1. Curso de Primeros Auxilios
APRENDER PRIMEROS AUXILIOS
PUEDE SALVAR VIDAS
2. Curso de Primeros Auxilios
CURSO DE
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
La seguridad es responsabilidad de todos
3. Curso de Primeros Auxilios
OBJETIVOS
• Al finalizar la lección el participante será capaz de:
• 1. Describir el procedimiento general al llegar a la
escena y los pasos de la Evaluación Primaria.
• 2. Describir las etapas de la Evaluación Secundaria
de un paciente.
• 3. Demostrar en una escena simulada, todos los
pasos para llevar a cabo la Evaluación Secundaria.
4. Curso de Primeros Auxilios
EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
• Guantes
• Mascarilla
• Gafas
• Casco
• Uniforme
7. Curso de Primeros Auxilios
Principios Básicos
1. Reconocimiento del lugar.
2. Evaluación primaria.
3. Llamar al S.M.E.
4. Evaluación secundaria.
8. Curso de Primeros Auxilios
1. Reconocimiento del lugar
-Cuidar mi propia seguridad
-Verificar la seguridad del paciente
-Visión de túnel
9. Curso de Primeros Auxilios
Evaluación de la Escena
1. Reconocimiento del lugar
1. ¿Cuál es la situación? (Estado actual)
2. ¿Hacia dónde va? (Potencial)
3. ¿Qué y cómo hago para controlarlo?
(Operaciones y Recursos)
10. Curso de Primeros Auxilios
2. Evaluación Primaria
Proceso ordenado para detectar y
controlar los problemas que
amenazan la vida del paciente en
corto plazo.
11. Curso de Primeros Auxilios
Estado de conciencia
2. Evaluación primaria
¿Está
usted bien?
¿Puedo
ayudarle?
Soy
socorrista
12. Curso de Primeros Auxilios
Posición del auxiliador
2. Evaluación primaria
13. Curso de Primeros Auxilios
Realizar ABC
2. Evaluación primaria
Abrir vías aéreas.
14. Curso de Primeros Auxilios
Realizar ABC
2. Evaluación primaria
Abrir vías aéreas.
Vías aéreas obstruidas.
15. Curso de Primeros Auxilios
Realizar ABC
2. Evaluación primaria
Buscar respiración.
Ver, oír y sentir la respiración
16. Curso de Primeros Auxilios
Realizar ABC
2. Evaluación primaria
Buscar respiración.
No respira: insuflaciones
17. Curso de Primeros Auxilios
Realizar ABC
2. Evaluación primaria
Controlar circulación y
hemorragias Verificar si existe pulso.
18. Curso de Primeros Auxilios
Realizar ABC
2. Evaluación primaria
Controlar circulación y
hemorragias
No existe pulso:
compresiones torácicas
20. Curso de Primeros Auxilios
4. Evaluación Secundaria
Proceso ordenado y sistemático para
descubrir lesiones o problemas
médicos que si no se tratan, pueden
amenazar la vida de un paciente.
21. Curso de Primeros Auxilios
Evaluación de signos vitales
4. Evaluación secundaria
22. Curso de Primeros Auxilios
Principios de
Acción de
Emergencia
•Qué paso?
•La escena es segura
•Hay peligros presentes
•Cuantas victimas hay?
•Agente causal
-Tipo de emergencia
-Cuántos heridos hay?
-Lugar de la emergencia
-Número de teléfono
-Manténgase en línea
Bio-seguridad
Evaluación del Lugar
-Guantes de látex
-Mascarilla
-Monogafas
Evaluación Primaria
Alertar al S.M.E.
1 Verificar conciencia
2 Realice el ABC
3 Controle Hemorragias
Evaluación Primaria
1 Entrevista con pacientes y
curiosos
2 Toma de signos vitales
3 Examen minucioso cabeza a
pies
Repaso
24. Curso de Primeros Auxilios
OBJETIVOS
Al finalizar la lección el participante estará en
capacidad de:
1. Diferenciar entre Signo y Síntoma
2. Valorar correctamente Pulso y Respiración.
3. Demostrar los pasos para la toma de la
presión arterial
25. Curso de Primeros Auxilios
Cruz Roja
Ecuatoriana
Introducción
Los signos vitales proveen información relevante
sobre el funcionamiento de importantes órganos en
nuestro cuerpo. Son reflejos o indicios que nos
permiten determinar el estado general de vida de
una persona.
27. Curso de Primeros Auxilios
Definiciones
Signo:
Es lo que se ve, se siente, se oye, se palpa y se huele cuando se
examina a un paciente. Es una observación objetiva.
Síntoma:
Sensación manifestada por el paciente que puede corresponder a una
enfermedad física o mental, real o imaginaria. Es lo que refiere sentir el
paciente.
28. Curso de Primeros Auxilios
Signos Vitales
RESPIRACIÓN
PULSO y
PRESIÓN ARTERIAL
TEMPERATURA
29. Curso de Primeros Auxilios
Respiración
Es el intercambio gaseoso entre el individuo
y el medio ambiente. Se realiza en dos
etapas: inspiración y expiración
Adultos 12 a 20 r.p.m.
Niños 20 a 40 r.p.m.
Lactantes 40 a 60 r.p.m.
r.p.m. = Respiraciones por minuto
Valores normales
30. Curso de Primeros Auxilios
Respiración
Trastornos
Aceleración de respiración = Taquipnea
Métodos de evaluación
Tiempo
60 segundos
Dificultad para respirar = Disnea
Ausencia de respiración = Apnea
31. Curso de Primeros Auxilios
Pulso
Latido que coincide con cada contracción
del corazón y que puede percibirse por
palpación de una arteria sobre un
plano duro.
Adultos 60 a 100 p..p.m.
Niños 80 a 140 p.p.m.
Lactantes 85 a 190 p.p.m.
p.p.m. = Palpitaciones por minuto
Valores normales
32. Curso de Primeros Auxilios
Pulso
Trastornos
Método de evaluación
Tiempo
60 segundos
Aumenta
Taquicardia
Disminuye
Bradicardia
- +
Otros: Braquial, Humeral y Pedio
33. Curso de Primeros Auxilios
Presión o Tensión Arterial
Es la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes de las arterias cada vez que el
corazón late.
Adultos 120 / 80 mmHg
`
mmHg = Milímetros de Mercurio
Valores normales
34. Curso de Primeros Auxilios
Presión o Tensión Arterial
Trastornos
Método de evaluación
Tiempo
Lo necesario
Aumenta
Hipertensión
Disminuye
Hipotensión
- +
35. Curso de Primeros Auxilios
Temperatura
Es el grado del calor corporal
Adultos
Niños 36.5o
C a 37.2o
C.
Lactantes
o
C = Grados Centígrados
Valores normales
36. Curso de Primeros Auxilios
Trastornos
Método de evaluación
Tiempo
Lo necesario
Aumenta
Hipertermia
Disminuye
Hipotermia
- +
Temperatura
Febrícula, fiebre leve, moderada o alta.
37. Curso de Primeros Auxilios
Reflejo Pupilar
Isocoria
Midriasis
Anisocoria
Miosis
Pupilas de igual tamaño
Contracción excesiva de
las pupilas
Dilatación excesiva de las
pupilas
Pupilas de tamaño
desiguales.
Intoxicación por insecticida y
drogas.
Falta de oxigeno
Intoxicación por alcohol industrial
Daño cerebral
TCE o ECV
Normales de 2 mm de diámetro
38. Curso de Primeros Auxilios
Reanimación Cardio Cerebro
Pulmonar
Obstrucción de Vías Aéreas
por Cuerpos Extraños
39. Curso de Primeros Auxilios
OBJETIVOS
• Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
• 1. Nombrar las causas de obstrucción parcial o total de
la vía aérea superior.
• 2. Demostrar los pasos para asistencia respiratoria
prehospitalaria en adultos, con y sin obstrucción por
cuerpo extraño.
• 3. Explicar y ejecutar los pasos para la reanimación
cardiopulmonar en adultos.
• 4. Explicar y ejecutar los pasos para la reanimación
cardiopulmonar en adultos con dos rescatadores.
40. Curso de Primeros Auxilios
Factores de riesgo de sufrir un
ataque cardíaco
• Factores de riesgo que no
puedan cambiarse
• Herencia
• Sexo Masculino
• Edad Avanzada
• Factores de Riesgo que si
puedan cambiarse
• Tabaquismo
• Presión arterial elevada
• Niveles elevados de colesterol
• Inactividad física
• Factores contribuyentes.
• Diabetes
• Obesidad
• Estrés
41. Curso de Primeros Auxilios
Signos de Respiración
• Paciente con respiración adecuada:
El pecho y el abdomen se elevan y caen conforme se
inspira o espira el aire. Se escucha y se siente el aire
cuando sale por la nariz y la boca.
• Paciente que no respira:
Ausencia de movimientos torácicos No se escucha, ni se
siente el aire en boca y nariz.
• Paciente con respiración inadecuada:
Pecho y abdomen se elevan y caen en forma irregular
• Ruidos: burbujas, ronquidos, estridores, silbidos, etc.
42. Curso de Primeros Auxilios
Muerte clínica y muerte biológica
• Muerte Clínica: un paciente está clínicamente muerto al
momento en que la respiración se detiene y el corazón
deja de latir.
• Muerte Biológica: un paciente está biológicamente
muerto cuando las células de su cerebro mueren . Esto
sucede luego de 4 a 6 minutos en que no reciben
oxígeno.
• La muerte clínica puede revertirse, la muerte biológica
es irreversible.
43. Curso de Primeros Auxilios
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE)
Causas de obstrucción de la vía aérea superior
Obstrucción por la lengua
Obstrucción por la epiglotis
Obstrucción por cuerpos extraños
Obstrucción daños de tejido
Tipos de obstrucción
La obstrucción puede ser parcial en la que el paso del
aire está
disminuido o total en la que no hay paso del aire.
44. Curso de Primeros Auxilios
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE)
Acción Características
del OVACE
Maniobra de Heinlich
45. Curso de Primeros Auxilios
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE)
46. Curso de Primeros Auxilios
RCCP
• Signos de paro
cardíaco
• Inconsciencia
• Ausencia de
respiración
• Ausencia de pulso
47. Curso de Primeros Auxilios
Complicaciones por maniobras inadecuadas
de RCP
• El paciente no está sobre una superficie dura: las compresiones
son ineficaces.
• El paciente no está en posición horizontal: si la cabeza del
paciente se encuentra más alta que el resto del cuerpo, se
produce un flujo insuficiente de sangre al cerebro.
• No se ejecuta una adecuada extensión de la cabeza - elevación
de la mandíbula: no se asegura vías aéreas permeables.
• Sello inapropiado sobre la boca, nariz del paciente: las
insuflaciones no son efectivas.
• Las fosas nasales del paciente no están oprimidas y la boca del
paciente no está lo suficiente abierta durante la ventilación boca
a boca: las insuflaciones no son efectivas.
48. Curso de Primeros Auxilios
Complicaciones por maniobras inadecuadas
de RCP
• Se colocan inadecuadamente las manos o se comprime en el
lugar incorrecto: costillas fracturadas, esternón fracturado;
laceración del hígado, bazo, pulmones o corazón, lesión a la
pleura como resultado de las costillas fracturadas.
• Compresiones muy profundas o demasiado frecuentes: no se
impulsa el volumen sanguíneo adecuado.
• Se usa una relación compresión/ventilación inadecuadas:
• no hay adecuada oxigenación de la sangre.
• La RCP se detiene por más de cinco segundos: alto riesgo
• de lesión cerebral irreversible.
49. Curso de Primeros Auxilios
INICIANDO Y TERMINANDO LA RCP
• La RCP no está indicada en pacientes que se sabe
están en la etapa terminal de una condición incurable.
• Una vez iniciada la RCP debe mantenerse hasta que:
- Se inicia la circulación espontáneamente, se continúa
entonces con la ventilación artificial.
- Se inicia la circulación y ventilación espontánea.
- Personal igual o más capacitado que usted lo releva.
- Usted se encuentra tan exhausto que ya no puede
continuar con el procedimiento.
50. Curso de Primeros Auxilios
RCCP
15 comprensiones : 2 Ventilaciones
RCCP Adultos
RCCP NIÑOS Y LACTANTES
5 COMPRESIONES: 1 VENTILACION
51. Curso de Primeros Auxilios
Dispositivos de barrera
Dispositivo oral: se introduce en el paciente
52. Curso de Primeros Auxilios
Mascarillas de bolsillo
Válvula de 1 vía
Portal al que se conecta
la fuente de O2
53. Curso de Primeros Auxilios
Ventilación boca-mascarilla
• Ventajas
– Elimina el contacto directo
– Permite la ventilación con
presión positiva
– Oxigena bien si hay una fuente
de O2
conectada
– Más fácil de realizar que
la ventilación con
bolsa-mascarilla
– El mejor método para los
reanimadores de manos
pequeñas
• Técnica con 1 reanimador; se realiza de
costado
• El reanimador se desplaza para realizar
las compresiones torácicas
• Dedos: extensión de la cabeza-elevación
del mentón
54. Curso de Primeros Auxilios
Ventilación boca-mascarilla
Dedos: tracción de la
mandíbula hacia arriba
Dedos: extensión de la
cabeza-elevación del mentón
56. Curso de Primeros Auxilios
OBJETIVOS
• Al finalizar la lección, el participante será
capaz de:
• 1. Demostrar los cuatro métodos para controlar
hemorragias externas.
• 2. Describir el procedimiento ante una
hemorragia interna.
• 3. Describir el procedimiento para el tratamiento
del shock anafiláctico y del shock hemorrágico.
57. Curso de Primeros Auxilios
HEMORRAGIAS
• Pérdida de sangre del cuerpo.
Pueden ser externas e internas
• HEMORRAGIA EXTERNA
• Se dá en los casos de heridas
abiertas
• Tipos
• ARTERIAL: La hemorragia
arterial es intermitente y pulsatil.
• VENOSA: La hemorragia venosa
es constante y de color rojo
oscuro.
• CAPILAR: La sangre emana
suavemente de los capilares y es
similar en color al sangrado
venoso.
58. Curso de Primeros Auxilios
Tratamiento prehospitalario
de la hemorragia externa
1. Use precauciones universales
2. Asegurar la escena.
3. Presión directa: con la mano sobre la
herida usando una venda o apósito de
gasa para detener el sangrado. El
apósito debe fijarse con un vendaje
compresivo.
4. Elevación: elevar la extremidad
lesionada. Si el antebrazo esta
sangrando, no es necesario elevar toda
la extremidad sino, el antebrazo. Aplicar
presión directa sobre el sitio de la
hemorragia como se explicó antes.
5. Puntos de presión: Los puntos de
presión deben usarse sólo cuando la
presión directa falle.
59. Curso de Primeros Auxilios
HEMORRAGIA INTERNA
• Son aquellas que se manifiestan desde
moretones hasta los casos
suficientemente graves que causen
shock. No se visualiza pérdida sanguínea.
60. Curso de Primeros Auxilios
Signos y síntomas
• Pueden identificarse algunos signos de hemorragia interna.
El paciente puede toser sangre de un rojo brillante, vomitar
sangre de color oscuro (del color del café), tener
deposiciones oscuras alquitranadas o de un rojo brillante o
tener un abdomen
• doloroso y rígido que se agranda.
Ejemplos:
- inquietud y ansiedad
- pulso rápido y débil (difícil de palpar)
- piel sudorosa
- palidez y cianosis
- sed, nauseas y vómitos
61. Curso de Primeros Auxilios
Tratamiento prehospitalario
de una hemorragia interna.
1. Use precauciones universales.
2. Asegurar la escena.
3. Asegúrese de que alguien alerte al SEM.
4. Mantener vía aérea abierta y vigilar
respiración y pulso.
5. Tratar el shock, manteniendo al paciente
en la posición adecuada y en reposo.
62. Curso de Primeros Auxilios
6. Aflojar las prendas apretadas.
7. Estar alerta por si el paciente vomita.
8. No administrar nada por la boca.
9. Reportar inmediatamente la sospecha de
una hemorragia interna, cuando a la
escena llegue personal con más recursos.
10.Transportar al paciente.
Tratamiento prehospitalario
de una hemorragia interna.
63. Curso de Primeros Auxilios
SHOCK
• Reacción del
organismo a una
insuficiencia
circulatoria que
impide suministrar
suficiente sangre
oxigenada a todo
el cuerpo.
64. Curso de Primeros Auxilios
Causas
• El shock es causado por:
- insuficiencia cardíaca; el corazón no bombea
la cantidad de sangre necesaria.
- pérdida severa de sangre o líquidos; no hay
suficiente sangre en el sistema.
- dilatación excesiva de los vasos sanguíneos;
la sangre será insuficiente para llenarlos; la
presión arterial desciende.
65. Curso de Primeros Auxilios
Signos de shock
• CUERPO. Quieto o inquieto; temblor o sacudidas (no
siempre presente).
- ESTADO DE CONCIENCIA. Sin respuesta; desmayado o
súbitamente queda inconsciente.
- RESPIRACION. Superficial y rápida.
- PULSO. Rápido y débil.
- PIEL. Pálida, fría y pegajosa.
- CARA. Pálida; a menudo cianosis en los labios, lengua y
lóbulos de las orejas.
- OJOS. Sin brillo; pupilas dilatadas.
- PRESION ARTERIAL. Gradualmente se disminuye hasta
la hipotensión
66. Curso de Primeros Auxilios
Síntomas de shock
• Náusea y posible vómito.
- Sed.
- Debilidad.
- Vértigo.
- Intranquilidad y miedo.
• En algunos pacientes estos síntomas
pueden ser la primera alarma de shock.
67. Curso de Primeros Auxilios
Tratamiento prehospitaliario del Shock
1. Usar precauciones universales
2. Asegurar la escena.
3. Acostar al paciente.
4. Mantener abierta la vía aérea.
5. Restaurar la respiración y el pulso según sea
necesario.
6. Controlar la hemorragia.
7. Administrar oxígeno si está disponible.
68. Curso de Primeros Auxilios
8. Inmovilizar las fracturas si fuera
necesario.
9. Evitar el manejo brusco.
10.Prevenir la pérdida de calor corporal.
11.No suministrar alimentos ni íquidos.
12.Vigilar signos vitales.
13. Transportar al paciente.
Tratamiento prehospitaliario del Shock
69. Curso de Primeros Auxilios
SHOCK ANAFILACTICO
• Reacción alérgica aguda a medicamentos
• (principalmente a la penicilina), picaduras
de insectos,
• comidas, polvo o polen. Puede ocurrir en
minutos o en
• segundos luego del contacto con la
sustancia a la cual el
• paciente es alérgico.
70. Curso de Primeros Auxilios
Causas del shock anafiláctico
1. Picaduras de insectos, incluyendo las
picaduras de avispas, abejas y hormigas.
2. Alimentos y condimentos.(especialmente
mariscos)
3. Sustancias inhaladas, incluyendo el polvo y
el polen.
4. Químicos inhalados o en contacto con la
piel.
5. Medicamentos inyectados o ingeridos,
incluyendo la penicilina, aspirina, etc.
71. Curso de Primeros Auxilios
Signos del shock anafiláctico
1. Piel. La piel puede estar con edema y ronchas
(urticaria) .
También la cara y lengua pueden hincharse
(edema).
2. Respiración. Dificultad respiratoria ( hay ruido
para respirar).
3. Pulso. Débil e imperceptible.
4. Estado de conciencia. El paciente puede estar
inconsciente.
72. Curso de Primeros Auxilios
Tratamiento prehospitalario del shock
anafiláctico+
• Cuando entreviste al paciente,
pregúntele SI ES ALÉRGICO a alguna
sustancia y si TUVO CONTACTO con
esa sustancia.
• Como en cualquier shock, el único
cuidado que se puede suministrar es el
cuidado total del paciente (ver
tratamiento pre-hospitalario del shock).
• El paciente necesita medicamentos para
combatir la reacción alérgica.
74. Curso de Primeros Auxilios
OBJETIVOS
• Conocer los signos y síntomas de las quemaduras.
• Clasificar las quemaduras de acuerdo a su profundidad,
extensión y localización.
• Aplicar la regla de los nueve (Esquema de Wallace) para
determinar la superficie corporal total quemada (SCTQ).
• Describir el tratamiento para quemaduras.
75. Curso de Primeros Auxilios
Introducción
Cuando las personas piensan en quemaduras lo
asocian con lesiones en la piel pero realmente son
mucho más que eso ya que además del daño
físico causado los pacientes también pueden sufrir
problemas respiratorios, emocionales y
psicológicos.
76. Curso de Primeros Auxilios
La Piel • Nos sirve como protección
• Nos ayuda a mantener la
temperatura corporal
• Forma parte del sentido del
tacto.
• Sirve de recubrimiento de
músculos y huesos.
• Permite eliminar toxinas.
• Defensa contra la luz
77. Curso de Primeros Auxilios
El exceso de calor o frío mata a la células de la piel.
78. Curso de Primeros Auxilios
CAUSAS
FÍSICAS:
Fricción, aumento de temperatura de un objeto, vapor, frío, etc.
QUÍMICAS:
Compuestos químicos: ácidos, álcalis y caústicos
ELÉCTRICAS:
Corriente alterna y rayos.
AMBIENTALES:
Sol y destrucción de la capa de ozono (rayos ultravioleta)
82. Curso de Primeros Auxilios
Clasificación por profundidad
I Grado
Signos y síntomas
• Enrojecimiento
• Dolor, ardor, comezón.
• Hinchazón, inflamación.
• Cefalea
83. Curso de Primeros Auxilios
Clasificación por profundidad
I Grado
Tratamiento
• Bajar temperatura: paños agua fría
previamente hervida, bañarse o
sumergir en agua la parte afectada.
No agua helada ni hielo.
• Aplicar: Leche de magnesia,
Histacalm o Jelonet.
•Analgésicos
84. Curso de Primeros Auxilios
Clasificación por profundidad
II Grado
Signos y síntomas
• Enrojecimiento
• Dolor severo.
• Hinchazón, inflamación.
• Flictenas (Ampollas)
85. Curso de Primeros Auxilios
Clasificación por profundidad
III Grado Signos y síntomas
• Carbonización (olor y color)
• No existe dolor, destrucción
de las terminaciones nerviosas.
• Pueden haber quemaduras I
y II grado alrededor.
• Deshidratación e hipotensión
por pérdida de líquidos.
86. Curso de Primeros Auxilios
Clasificación por extensión
S.C.T.Q.Superficie Corporal Total Quemada
PARTE DEL PORCENTAJE
CUERPO ASIGNADO
Cabeza 9%
Extremidad superior 9% c/u
Tronco anterior 18%
Espalda 18%
Genitales 1%
Extremidad inferior 18% c/u
100%
Regla de los nueve o
Escala de Wallace
Se aplica en
quemaduras de
II y III grado.
87. Curso de Primeros Auxilios
Clasificación por extensión
PARTE DEL PORCENTAJE
CUERPO ASIGNADO
Cabeza 9%
Extremidad
superior 9%
c/
u
Tronco
anterior 18%
Espalda 18%
Genitales 1%
Extremidad
inferior 18%
c/
u
100%
Regla de los nueve o
Escala de Wallace
88. Curso de Primeros Auxilios
Clasificación por extensión
PARTE DEL PORCENTAJE
CUERPO ASIGNADO
Cabeza 9%
Extremidad
superior 9%
c/
u
Tronco
anterior 18%
Espalda 18%
Genitales 1%
Extremidad
inferior 18%
c/
u
100%
Regla de los nueve o
Escala de Wallace
89. Curso de Primeros Auxilios
Clasificación por extensión
PARTE DEL PORCENTAJE
CUERPO ASIGNADO
Cabeza 9%
Extremidad
superior 9%
c/
u
Tronco
anterior 18%
Espalda 18%
Genitales 1%
Extremidad
inferior 18%
c/
u
100%
Regla de los nueve o
Escala de Wallace
90. Curso de Primeros Auxilios
Clasificación por localización
Cara: Aloja los órganos de los sentidos como vista,
tacto, gusto, olfato y oído. Sociedad discrimina. Se
infecta rápidamente.
Cuello: Piel muy delgada, se infecta rápidamente.
Dificultad para comer y no podrá hablar
adecuadamente.
Manos: Pérdida de utilidad, el pulgar representa el
90% de utilidad de la mano. Infecciones
Genitales: Muy doloroso, dificultad para excretar
orina.
Pies: Pérdida de movilidad, se infectan muy rápido.
Estas quemaduras
serán clasificadas como
graves
91. Curso de Primeros Auxilios
NO HAGA ESTO!
• Reventar las ampollas
• Aplicar:
Agua helada
Huevo
Cerveza
Manteca, mantequilla, aceite, grasa
Lamida de perro
Tela de araña
Pasta dental
Cremas o pomadas
Polvitos mágicos.
Etc, etc, etc….
92. Curso de Primeros Auxilios
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
• Bioseguridad, evaluación y aseguramiento de la escena.
• Alertar al S.E.M. (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil o 9-1-1.)
• Detener el proceso de quemado.
• Enfriar el área quemada con agua fría, usar chorro de agua fría por varios
minutos, preferible sumergir.
• Mantener abierta vía aérea y evaluar frecuencia y calidad de respiración, podría
necesitarse RCP.
• Hidratación: suero oral, agua con sal o electrolitos comerciales (Gatorade,
Profit) estando el paciente consciente.
• Cubrir toda la quemadura con vendaje suelto estéril o límpio. Evitar infección.
• Aplicar apósitos entre los dedos antes de vendar.
• No retirar ropa adherida, se debe cortar alrededor.
• Abrigue para prevenir hipotermia y shock.
• Transporte adecuado al hospital más cercano
93. Curso de Primeros Auxilios
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
Cuando un paciente es
víctima de un accidente
eléctrico, usualmente las
quemaduras son el
problema más serio, sin
embargo hay que
considerar paro cardíaco,
daños en el sistema
nervioso y lesiones a los
órganos internos.
94. Curso de Primeros Auxilios
PRECAUCIONES
• Desconectar energía eléctrica.
• Solicitar ayuda especializada para desconectar energía si el
accidente lo amerita (Personal del Depto de Mantenimiento, EEE,
etc).
• Retirar cables con material no conductivo: madera, plástico, etc.
• Aislar el área de la emergencia con tabla de madera o caucho en
caso de lluvia. El agua es conductor de electricidad.
• No toque al paciente hasta estar seguro de que no está
energizado.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
95. Curso de Primeros Auxilios
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
• Bioseguridad, evaluación y aseguramiento de la escena.
• Alertar al S.E.M. (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil o 9-1-1.)
• Mantener abierta vía aérea y evaluar frecuencia y calidad de respiración y
pulso. La energía eléctrica que pasa a través del cuerpo ocasiona a menudo
paro cardiorespiratorio. podría necesitarse RCP.
•Cubrir toda la quemadura con vendaje suelto estéril o límpio para evitar
infecciones.
• Evaluar la quemadura buscando por lo menos dos sitios de quemado.
• Prevenir shock.
• Transporte adecuado al hospital más cercano
96. Curso de Primeros Auxilios
QUEMADURAS QUÍMICAS
Las quemaduras por
productos químicos son muy
peligrosas principalmente
porque una reacción química
puede ser resistente al
lavado con agua y puede
seguir quemando durante
muchas horas después.
Generalmente se presentan
con la manipulación de
químicos en laboratorios
industriales.
97. Curso de Primeros Auxilios
QUEMADURAS QUÍMICAS
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
• Bioseguridad, evaluación y aseguramiento de la escena.
• Alertar al S.E.M. (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil o 9-1-1.)
• Enjuagar el área con abundante agua, preferible a presión, por veinte
minutos o más.
• Límpiar los químicos en polvo de la zona afectada antes de proceder al
lavado.
•Cubrir toda la quemadura con vendaje suelto estéril o límpio para evitar
infecciones.
• Prevenir shock.
• Transporte adecuado al hospital más cercano
99. Curso de Primeros Auxilios
OBJETIVOS
• Diferenciación entre fractura, luxación y esguince
• Conocer los signos y síntomas de las fracturas.
• Describir el tratamiento para fracturas.
100. Curso de Primeros Auxilios
Introducción
Aunque el esqueleto humano es muy fuerte, tanto
en sus partes individuales como en la estructura
general, también es muy vulnerable ante lesiones
causadas por fuerza externas que podrían causar
daños en los sistemas respiratorio, circulatorio y
nervioso.
101. Curso de Primeros Auxilios
Sistema Óseo
El sistema óseo está constituido por todos
los huesos y articulaciones de nuestro
cuerpo y tiene las siguientes funciones
principales:
Soporte: Da forma al cuerpo y provee
una estructura rígida en donde se anclan
los músculos.
Protección: Protege órganos vitales,
cráneo (cerebro) columna vertebral
(médula espinal), costillas (corazón,
pulmones, hígado, estómago y bazo) y
pelvis (vejiga urinaria y órganos
reproductores).
104. Curso de Primeros Auxilios
FRACTURA
Ruptura completa o incompleta de un hueso
TIPOS
Cerrada o simple: La
piel no tiene lesiones en el
área de la fractura.
Abierta o expuesta: La
piel está rota y se nota
exposición de los bordes
del hueso fracturado.
105. Curso de Primeros Auxilios
FRACTURASignos y síntomas:
Deformidad: el hueso o la articulación toman una forma inusual o un
ángulo no natural.
Sensibilidad: el punto de fractura puede estar muy sensible o doloroso.
Sonido áspero: (crepitación) si el paciente se mueve, puede escucharse
un sonido áspero, causado por el roce entre los extremos de la fractura.
Este signo NO debe ser provocado pues se pueden dañar los nervios y
los vasos sanguíneos.
Edema y cambio de color: La hinchazón a causa del líquido entre los
tejidos (edema) y cambio de color pueden demorar varias horas en
aparecer.
Impotencia funcional: el paciente no puede mover la extremidad o lo
hace con mucha dificultad y dolor.
Entumecimiento y hormigueo: daño de nervios
Fragmentos expuestos: en las fracturas abiertas, los fragmentos
de hueso y tejidos pueden quedar expuestos a través de la piel.
Llenado capilar lento: más de 2 segundos
106. Curso de Primeros Auxilios
LUXACIÓN
Desplazamiento del extremo de un hueso, fuera del lugar que
normalmente ocupa en una articulación. Sinónimo: dislocación.
Las articulaciones en las que frecuentemente se producen
luxaciones son: hombro, codo, dedos, cadera y tobillo.
Signos y síntomas:
Son similares a los de las fracturas.
Deformidad de la articulación
Edema
Dolor: se incrementa al intentar mover la articulación
Impotencia funcional: el paciente no puede mover la
extremidad o lo hace con mucha dificultad y dolor.
107. Curso de Primeros Auxilios
ESGUINCE
Distensión brusca, violenta o exagerada de un
ligamento o su ruptura parcial.
Sinónimo: desgarramiento
Signos y síntomas:
Son similares a los de las fracturas y luxación.
108. Curso de Primeros Auxilios
IMPORTANTE
Debemos considerar todas las lesiones
como fracturas hasta que un médico
compruebe lo contrario.
109. Curso de Primeros Auxilios
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
• Bioseguridad, evaluación y aseguramiento de la escena.
• Alertar al S.E.M. (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil o 9-1-1.)
• Evaluar e indicar al paciente lo que está haciendo y planea hacer.
• Exponer totalmente el sitio de la lesión. Cortar, remover o doblar la ropa.
• En caso de fractura abierta: cubrir heridas y controlar el sangrado serio. No
aplicar presión directa para detener hemorragia.
• No intente recolocar el hueso dentro de la herida ni retire los fragmentos de
huesos.
• Revisar pulso distal (radial-pedio) y probar función neurológica.
• Prepare material para inmovilización.
• No restringir la circulación.
• Prevenga el shock.
• Inmovilización y transporte adecuado al hospital más cercano
110. Curso de Primeros Auxilios
RAZONES PARA INMOVILIZAR
Evitar el dolor
Por el movimiento de los fragmentos del hueso fracturado o
articulación con luxación o esguince
Prevenir o minimizar complicaciones
• Daño al músculo, nervios o vasos sanguíneos causado por los
bordes del hueso quebrado.
• Laceración de la piel, que hace que una fractura cerrada se
convierta en una fractura expuesta.
• Restricción del flujo sanguíneo como resultado de que los
bordes del hueso lesionado presionen contra el vaso sanguíneo.
• Sangrado excesivo debido a lo inestable de los extremos de
hueso.
• Parálisis de la extremidad a consecuencia de lesión nerviosa
por vértebras fracturadas o luxadas.
111. Curso de Primeros Auxilios
METODOS DE INMOVILIZACIÓN
CABESTRILLO Y
CORBATA
Pueden usarse para inmovilizar
cualquier extremidad superior.
Además de restringir el
movimiento soportan el brazo
en el lado de la lesión
112. Curso de Primeros Auxilios
METODOS DE INMOVILIZACIÓN
ENTABLILLADO
Tablillas duras de muy poca
flexibilidad utilizadas a lo largo
del hueso lesionado para
inmovilizar éste y cualquier
articulación directamente arriba
y abajo del sitio lesionado.
114. Curso de Primeros Auxilios
OBJETIVOS
• Conocer los elementos de transportación
disponibles.
• Brindar un adecuado transporte al paciente.
• Coordinar las acciones para una adecuada
transportación.
• Improvisación de elementos de transportación.
115. Curso de Primeros Auxilios
Introducción
Después de haber realizado la atención del
paciente y tenerlo estabilizado, el último
paso a realizar es la transportación que
deberá ser ágil y adecuada para evitar más
lesiones.
116. Curso de Primeros Auxilios
Prevención
Cuidado de la espalda al levantar objetos.
117. Curso de Primeros Auxilios
Prevención
Cuidado de la espalda al levantar objetos.
118. Curso de Primeros Auxilios
Coordinación de acciones
Voz preventiva:
Es la que informa lo que se va a realizar. A esta voz deben responder
los auxiliadores (socorristas, familiares o curiosos) para indicar si se
entendió la instrucción y si están listos para ejecutarla.
Voz ejecutiva:
Es la que ejecuta la acción planeada y debe ser utilizada sólo cuando
los auxiliadores nos informen que están listos.
120. Curso de Primeros Auxilios
Elementos de Transportación
Manuales:
Son los que realizamos con nuestros brazos y fuerza.
Mecánicos:
Nos valemos de elementos mecánicos como camillas, ambulancia, etc.
Improvisados:
Nos valemos de elementos que encontremos a nuestro alrededor para
improvisar un medio de transportación.
131. Curso de Primeros Auxilios
Transporte manual hasta 100 metros
Transporte en camilla hasta 500 metros
Transporte en ambulancia hasta 100
kilómetros
Transporte en helicóptero más de 100
kilómetros
Distancias y medios de
transporte