Presentación Coloquio Internacional Historias de Revolucionarios América Latina una revolución
1. COLOQUIO INTERNACIONAL HISTORIAS DE REVOLUCIONARIOS. AMÉRICA LATINA, UNA SOLA REVOLUCIÓN.
MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN
DEL JUEVES 27 AL VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
P R E S E N T A C I Ó N
Es un proyecto que tiene como premisa integrar el estudio de movimientos sociales y populares en latinoamericana. Desde el campo de
estudio de la denominada historia comparada de las Américas, con el objetivo de convocar a una serie de académicos y especialistas en la
materia, a analizar, reflexionar, disertar sobre nuestros procesos revoluciones y nuestra época actual.
A través del método comparativo histórico se propondrán nuevas perspectivas de estudio y enfoques de análisis e interpretación de los
procesos revolucionarios de los pueblos de la región denominada América Latina. Con el objetivo de identificar sus convergencias y
divergencias socioculturales, similitudes y diferencias políticas, ubicadas todas en un tiempo de corta, mediana y larga duración. En suma, el
propósito es comprender los paralelismos y divergencias en nuestra entidad continental.
J U S T I F I C A C I Ó N
En la esfera tanto académica como historiográfica siempre se ha soslayado una interpretación histórica en términos globales de los pueblos
latinoamericanos. Aún es inconcebible entender a nivel cultural a todas las Américas. En el ámbito económico, podemos aseverar que para
algunas regiones el denominado proceso de globalización es ya una realidad.
Del mismo modo, es una asignatura pendiente considerar las decisiones, propósitos e intenciones de los jefes revolucionarios que se cruzan y
entrecruzan con los motivos de los pueblos que les delegaron el poder. Es indispensable interpretar los hechos de estos personajes,
contrastarlos con otros de parecida índole, enfocarlos desde adentro, por decirlo de este modo, para que nos revelen la intencionalidad que
los ilumina y les da significación.
2. O B J E T I V O S
Realizar un análisis histórico-comparativo intensivo de los procesos revolucionarios en América Latina durante el siglo XX
Promover la investigación, el estudio y divulgación de los principios político-ideológicos de los jefes revolucionarios del siglo XX en
América Latina y su proyección en la época actual
Ubicar las convergencias y divergencias histórico – políticas del villismo, zapatismo y demás movimientos revolucionarios en América
Latina
Reconsiderar a nivel cultural e histórico a América Latina como un ente histórico total
Interpretar la historia, actualidad y presencia de los procesos revolucionarios del siglo XX y su proceso de transición en el siglo XXI en
América Latina
Analizar el impacto de la Revolución mexicana en los movimientos sociales que le sucedieron en América Latina
Considerar las decisiones, propósitos e intenciones de los jefes revolucionarios que se cruzan y entrecruzan con los motivos de los
pueblos que les delegaron el poder
L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N
La política agraria en los movimientos revolucionarios que encauzaron Francisco Villa, Emiliano Zapata y demás jefes revolucionarios
latinoamericanos
La imagen de Francisco Villa, Emiliano Zapata y demás jefes revolucionarios latinoamericanos en diversas manifestaciones artísticas (cine,
teatro, artes plásticas, danza, música, street art)
La postura de la prensa tanto nacional como internacional con respecto al villismo y al zapatismo y su impacto en los movimientos
revolucionarios en América Latina.
Las repercusiones sociales y políticas del villismo y zapatismo en la época actual
Orígenes de los movimientos revolucionarios en el contexto histórico del siglo XX
La adopción de políticas que puedan dar una idea de una América latina integrada y conectada en todos los aspectos.
I N S T I T U C I O N E S P A R T I C I P A N T E S
SECRETARÍA DE CULTURA DEL DISTRITO FEDERAL
PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA SCDF DEL DF
MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN
ENLACE CULTURAL VILLA ZAPATA, AC
CÁTEDRA SANDINO. PATRIA Y LIBERTAD. SIEMPRE MÁS ALLÁ…
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES – UNAM – CAMPUS ACATLÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN - MANAGUA)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO - AZCAPOTZALCO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
INSTITUTO MORA
PREPARATORIA POPULAR FRESNO “MÁRTIRES DE TLATELOLCO”, AC.
ASOCIACIÓN ARTÍSTICA TRAZO
SOCIEDAD PASO DEL NORTE, POR UNA CULTURA DE LA HISTORIA
3. PROMOCIÓN CULTURAL PANCHO VILLA
CASA DE CULTURA “JOSÉ REVUELTAS”
ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DE CUAUTLA. RESCATE DE CUAUTLA HISTÓRICO
CONTRA EL SILENCIO TODAS LAS VOCES
E M B A J A D A S I N V I T A D A S
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EMBAJADA DE COLOMBIA
EMBAJADA DE EL SALVADOR
EMBAJADA DE COSTA RICA
EMBAJADA DE ARGENTINA
EMBAJADA DE CHILE
EMBAJADA DE PARAGUAY
EMBAJADA DE URUGUAY
EMBAJADA DE PANAMÁ
EMBAJADA DE GUATEMALA
EMBAJADA DE PUERTO DE RICO
EMBAJADA DE BRASIL
EMBAJADA DE CUBA
EMBAJADA DE PERÚ
EMBAJADA DE BOLIVIA
EMBAJADA DE HAITÍ
EMBAJADA DE REPÚBLICA DE DOMINICANA
P O N E N T E S P O R C O N F I R M A R
ARMANDO RUIZ AGUILAR
ARMANDO ALANÍS
JESÚS VARGAS VALDÉS
FRANCISCO JAVIER PINEDA
GUADALUPE VILLA GUERRERO
SALVADOR RUEDA SMITHERS
PACO IGNACIO TAIBO II
WALTER CASTILLO SANDINO
AGUSTÍN VILLA CÓRDOVA
MANUEL MANRIQUE ZAPATA
FRANCISCO AGUSTÍN VILLA GARCÍA
FELIPE ARTURO ÁVILA ESPINOSA
MARTHA LOYO
FRANCISCO VILLA CAMPA
RUTH POLANCO FLORES
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
JESÚS FARÍA
BRAULIO ÁLVAREZ
ORLANDO ZAMBRANO
JUAN BARRETO PARTIDO REDES
LUIS GUILLERMO GARCÍA
HÉCTOR SÁNCHEZ
MIGUEL ÁNGEL BERÚMEN
RUBEN OSORIO