Jose joaquin de olmedo

Jose Joaquin de Olmedo

BIOGRAFIA DE JOSE JOAQUIN DE OLMEDO
José Joaquín de Olmedo y Maruri
Guayaquil –Ecuador (1780-1847)político
y poeta ecuatoriano hijo de padre
español y madre guayaquileña realizó
sus estudios en el colegio San Fernando
de Quito y la universidad de San Marcos
de Lima donde coronó su carrera de
abogado entre sus compañeros siempre
sobresalió como versificador. Tras regresar a su ciudad natal desde lima fue
enviado a las Cortes de Cádiz donde pronunció su discurso “sobre la
supresión de las Mitas” por medio del cual logró que se aboliera esa
institución. En dichas cortes Olmedo ejerció de secretario hasta que fueron
disueltas por Fernando VII luego frente a la persecución hacia los diputados
Olmedo se vio obligado a esconderse en Madrid.
Toda su vida se debatió entre los cargos públicos y el deseo de dedicarse
a las letras. Así, en el momento en que Guayaquil declara su
independencia, Olmedo fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno,
redactó una constitución para Guayaquil, reorganizó el ejército y
colaboró con Sucre en el triunfo de Pichincha. Sin embargo, después de
esta batalla, cuando Bolívar llegó a Guayaquil y anexionó esta ciudad a
Colombia, Olmedo protestó y se fue con otros guayaquileños a Perú,
donde fue electo diputado por el Departamento de Puno y ayudó a
redactar la primera constitución de aquel país.
En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón
Bolívar; tras el triunfo de éste en la batalla de Junín, Olmedo escribió en
su honor el famoso Canto a Bolívar. Más tarde (1825), se desempeñó
por mandato de Bolívar como diplomático en Londres y en París. De
nuevo en su país, participó como representante por Guayaquil en la
Constituyente de Ambato. En 1830 ocupó la vicepresidencia de la
república y la prefectura de Guayaquil.
Aunque apoyó a Flores en el proceso de separación del Ecuador de la
Gran Colombia, cuando aquel gobernante quiso abusar del poder se
opuso a él y participó en la revolución antifloreana del 6 de marzo de
1845, tras lo cual fue nombrado presidente del triunvirato al lado de
Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. Cuando murió, en todas las
ciudades del país se celebraron funerales en su honor
Versificador: el que compone versos técnicamente sin considerar su arte
Mita: fue un trabajo obligatorio utilizado en América específicamente en la
Región Andina tanto en la época incaica como en la de la posterior
colonización
Obras de José Joaquín de Olmedo
La victoria de Junín (Canto a Bolívar)
Himno de Guayaquil (Canción del 9 de octubre)
El árbol (1809)
Poesías sueltas Ordenadas alfabéticamente:
Se indica en cursiva el primer verso A Eliza (¿No ves cuán pronto por la azul
esfera)
A mi Magdalenita (Mi juguetona Musa)
A las tres gracias (Rosa, que por modestia delicada)
A Nise, dándose a la vela (Ay, que de tu nave)
A su esposa (Ya se acerca, amor mío)
A un amigo (¿Por qué ha dado tu lira)
A un amigo (¡Tanto bien es vivir, que presurosos)
A una amiga (Arroyo cristalino)
Al general Flores (Cual águila inexperta, que impelida)
Al general Lamar (No fue tu gloria el combatir valiente)
Al retrato de un Cupido dado por Nise (¿Dónde corres, Cupido)
Alfabeto para un niño (AMOR de patria comprende)
Canción (Aquel velo misterioso)
Canción (Divino encanto)
Décimas (Para templar el calor)
Dedicatoria (Y tú, mi dulce amigo)
En el álbum de la señorita Grimanesa Althaus (Dícteme un dios que dentro el
pecho siento) En la muerte (Señor, Señor, el pueblo que te adora)
En la muerte de mi hermana (¿Y eres tú Dios? ¿A quién podré quejarme?)
Epitalamio (Ven Himeneo, ven Himeneo)
Himno a Diana (Ven, hermosa Diana)
Himno para la noche (Admite, oh Dios, oh Padre)
La palomita (¿Dime de dónde vienes?)
Mi retrato (¡Qué dignos son de risa)
Oración de la infancia (Señor, tu nombre santo)
Parodia épica (¿Ves cuál se precipita en ígneo surco)
Un sueño (Visítame amor esta noche)
Documentos históricos Proclama del 9 de octubre de 1820 Oficio al Libertador
Reglamento Provisorio del Gobierno de Guayaquil

Recomendados

José joaquín de olmedoJosé joaquín de olmedo
José joaquín de olmedoNyankosixthgun
16.4K vistas11 diapositivas
Invstigacion De SocialesInvstigacion De Sociales
Invstigacion De Socialesansoky
17.8K vistas51 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del EcuadorManual De Corazones
38.1K vistas15 diapositivas
Jorge Icaza CoronelJorge Icaza Coronel
Jorge Icaza CoronelJoselyne Herbozo
10.4K vistas10 diapositivas
Presidentes del EcuadorPresidentes del Ecuador
Presidentes del EcuadorJonathan Cfigueroa
202.2K vistas108 diapositivas
Literatura peruana de la conquistaLiteratura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquistaMariopoma
48.2K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del Ecuador
Manual De Corazones38.1K vistas
Jorge Icaza CoronelJorge Icaza Coronel
Jorge Icaza Coronel
Joselyne Herbozo10.4K vistas
Presidentes del EcuadorPresidentes del Ecuador
Presidentes del Ecuador
Jonathan Cfigueroa202.2K vistas
Fundación de guayaquilFundación de guayaquil
Fundación de guayaquil
Jose David Lucas Farias3.3K vistas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
JUDITH CCORA ALVA12.3K vistas
Literatura peruana de la conquistaLiteratura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquista
Mariopoma48.2K vistas
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarra
William Pinos3.9K vistas
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
Tanya Johanna Jiménez Correa8K vistas
Literatura de la Conquista PeruanaLiteratura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista Peruana
Giselle Utrilla Olivera23.7K vistas
9 de octubre de 18209 de octubre de 1820
9 de octubre de 1820
Juan Javier Cazares Carrion5.8K vistas
Ignacio de veintimillaIgnacio de veintimilla
Ignacio de veintimilla
Juan Carlos Barberan Muñoz21.7K vistas
Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.
Bloque #3.- Cumandá- Juan León Mera.
Néstor Toro-Hinostroza3.5K vistas
Esquema mariano melgarEsquema mariano melgar
Esquema mariano melgar
JoseCsarSolsCelis1.7K vistas
María (Jorge Isaacs)María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
Elizabeth Canchari Felices56.3K vistas
Ecuador de 1830Ecuador de 1830
Ecuador de 1830
Frank Sosa6.3K vistas
Gobierno de vicente rocafuerteGobierno de vicente rocafuerte
Gobierno de vicente rocafuerte
Viviana Soledad Erazo Sosa12.5K vistas
Jose maria urbinaJose maria urbina
Jose maria urbina
mikitita11.7K vistas
Crisis del cacaoCrisis del cacao
Crisis del cacao
Mmendieta198119.8K vistas
3 de noviembre de 18203 de noviembre de 1820
3 de noviembre de 1820
galorecalde10608 vistas

Destacado

José joaquín olmedoJosé joaquín olmedo
José joaquín olmedoJorge Castillo
2.4K vistas8 diapositivas
Jose Joaquín OlmedoJose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín OlmedoLilyan F.
22.7K vistas30 diapositivas
Vida Jose  Joaquin OlmedoVida Jose  Joaquin Olmedo
Vida Jose Joaquin Olmedoguest5185f57
15.8K vistas8 diapositivas
Vida Jose  Joaquin OlmedoVida Jose  Joaquin Olmedo
Vida Jose Joaquin Olmedoguest5185f57
2.1K vistas8 diapositivas

Destacado(20)

José joaquín olmedoJosé joaquín olmedo
José joaquín olmedo
Jorge Castillo2.4K vistas
Jose Joaquín OlmedoJose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín Olmedo
Lilyan F.22.7K vistas
Vida Jose  Joaquin OlmedoVida Jose  Joaquin Olmedo
Vida Jose Joaquin Olmedo
guest5185f5715.8K vistas
Vida Jose  Joaquin OlmedoVida Jose  Joaquin Olmedo
Vida Jose Joaquin Olmedo
guest5185f572.1K vistas
Canto a Bolívar II PARTECanto a Bolívar II PARTE
Canto a Bolívar II PARTE
Judith Bayas Jiménez6K vistas
Taller sobre evangelismoTaller sobre evangelismo
Taller sobre evangelismo
Ministerio Viva y Eficaz77.3K vistas
Costumbres quevedoCostumbres quevedo
Costumbres quevedo
alediquevedo1.6K vistas
1 power point1 power point
1 power point
francccesco282 vistas
La integracion educativa  ¡un nuevo reto!La integracion educativa  ¡un nuevo reto!
La integracion educativa ¡un nuevo reto!
Alvaro Cert. Lectura431 vistas
Literatura neoclasica peruanaLiteratura neoclasica peruana
Literatura neoclasica peruana
Karen Coral7.5K vistas
El canto a bolivarEl canto a bolivar
El canto a bolivar
payul17243.5K vistas
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
Gely2111.9K vistas
Presentacion de tecnicas de estudioPresentacion de tecnicas de estudio
Presentacion de tecnicas de estudio
CarlosBucay8.6K vistas
Poema la victoria de juninPoema la victoria de junin
Poema la victoria de junin
CL RENTA COMPU12.4K vistas
TTRABAJO DE LENGUAJE Y COMUNICACIONTTRABAJO DE LENGUAJE Y COMUNICACION
TTRABAJO DE LENGUAJE Y COMUNICACION
IsabelMerinoLabreyan14.9K vistas
Plan de monitoreo 2016Plan de monitoreo 2016
Plan de monitoreo 2016
Rita Quispe Sarmiento20K vistas

Similar a Jose joaquin de olmedo

Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianagueste9ef75
36.3K vistas21 diapositivas
Movimientos artísticos Movimientos artísticos
Movimientos artísticos Carolina Ríos Á
879 vistas15 diapositivas
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismovillaoro123
283 vistas17 diapositivas

Similar a Jose joaquin de olmedo(20)

Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
gueste9ef7536.3K vistas
Movimientos artísticos Movimientos artísticos
Movimientos artísticos
Carolina Ríos Á879 vistas
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
villaoro123283 vistas
El romanticismo en colombiaEl romanticismo en colombia
El romanticismo en colombia
Carlos Alberto5.7K vistas
Datos biograficosDatos biograficos
Datos biograficos
Sandra Martinez Ruiz975 vistas
NovísimosNovísimos
Novísimos
María Isabel Roca Burillo8K vistas
Escritoes  hispanoamericanosEscritoes  hispanoamericanos
Escritoes hispanoamericanos
brayan meza meneses233 vistas
Mundos Posibles En La Literatura2Mundos Posibles En La Literatura2
Mundos Posibles En La Literatura2
Beatriz 1.1K vistas
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Beatriz 2.3K vistas
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Beatriz 5.9K vistas
LorcamachadoLorcamachado
Lorcamachado
Néstor De La Torre217 vistas
Escritores salvadoreñosEscritores salvadoreños
Escritores salvadoreños
Johan Guadrón426 vistas
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
losfrijolitos317 vistas
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica
AnnaMoyaS2.8K vistas
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicano
literatos1.3K vistas

Más de Danny Mora

Trabajo mate tabla krnTrabajo mate tabla krn
Trabajo mate tabla krnDanny Mora
196 vistas2 diapositivas
RamayamaRamayama
RamayamaDanny Mora
393 vistas1 diapositiva
La épicaLa épica
La épicaDanny Mora
7.9K vistas20 diapositivas
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografíasDanny Mora
244 vistas30 diapositivas
Herramientas de web 2.0Herramientas de web 2.0
Herramientas de web 2.0Danny Mora
166 vistas7 diapositivas

Más de Danny Mora(6)

Trabajo mate tabla krnTrabajo mate tabla krn
Trabajo mate tabla krn
Danny Mora196 vistas
RamayamaRamayama
Ramayama
Danny Mora393 vistas
La épicaLa épica
La épica
Danny Mora7.9K vistas
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
Danny Mora244 vistas
Herramientas de web 2.0Herramientas de web 2.0
Herramientas de web 2.0
Danny Mora166 vistas
Unidad educativa san luis gonzagaUnidad educativa san luis gonzaga
Unidad educativa san luis gonzaga
Danny Mora214 vistas

Último(20)

Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 vistas

Jose joaquin de olmedo

  • 1. BIOGRAFIA DE JOSE JOAQUIN DE OLMEDO José Joaquín de Olmedo y Maruri Guayaquil –Ecuador (1780-1847)político y poeta ecuatoriano hijo de padre español y madre guayaquileña realizó sus estudios en el colegio San Fernando de Quito y la universidad de San Marcos de Lima donde coronó su carrera de abogado entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador. Tras regresar a su ciudad natal desde lima fue enviado a las Cortes de Cádiz donde pronunció su discurso “sobre la supresión de las Mitas” por medio del cual logró que se aboliera esa institución. En dichas cortes Olmedo ejerció de secretario hasta que fueron disueltas por Fernando VII luego frente a la persecución hacia los diputados Olmedo se vio obligado a esconderse en Madrid. Toda su vida se debatió entre los cargos públicos y el deseo de dedicarse a las letras. Así, en el momento en que Guayaquil declara su independencia, Olmedo fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno, redactó una constitución para Guayaquil, reorganizó el ejército y colaboró con Sucre en el triunfo de Pichincha. Sin embargo, después de esta batalla, cuando Bolívar llegó a Guayaquil y anexionó esta ciudad a Colombia, Olmedo protestó y se fue con otros guayaquileños a Perú, donde fue electo diputado por el Departamento de Puno y ayudó a redactar la primera constitución de aquel país. En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón Bolívar; tras el triunfo de éste en la batalla de Junín, Olmedo escribió en su honor el famoso Canto a Bolívar. Más tarde (1825), se desempeñó por mandato de Bolívar como diplomático en Londres y en París. De nuevo en su país, participó como representante por Guayaquil en la Constituyente de Ambato. En 1830 ocupó la vicepresidencia de la república y la prefectura de Guayaquil.
  • 2. Aunque apoyó a Flores en el proceso de separación del Ecuador de la Gran Colombia, cuando aquel gobernante quiso abusar del poder se opuso a él y participó en la revolución antifloreana del 6 de marzo de 1845, tras lo cual fue nombrado presidente del triunvirato al lado de Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. Cuando murió, en todas las ciudades del país se celebraron funerales en su honor Versificador: el que compone versos técnicamente sin considerar su arte Mita: fue un trabajo obligatorio utilizado en América específicamente en la Región Andina tanto en la época incaica como en la de la posterior colonización Obras de José Joaquín de Olmedo La victoria de Junín (Canto a Bolívar) Himno de Guayaquil (Canción del 9 de octubre) El árbol (1809) Poesías sueltas Ordenadas alfabéticamente: Se indica en cursiva el primer verso A Eliza (¿No ves cuán pronto por la azul esfera) A mi Magdalenita (Mi juguetona Musa) A las tres gracias (Rosa, que por modestia delicada) A Nise, dándose a la vela (Ay, que de tu nave) A su esposa (Ya se acerca, amor mío) A un amigo (¿Por qué ha dado tu lira) A un amigo (¡Tanto bien es vivir, que presurosos) A una amiga (Arroyo cristalino) Al general Flores (Cual águila inexperta, que impelida) Al general Lamar (No fue tu gloria el combatir valiente)
  • 3. Al retrato de un Cupido dado por Nise (¿Dónde corres, Cupido) Alfabeto para un niño (AMOR de patria comprende) Canción (Aquel velo misterioso) Canción (Divino encanto) Décimas (Para templar el calor) Dedicatoria (Y tú, mi dulce amigo) En el álbum de la señorita Grimanesa Althaus (Dícteme un dios que dentro el pecho siento) En la muerte (Señor, Señor, el pueblo que te adora) En la muerte de mi hermana (¿Y eres tú Dios? ¿A quién podré quejarme?) Epitalamio (Ven Himeneo, ven Himeneo) Himno a Diana (Ven, hermosa Diana) Himno para la noche (Admite, oh Dios, oh Padre) La palomita (¿Dime de dónde vienes?) Mi retrato (¡Qué dignos son de risa) Oración de la infancia (Señor, tu nombre santo) Parodia épica (¿Ves cuál se precipita en ígneo surco) Un sueño (Visítame amor esta noche) Documentos históricos Proclama del 9 de octubre de 1820 Oficio al Libertador Reglamento Provisorio del Gobierno de Guayaquil