Una descripción muy somera sobre algunos aspectos secundarios en la trayectoria del austriaco nacionalizado estadounidense, el genial Paul Watzlawick, sobreviviente de los nazis y de José María Lemus.
Vida y obra de
Paul
Watzlawick
(1921-2007),
filósofo,
psicoterapeuta
sistémico y
teórico del
constructivismo
radical, austríaco
nacionalizado
estadounidense.
“Un fenómeno permanece
inexplicable en tanto el
margen de observación no
es suficientemente amplio
como para incluir el
contexto en el que dicho
fenómeno tiene lugar”.
(Teoría de la comunicación
humana, 1967)
Dedicado a Cristina
Trullà, terapéuta
sistémica, 20 de
julio, 2021.
Jesús
Armando
Haro
1964. An Anthology of Human Communication.
Text and tape.
1967. Pragmatics of Human Communication
(con Beavin y Jackson).
1976. Change. Principles of Problem Formation
and Problem Resolution (Cambio, con
Weakland y Fisch).
1976. How Real Is Real? (¿Es real la realidad?).
1977. The Language of Change (El lenguaje del
cambio).
1965–1974. Ultra-Solutions, or, How to Fail
Most Successfully.
1977. The Interactional View: studies at the
Mental Research Institute, Palo Alto.
1978. Is reality real? Confusion,
misinformation, communication.
1983. The Situation Is Hopeless, But Not
Serious: The Pursuit of Unhappiness (El arte de
amargarse la vida).
1984. Invented reality. How do we know what
we want to know? (comp. La realidad
inventada).
1990. Munchausen's Pigtail and other
Essays (La coleta del barón de
Münchhausen).
1995. El sinsentido del sentido o el
sentido del sinsentido.
1998. The construction of the universe.
Introductory concepts and reflections
on epistemology, constructivism and
systemic thinking (La construcción del
universo, con Ceberio).
1990. El arte del cambio (con Nardone).
1999. Terapia Breve: Filosofía y arte
(con Nardone).
2000. Terapia breve estratégica: pasos
hacia un cambio de percepción de la
realidad (con Nardone).
2002. Lo malo de lo bueno.
2008. Ficciones de la realidad.
Realidades de la ficción (con M.
Ceberio).
2010. Si quieres ver aprende a actuar
(con M. Ceberio).
Autor de una veintena
de libros, algunos en
coautoría
Watzlawick escribió 21 libros, traducidos a
varios idiomas, 39 artículos y 77 capítulos en
libros. Sus trabajos son una colección de
teorías relacionales basadas en ejemplos
tomados de fuentes muy diversas.
1921 Paul es dado a luz en Villach, Primera
República de Austria, un 25 de julio. Gracias a la
prosperidad en los negocios, la familia se muda a
Viena, al elegante distrito de “Hietzing”. Asistió al
Realgymnasium local donde recibió una
educación tradicional y rigurosa.
1928 Quiebra el banco donde trabaja su padre y
la familia tiene que volver a las provincias. En
Klagenfurt, el padre encuentra un nuevo trabajo
en el banco de Carinthia. Luego, nuevamente a
Villach, donde el padre abre una empresa de
autobuses turísticos que fracasa.
Köhler-Ludescher, Andrea y Stefan Geyerhofer. 2017. Paul Watzlawick. Person, leben
und werk anlässlich des 10-jährigen todestages eines systemischen pioniers.
Systemiche Noticen
1938 Ocurre la anexión de Austria a la
Alemania de Hitler. Paul, 17 años, recién
graduado de la escuela secundaria tiene que ir al
Servicio Laboral del Reich (RAD), donde pasa 7
años, en plena Segunda Guerra Mundial.
Inicialmente presta servicios en la empresa
antiaérea (FLAK), realizando cálculos balísticos,
más tarde como intérprete de las fuerzas
armadas (alemán-inglés). En esta labor desarrolla
simpatía por los aliados, a quienes traduce a su
favor, de forma sesgada e incompleta, hasta que
es descubierto por la Gestapo, siendo arrestado
por "actividad subversiva, lesiva a la Wehrmacht y
traición (burla descarada del Führer) y
encarcelado. Muchos años después, contará: ”..la
experiencia de la muerte cercana. En tal evento,
ocurre exactamente lo contrario de lo que uno
imagina ingenuamente: no hay pánico, ni horror
terrible, sino un sentimiento de paz y armonía
que uno nunca antes había experimentado".
"Mander s'ischt
Zeit!" (Men, It's
Time!) -
National
Socialist
propaganda
postcard
commemoratin
g the
'Anschluss'
1940 Muere su padre. “A través de estas experiencias, Paul
Watzlawick descubrió cuando era niño y joven lo que significan
los golpes del destino y cuán diferente los manejan las
personas: Experimenta que su padre finalmente se derrumba
debido a su fracaso profesional: morirá de tuberculosis en 1940
a la edad de 55 años y que es la madre Emy quien mantiene a la
familia y el dinero unidos con su fuerza vital positiva y creativa”.
1944 Al ser liberado fue enviado por los ingleses a Trieste para
servir nuevamente de traductor. En Padua, Paul habló con una
mujer que le dijo: "Puedes estudiar". Paul quería estudiar;
quería estudiar en la Meca de la medicina, en Viena, pero
desafortunadamente las circunstancias no le permitieron
hacerlo. Se inscribió más tarde en Filosofía y lenguas modernas
en la Universitá Ca ’Foscari di Venezia, donde se graduó en
1949, con una tesis sobre el filósofo ruso Vladimiro Solovief
(1853-1900), crítico del sueño ilustrado del positivismo. En
Venecia se apasionó por la obra de Dostoievski, así como por la
filosofía de la lógica y el lenguaje, estudiando a Frege,
Wittgenstein y Gödel.
1950? Debe su formación en terapia a un
aguacero cuando estaba en Zúrich, porque gracias a
ello encontró un artículo de periódico en una
cafetería donde se refugió de la lluvia. Esta lectura lo
condujo a inscribirse en el Instituto Carl G. Jung,
donde estudió psicología analítica. Allí discurrió
sobre la fuerza de los mitos y el poder del
inconsciente, manifiesto en fenómenos como los
actos fallidos, las psicosomatosis y los arquetipos
junguianos; asimismo, las paradojas, en el concepto
de enantiodromía: “Todo extremo psicológico
contiene secretamente su propio contrario o se halla
a su respecto en una intima y esencial relación…
cuanto más extrema es una posición, tanto más
fácilmente es de esperar una enantiodromía, una
conversión de algo en su contrario” (Jung). En el
interin acude a Roma para completar la costosa
enseñanza y su análisis personal de formación, pero
de la noche a la mañana pierde su fuente de ingresos
y termina trabajando para la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO).
1954 A sus 33 años, después de completar su
formación como psicoterapeuta, Watzlawick acude
a Bombay para estudiar yoga y misticismo hindú,
influido por Jiddhu Krishnamurti; sin embargo, su
viaje resulta ser un fracaso y regresa a Europa.
Asiste a conferencias con Viktor Frankl en Viena,
trabaja en el Instituto Goethe en Munich, donde
investiga la curación a distancia del Padre Pio en
Liguria.
1957-1959 Decide ocupar una cátedra recién fundada
de psicoterapia y psicopatología en San Salvador, durante
la presidencia el teniente coronel José María Lemus. En
pocas semanas aprende el idioma español para enseñar
psicodinámica freudiana en la Universidad Nacional de El
Salvador: “Allí tuve que enseñar el modelo dinámico a
estudiantes de Medicina. Entonces me aparté de la
doctrina jungiana. Después de tres años en El Salvador me
decidí a regresar a Europa porque quería realizar
investigación científica”, comentó en una entrevista.
A partir de 1959 se instaló en EE. UU.,
trabajando como investigador en el
Departamento de Psiquiatría de la
Temple University de Filadelfia, y en el
Institut for Direct Analysis, con Albert
Scheflen, quien le dio a conocer el
pensamiento de Bateson, mientras
Watzlawick estudiaba
minuciosamente las relaciones entre
terapeuta y paciente a través de
grabaciones en videotape.
Albert E. Scheflen
(1922- 1980), psicoanalista,
colaborador de
Ray Birdwhistell y Adam
Kendon en estudios sobre
comportamiento no verbal.
Descubrió que, con
sorprendente frecuencia,
las personas imitan las
actitudes corporales de los
demás (isopraxis). Cuando
dos personas comparten
un punto de vista,
comparten también la
postura gestual. También
descubrió que la mayoría
de las personas parten de
un repertorio de posturas
muy limitado y cambian de
posición según frecuencias
predecibles.
En una entrevista concedida a Carol
Wilder en 1977, Watzlawick manifiesta
que "Bateson, Jackson y Erickson son los
tres gigantes, sobre cuyos hombros me
encaramé" .
En 1960 conoce a Donald D. Jackson, psiquiatra fundador del Mental Research Institute (MRI)
en Palo Alto, California. Watzlawick se integra al equipo, abandonando su pasado psicoanalítico,
en lo cual reconoce tres grandes influencias. La primera se debe a Don Jackson, cuyas
capacidades de diagnóstico y métodos de tratamiento le parecen deslumbrantes. El segundo
proviene de su encuentro con Gregory Bateson. El tercero, por Milton Erickson, quien utilizaba la
hipnosis y la paradoja como técnicas psicoterapéuticas.
G
Entre otros, por el MRI pasaron Don D.
Jackson, Richard Fisch, Jules Riskin,
Victoria Satir, Arthur Bodin, William Fry,
Paul Watzlawick, John Weakland, Janet
Beavin, Carlos Sluzki, Giorgio Nardone,
Steve de Shazer, Jean Jacques Wittezaele,
Mara Selvini Palazzoli, Helmut Stierlin,
Marcelo Ceberio.
El “Colegio Invisible”,
Escuela de Palo Alto
Otra parte de este
“Colegio invisible”
(externa al MRI)
fueron Gregory
Bateson, Milton
Erickson, Ray
Birdwhistell, Albert
Scheflen, Stuart
Sigman, Edward T. Hall
y Erving Goffman.
Milton Erickson (1901-1980), médico y
psiquiatra estadounidense, fundador de la
American Association of Clinical Hypnosis (1957).
En 1950 se instaló en Phoenix por causa de
secuelas de poliomielitis, donde contactó a
Aldous Huxley, con quien realizó investigaciones
sobre estados de conciencia; y con Linn Cooper,
sobre la distorsión del tiempo (Time distortion in
hypnosis, 1954). Su técnica psicoterapéutica se
basa en la hipnosis y el uso de las paradojas, con
nuevos métodos de inducción hipnótica
completados con tácticas interpersonales usadas
también en vigilia para liberar potencialidades
para la autoayuda.
Coautor de 5 libros y más de 130 artículos, influyó
notablemente en la Escuela de Palo Alto y otras corrientes,
como la Programación Neuro Lingüística (PNL). Usó
técnicas de autohipnosis en sus graves problemas de
salud.
1919
1950
Don D. Jackson estudio en Chesnut Lodge con el
psicoanalista Harry Stack-Sullivan: su perspectiva
psicoanalítica ya era contextual.
Como psiquiatra se interesó
tempranamente por los roles
que juegan los miembros
familiares en la patología de lo
que llamó el “paciente
identificado”, pues, la familia
actúa como una estructura que
busca mantenerse para no
cambiar.
1960. The etiology of schizophrenia (ed.)
1964. Myths of Madness: New Facts for Old
Fallacies.
1967. Bulls, Bears & Dr. Freud (con A. Haas).
1967. Pragmatics of Human Communication (con
Watzlawick, y Beavin).
1968. Communication, Family & Marriage.
Human communication.
1968 Mirages of Marriage (con W. Lederer) .
Donald D. Jackson
(1920-1968), psiquiatra
californiano, considerado
uno de los diez primeros
psiquiatras
estadounidenses a finales
de 1960, jefe de psiquiatría
en Palo Alto Medical
Foundation – actualmente
Sutter Health – fundó en
1958 el Mental Research
Institute (MRI), “una
Institución de servicio
público sin fines de lucro
dedicada a la investigación
en el campo de la salud
mental”. Durante 10 años el
grupo, bautizado por Yves
Winkin como el “Colegio
Invisible”, produjo más de
70 publicaciones.
Aportó el concepto de homeostasis
familiar, el equilibrio comunicativo
establecido a través de la interacción que
define las situaciones, establece las
relaciones, y regula las conductas de las
personas en distintos tipos de interacción.
Le llevó al descubrimiento de sistemas de
conducta y enunciación en terapia familiar,
con la identificación de equilibrios
patológicos focalizados en la figura de un
chivo expiatorio: “La enfermedad física,
incluidos los desórdenes psicosomáticos, a
menudo juegan un papel inesperado para
mantener el equilibrio emocional dentro
de la familia. El surgimiento de esos
desórdenes, igualmente, puede utilizarse
por el médico como un barómetro de las
dificultados emocionales familiares
Jackson, D. Conferencia en reunión de la Asociación
Médica de California, 28 de marzo, 1965.
Virginia Satir (1916-1988), trabajadora social,
psicoterapeuta y autora estadounidense. Sus libros más
famosos son Terapia familiar paso a paso, En Contacto
Íntimo: Cómo relacionarse con uno mismo y Nuevas
Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. Fue la
primera directora del Esalen Institute (1962). Conservará
una gran amargura durante toda su carrera respecto al
grupo de Palo Alto: “Ya no tenía nada que ver con ellos.
Desde mi punto de vista, no estaban interesados en lo
que yo hacía. Utilizaban una especie de lenguaje teórico
que no tenía mucho sentido para mí y, en el fondo
formábamos dos institutos diferentes. Después de seis
años, me marché porque iba de un lado para otro y sabía
que allí no tenía ningún apoyo (…) No sabía nada de
Milton Erickson; tenía un miedo terrible a la hipnosis
porque, para mí, era una forma de control: era por
ignorancia, pero era así”.
John H. Weakland (1919-1995),
ingeniero químico estadounidense.
Después de trabajar en DuPont
Company se encontró con Gregory
Bateson, quién lo convenció de
estudiar antropología en Columbia
University, donde trabajó para el
Cultures at a Distance Project con
Margaret Mead y Ruth Benedict.
1974. Change: Principles of
Problem Formation and
Problem Resolution (con
Watzlawick y Fisch)
1979. The interactional
view: studies at the Mental
Research Institute, Palo
Alto, 1965–1974 (coeditado
con Watzlawick).
1981 Rigor and
Imagination, Essays from
the Legacy of Gregory
Bateson (coeditado con
Carol Wilder-Mot).
1982 The Tactics of Change:
Doing Therapy Briefly (con
Fisch y Segal).
1995. Propagations: Thirty
years of influence from the
Mental Research Institute
(coeditado con Wendel
Ray).
Counseling elders (con J.
Herr)
Janet Beavin Bavelas (1940-)
psicoterapeuta canadiense. Su lema
rector “La vida ocurre en detalle”, le ha
permitido desarrollar su teoría y
método del microanálisis del diálogo:
la vida no sucede de forma abstracta o
globalizada, sino que se compone de
momentos que se siguen unos a otros.
Sus investigaciones se especializan en
encuentros presenciales, en
situaciones clínicas y experimentales.
Se analiza la influencia recíproca del
diálogo y las acciones no verbales en
aplicaciones psicoterapéuticas,
médicas y otras dialogantes.
Interpersonal
Judgment and
Performance
Control (1970)
Redefining
Language:
Nonverbal
Linguistic Acts
in Face-to-face
Dialogue
(1992)
Jay Haley (1923-2007), procedente del campo del teatro y de las
artes, se incorporó al MRI en 1962, que dejó en 1967 para irse al
Philadelphia Child Guidance Clinic de la Universidad de Pennsilvania,
donde trabajó con el argentino Salvador Minuchin y el puertorriqueño
Braulio Montalvo.“ Este encuentro tiene gran importancia, pues de
alguna manera simboliza el encuentro entre dos concepciones de la
Terapia Familiar desarrolladas en extremos opuestos de Estados
Unidos: el Grupo de Palo Alto en la Costa Oeste, y aquellos que con una
orientación más social y ecológica venían trabajando en la Costa Este”.
En 1976, con su segunda esposa Cloe Madanes crean The Family
Therapy Institute en Washington DC, donde desarrollan la Escuela
Estratégica. Haley fue autor de más de veinte libros y editor fundador
de la revista Family Process, la primer publicación del campo de la
terapia familiar. Produjo películas destinadas a la formación terapéutica
y dejó el instituto en 1994, para pasar el resto de su vida académica en
La Jolla, con su tercera esposa, la antropóloga Madeleine Richeport-
Haley, con quién escribió su último libro "El Arte de la Terapia
Estratégica" (2006). Otras obras: "Estrategias en Psicoterapia", "Las
Tácticas de Poder de Jesucristo", "Trastornos de la Emancipación
Juvenil", "Terapia para resolver problemas", "Aprender y Enseñar
Terapia".
https://mx.brieftherapycenter.org/blog/historia-del-brief-therapy-center
1964 Con un prólogo de Bateson,
Watzlawick publica An Anthology of
Human Communicatión. Text and Tape,
un manual pedagógico, donde comienza
a sentar las bases de una pragmática de
la comunicación, sus efectos sobre el
comportamiento. Ilustra la aplicación a
casos concretos de algunos conceptos
de Bateson. La edición comprende un
libro y su versión magnetofónica
integral, novedad editorial que tiene su
justificación en el hecho de que la mitad
del material consiste en
ejemplificaciones de fenómenos
comunicacionales mediante fragmentos
de entrevistas grabadas con grupos
familiares de pacientes psiquiátricos. La
audición de las interacciones enriquece
notablemente la comprensión de los
fenómenos que se describen.
“En 1966, cuando está en
Hawaii, donde trabaja con los
delfines con Karen Pryor,
Bateson recibe una primera
versión del manuscrito
completo de la Teoría de la
comunicación humana (su
traducción literal del título
original inglés sería, en
realidad, Pragmática de la
comunicación humana). Es una
ducha fría para Watzlawick:
Bateson critica violentamente
el manuscrito e incluso retira el
juicio favorable que había
hecho anteriormente sobre
algunos capítulos. A pesar de
estar dedicado a el, se niega a
escribir el prólogo (queda a
cargo de Milton Erickson). Este
asunto será ampliamente
comentado y las heridas
tardarán algún tiempo en
cicatrizarse”.
“Los escritos de Bateson han sido siempre muy
difíciles para mí. Esto es muy interesante.
Cuando él presentó sus ideas como orador fue
muy claro, pero los libros son muy complejos y
permiten ciertas interpretaciones, a veces
contradictorias. Me resulta un poco difícil
contestar porque yo le estimo todavía
muchísimo, fue un autor extraordinario, pero lo
cierto es que se pueden encontrar
contradicciones en sus propios libros, no cabe
duda” (P. Watzlawick).
1967 Watzlawick comienza a impartir
clases de psiquiatría en la Universidad de
Stanford, mostrando cada vez más interés
por las tácticas que utilizaban tanto Jackson
como Erickson. Junto con Richard Fish, John
Weakland, Jay Haley, Virginia Satir, Bodin y
Jules Riskin, funda el Brief Therapy Center
(BTC), con el fin de investigar los resultados
de la terapia familiar breve, con un modelo
de 10 sesiones de 50 minutos cada una, sin
selección alguna de la patología,
focalizando las intervenciones en el
problema presentado, con técnicas activas
y muy prescriptivas. El BTC desarrolla el
modelo teórico comunicacional interactivo
que caracteriza a la llamada Escuela de Palo
Alto.
“El equipo del Brief Therapy Center (Centro de Terapia Breve)
presenta una particularidad que pocos otros centros pueden
reivindicar: un trabajo en equipo desde 1966 hasta 2019.
CINCUENTA y TRES años de grabaciones, trabajo, preparación
y crecimiento ininterrumpidos en el campo de la psicoterapia
y la terapia familiar. Ahora, aún cuando el equipo está
esparcido alrededor del mundo, las grabaciones, las
supervisiones, las enseñanzas y el aprendizaje
continúan”. https://mx.brieftherapycenter.org/blog/historia-
del-brief-therapy-center
Watzlawick, Beavin y Jackson publican
estas bases en su libro conjunto Teoría de
la comunicación humana (1967). Sus
principales fundamentos teóricos y el
léxico proceden de la Teoría General de
Sistemas, la cibernética, la Teoría de los
Juegos y la de la comunicación, con
nociones como isomorfismo, equifinalidad,
retroalimentación, homeóstasis, escaladas,
entropía, juegos relacionales, intercambio
de información, metacomunicación,
redundancias, paradojas, etcétera. Sus
referencias son Ross Ashby, Gregory
Bateson, Alfred Koschipski, Martin Buber,
Arthur Koestler, Robert Musil, Victor
Frankl.
Al contrario del
Modelo de Shanon y
Weaver, la teoría de
la comunicación
humana de Palo Alto
es un modelo basado
en la práctica
comunicativa, sus
logros. Intenta
entender los
procesos de
comunicación
centrándose en la
interacción y sus
resultados.
Axioma II. "Toda comunicación tiene un
nivel de contenido y un nivel de relación
tales que el segundo clasifica al primero y
es, por tanto, una metacomunicación". Una
comunicación no sólo emite información de contenido -"datos", "lo
que el emisor dice", "a lo que se refiere el mensaje"- sino que
también transmite un mensaje en relación al receptor -"qué es lo
que quiere decir el emisor cuando dice lo que dice", "qué es lo que
debe entender el receptor, a qué se refiere el mensaje"- . Este
segundo aspecto es una comunicación sobre la comunicación, es
decir, una metacomunicación, y "enmarca" el significado del
primero.
Axioma I: "Es imposible no comunicarse".
Todos los modos de conducta verbal y no verbal -el tono, el gesto, la
postura, la mirada, etc.- son comunicación, y cada uno limita el
significado de los otros.
Axioma III. "La naturaleza de una relación
depende de la puntuación de las secuencias
de comunicación entre los comunicantes".
Watzlawick, Paul, Janet Beavin Bavelas y Donald Jackson. 1981 (1967). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.
Axioma IV. "Los seres humanos se comunican
tanto digital (lenguaje verbal) como
analógicamente (lenguaje no verbal)".Un libro
puede ser ejemplo de comunicación sólo verbal y una mirada
en silencio un ejemplo de comunicación sólo no verbal. Sin
embargo, generalmente ambas formas de comunicación se
producen juntas.
Axioma V. "Todos los intercambios
comunicacionales son simétricos o
complementarios, según estén basados en la
igualdad o en la diferencia".
1968 “Encuentran a Don Jackson muerto. Los
rumores más diversos circularán sobre las circunstancias
de esta muerte. William Fry, en un artículo en homenaje
suyo, hablará de suicidio. Igual que Virginia Satir. Esto es
lo que piensa Wendel Ray: “Yo personalmente estoy
convencido de que no se trató de un suicidio, fue una
muerte accidental. Estaba muy enfermo y tomaba
muchos medicamentos. Tuvo que ser hospitalizado
muchas veces el año anterior (…) Tenía efectivamente
muchos problemas físicos”. Si, como dice Fry, su
enfermedad era muy dolorosa y tenía que tomar una
cantidad impresionante de calmantes y de somníferos,
llegamos fácilmente a las conclusiones de Wendel Ray,
que coinciden por otra parte con las de Watzlawick,
Weakland y Fisch”.
Wittezaele, Jean-Jacques y Teresa García. 1994. La
Escuela de Palo Alto. Historia y evolución de las ideas
esenciales. Barcelona: Herder.
Los miembros del equipo
se aplican en diversos
proyectos: estudio de la
formación de perros para
ciegos, análisis de
diálogos entre ventrículo
y marioneta,
discapacitados y
esquizofrénico en grupo,
discusiones con
psiquiatras poco
ortodoxos como John
Rosen y Milton Erickson,
consultas a expertos,
como Norbert Wiener y
Ray Birdwhistell.
1976 Publica ¿Es real la realidad? Confusión, Desinformación,
Comunicación, donde establece que hay dos tipos de realidad: de primer
orden, que refiere a las propiedades físicas de los objetos, la realidad que
nos transmiten nuestros órganos sensoriales; y la de segundo orden, que
se refiere a las propiedades sociales (valores, significación ... ) de los
objetos. “La realidad de segundo orden es la atribución de sentido y de
valor. Y no hay una clarificación objetiva o fijación de lo correcto de esta
atribución. Pero todos nosotros tenemos la sorprendente idea de que el
modo como vemos el mundo refleja el mundo en su objetivo ser así. Y no
caemos en la cuenta de que somos nosotros los que atribuimos una
significación a ese mundo”. Se apoya en aportes de Kuhn sobre la
estructura de las revoluciones científicas, de Berger y Luckman sobre la
construcción social de lo realidad y de Goffman sobre la organización de
la experiencia.
“Creer que la propia visión de la realidad es la realidad misma, es una
peligrosa ilusión, pero se hace aún mas peligrosa si se la vincula a la
misión mesiánica de sentirse en la obligación de explicar y organizar el
mundo de acuerdo con ella, sin que importe que el mundo lo quiera o
no”.
La distinción propuesta por
Watzlawick entre una realidad
de primer orden, constituida por
objetos cuya existencia es
objetivamente constatable, y
una realidad de segundo
orden, relativa al sentido,
significado y valor que se otorga
esos objetos, pese a su
simpleza, es muy expresiva,
porque se sitúa en el cruce
entre sujeto y objeto.
Realidad de primer y segundo orden
“Lo que pretendo
afirmar es el hecho de
que, en su gran
mayoría, los problemas
que queremos resolver
mediante el cambio no
son problemas
relacionados con las
propiedades de los
objetos o de las
situaciones -la realidad
de primer orden, sino
únicamente
relacionados con el
significado, el sentido y
el valor que hemos
llegado a atribuir a
estos objetos y
situaciones (su
realidad de segundo
orden)”.
¿tendrá analogía con la teoría de los 3 mundos de Eccles y Popper?
Utilizando ejemplos y principios teóricos muy
variados, propone un abordaje terapéutico en
etapas: 1) Una clara definición del problema en
términos concretos; 2) Una investigación de las
soluciones intentadas;3) Una clara definición del
cambio concreto a realizar; y 4) La formulación y
puesta en marcha de un plan para producir
dicho cambio. Se continúa detallando cada una
de estas etapas de un a forma breve. Sus
ejemplos de resolución de problemas incluyen
estrategias diversas: prescribir o retardar
síntomas, menos de lo mismo, divulgar en lugar
de ocultar, los grandes efectos de pequeñas
causas, el truco de Bellac, utilizar la resistencia,
acusaciones irrefutables y negaciones
indemostrables, sabotaje benévolo, beneficios
de la falta de atención, problemas con los
estudios, tratando utopías y el pacto con el
diablo
El “demonio”de Maxwell
El termostato de Ashby
La obra de Edward
Albee
Teoría de
tipos
lógicos de
Whitehead
y Russell
1976 En el mismo año en que Steve Jobs y Steve Wozniak
construyen la primera computadora Apple en Palo Alto, y que
en New Mexico, Bill Gates desarrolla lo que será Microsoft,
Watzlawick, Fish y Weakland publican Cambio. Formación
y solución de los problemas humanos. En la obra se
describen dos teorías útiles para esclarecer aspectos
principales acerca del cambio en general: la teoría de los
grupos y la teoría de los tipos lógicos.
1977 Publica Watzlawick el artículo “The pathologies
of perfectionism”, donde asume que las ideas políticas
tendientes a mejorar la sociedad tienden
invariablemente a empeorar las cosas: “¿Dónde nos
deja todo esto? "La democracia es una pésima forma
de gobierno. pero no conozco uno mejor ", dijo
Winston Churchill. Ahora hay evidencia científica que
demuestra que esto es mucho más que un bon mot. La
sociedad es un sistema extremadamente grande y de
interacción compleja y, nos guste o no, estos sistemas
están controlados por errores. Esto significa,
paradójicamente, que en ellos el cambio y la evolución
pueden llegar sobre sólo como resultado de la
desviación y la patología, y que sin estas
imperfecciones, un sistema se estancaría
irremediablemente y estéril. La cibernética nos enseña
que la "salud" de un sistema es la medida de su
variedad requerida o, para decirlo en términos
simples, de su grado de completitud. Pero nada que
excluya a su opuesto puede ser completo, y la
perfección es necesariamente incompleta”.
Watzlawick, P. 1977 The pathologies of perfectionism. ETC: A
Review of General Semantics 34 (1): 12-18.
En 1977 también sale El lenguaje del cambio, donde expone algunos principios
básicos de su estilo terapéutico: utilizar el lenguaje del paciente, hacerle cambiar
sin tomar conciencia de los orígenes profundos de su problema, intervenir en el
presente y no en el pasado, analizar cómo se ha enredado en un juego
interaccional mientras intentaba solucionar por sí mismo lo que cree que es su
problema.
En 1978 publica Gebrauchsanweisung für
Amerika, “une Guide non conformiste pour
l'usage de l'Amérique »
Estas "instrucciones de uso" no son una guía de
viaje en el sentido común, no mencionan catedrales
ni museos, pero quieren acercar a los europeos a la
realidad de EE. UU., desde el control aduanero
extremadamente serio en el aeropuerto, los
peligros inesperados de la época americana, la
fecha, las dimensiones, pesos y direcciones, las
tarjetas de crédito y las rarezas del lenguaje
cotidiano en los hábitos e instituciones del "homo
americanus".
Entre los temas abordados en artículos,
ponencias y capítulos de libros se encuentran
varios referidos a la comunicación, los
problemas y las relaciones humanas, el carácter
de la “realidad”, técnicas y principios de
psicoterapia “sistémica” e “interaccionista”.
1983 Un libro de divulgación: The situation is
hopeless, but not serious: the pursuit of
unhappiness.
"Un hombre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta
un martillo. El vecino tiene uno. Así ,pues, nuestro hombre decide
pedir al vecino que le preste el martillo. Pero le asalta una duda: ¿Qué?
¿Y si no quiere prestármelo? Ahora recuerdo que ayer me saludó algo
distraído. Quizás tenía prisa. Pero quizás la prisa no era más que un
pretexto, y el hombre abriga algo contra mí. ¿Qué puede ser? Yo no le
he hecho nada; algo se habrá metido en la cabeza. Si alguien me
pidiese prestada alguna herramienta, yo se la dejaría enseguida. ¿Por
qué no ha de hacerlo él también? ¿Cómo puede uno negarse a hacer
un favor tan sencillo a otro? Tipos como éste le amargan a uno la vida.
Y luego todavía se imagina que dependo de él. Sólo porque tiene un
martillo. Esto ya es el colmo. Así nuestro hombre sale precipitado a
casa del vecino, toca el timbre, se abre la puerta y, antes de que el
vecino tenga tiempo de decir: "buenos días", nuestro hombre le grita
furioso: "¡Quédese usted con su martillo, so penco!".
1989 En una entrevista revela su
posición crítica hacia los usos actuales
de la ciencia cognitiva, cuando el
entrevistador, le preguntó acerca de cuál
serían las nociones que se iban a
desarrollar en los estudios sistémicos y
cibernéticos:
"Creo que va a ser necesario en el
campo humano, incluir las intenciones
del ser humano. En el funcionamiento
sistémico el concepto de intención no
está claramente incluido. Los seres
humanos tienen como parte de la
propia construcción del mundo,
intenciones, quieren llegar a algo...“
Packman, Marcelo. 1989, Sistemas, cibernética y
psicoterapia, Una conversación con Paul Watzlawick.
Sistemas Familiares 5 (2): 37-43.
Pese a postular un constructivismo
radical, su posición no niega los procesos
biológicos: “…….me parece muy útil e
importante de investigar los procesos
bioquímicos, sólo que algunos lo ven
como la vía de dirección única, es decir,
causalidad lineal. Claro está que mi
comportamiento depende de los
procesos químicos en mi cerebro. Si ahí
se produce un trastorno, por supuesto
que mi comportamiento va a cambiar, va
a volverse patológico. Pero también si
veo algo espantoso, mi reacción es un
acontecimiento que cambia la
bioquímica de mi cerebro. Es muy
infrecuente que estos colegas perciban
que se trata de una causalidad circular.
Naturalmente que los procesos
bioquímicos son de la máxima
importancia, pero ellos lo ven
exclusivamente desde esa perspectiva”
(P. Watzlawick 1990).
Rodriguez Sutil, Carlos y
Pedro Rodriguez Sanchez.
1990. Entrevista a Paul
Watzlawick. Un
pensamiento en espiral.
Clínica y Salud 1 (1): 53-61.
Watzlawick nos muestra que el constructivismo contiene una ética de
la convivencia ya que “la historia de la humanidad enseña que apenas
hay otra idea más asesina y despótica que el delirio de una realidad
real (entendiendo por tal, naturalmente, la de la propia opinión), con
todas las terribles consecuencias que se derivan con implacable rigor
lógico de este delirante punto de partida. La capacidad de vivir con
verdades relativas, con preguntas para las que no hay respuesta, con la
sabiduría de no saber y con las paradójicas incertidumbres de la
existencia, todo esto, puede ser la esencia de la madurez humana y de
la consiguiente tolerancia frente a los demás. Donde esta capacidad
falta, nos entregamos de nuevo, sin saberlo, al mundo del inquisidor
general y vivimos la vida de rebaños, oscura e irresponsable, sólo de
vez en cuando con la respiración aquejada por el humo acre de la
hoguera de algún magnífico auto de fe, o por el de las chimeneas de
los hornos crematorios de algún campo de exterminio” .
Watzlawick Paul. 1992 (1990). La coleta del barón de Munchhausen,
Barcelona: Herder, p. 122.
1990
1991 Otorga 2 conferencias en Viena, publicadas como El
sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Watzlawick
propone que los seres humanos construimos nuestro propio
mundo individual, familiar, y social: Para Watzlawick, las
posibilidades del constructivismo son inmensas en tanto
significa libertad para erigir mundos, realidades, que a la vez
permitan cambios y combinaciones lúdicas novedosas para
saber vivir. Quienes asumen vivir de verdad es porque saben
que son constructores de su propia realidad, con 3 tres
propiedades especiales: 1) “Serían libres, pues el que se sabe
constructor de su propia realidad, también puede crearla con
otra forma en todo instante”; 2) “Sería responsable en el más
profundo sentido ético, pues quien ha comprendido de hecho
que él es el constructor de su propia realidad, no cuenta ya con
la opción de evadirse a la cómoda excusa de la coacción
ejercida por las cosas ni con la de echar la culpa a otros” y 3)
“Un hombre de esas características sería conciliador en el
sentido más profundo del término”.
“No presumo de transmitir la verdad a
los hombres a los que puedo ayudar.
Sólo tengo la posibilidad de transmitirles
otra construcción que quizás cuadra
mejor. Eso es todo lo que puedo hacer.“
Watzlawick, P. 1995. El sinsentido del
sentido o el sentido del sinsentido.
Barcelona: Herder.
Tras llevar largo tiempo sufriendo una grave
enfermedad, Watzlawick falleció el sábado 31
de marzo de 2007 en Palo Alto, a los 85 años
de edad.
“Como todas las noches, cenó con su
esposa Vera -su compañera de toda la
vida- bebió una copa de vino y se deleitó
con su preferida Linzer Torte. Luego de
conversar a gusto, riéndose y bromeando
sobre un programa de la TV, se despidió
para irse a dormir, le dijo "ti amo" a Vera -
en el idioma con que se comunicaba la
pareja, el italiano- dándole una vez más
las gracias por su cariño y su paciencia
con él. Con esa paz, tal cual las palabras
de su querida esposa, nos dejó una de las
figuras más relevantes de la terapia
familiar en el mundo. Paul Watzlawick,
moría de un paro cardiaco según la
información proporcionada por un
portavoz del Centro Médico de la
Universidad de Stanford”.
“La filosofía de
Watzlawick excede el
marco terapéutico
para ser patrimonio
de la vida”
Marcelo Ceberio,
Director
académico e
investigación de
la Escuela
Sistémica
Argentina y editor
de varias obras
póstumas de P.W.