Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Paradigmas de análisis en trabajo y salud

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Clase 2 procesos peligrosos
Clase 2 procesos peligrosos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Paradigmas de análisis en trabajo y salud (20)

Anuncio

Más de JESUSARMANDOHARO (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Paradigmas de análisis en trabajo y salud

  1. 1. VII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo Mesa 15 Salud y trabajo 18 de mayo, 2011 Mérida, Yucatán Jesús Armando Haro Centro de Estudios en Salud y Sociedad Paradigmas de análisis en la relación trabajo y salud
  2. 2. MESA 15 SALUD Y TRABAJO Coordinadores: Josefina Ramírez ENAH y Jesús Armando Haro COLSON VII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo 18-20 de mayo, 2011 Mérida, Yucatán
  3. 3. Contenido <ul><li>Salud y trabajo, una relación compleja </li></ul><ul><li>Paradigmas de análisis </li></ul><ul><li>Los posibles aportes de una epidemiología sociocultural a la salud laboral </li></ul><ul><li>Retos y desafíos </li></ul>
  4. 4. <ul><li>Salud y trabajo, una relación compleja </li></ul><ul><li>La salud laboral se refiere a un proceso de dimensiones biofísicas, psíquicas y socioculturales que ocurre en cualquier posición de trabajo, dado que cualquier perfil laboral tiene aparejados tanto factores agresores como también protectores para el estado de salud. </li></ul><ul><li>Sin embargo, es una relación compleja, puesto que la salud es el resultado de una serie de procesos dinámicos que pueden –o no- ser reconocidos como parte del perfil laboral, en tanto se inscriben en ciertos campos a los que no se atribuye necesariamente un correlato ocupacional. </li></ul><ul><li>Es el caso de las “condiciones de vida”, el ámbito de las interacciones humanas de nivel micro, meso y macro; pero también el de los llamados factores socioculturales. </li></ul><ul><li>Todos estos adolecen de una conceptualización precisa…. </li></ul>
  5. 5. Salud O cupacional Higiene Ocupacional (Diagnóstico y Control de riesgos laborales) Seguridad Industrial (Prevención de Accidentes ) Medicina del Trabajo (Control de la Salud del Trabajador) Esta imprecisión define el estrecho marco de lo que se reconoce como “Salud ocupacional” y su escisión del marco en el que se desarrollan los DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD-ENFERMEDAD
  6. 6. <ul><li>La reducción de la “salud ocupacional” conlleva el ejercicio de una epidemiología convencional que se escuda en la “Medicina Basada en Evidencias” (MEBE), </li></ul><ul><li>Atañe primordialmente a la identificación de riesgos mediante procedimientos fundamentalmente estadísticos y centrados en la dimensión biofísica </li></ul><ul><li>Sin reconocer los aspectos sociales y culturales en los cuales se forja la dimensión psíquica de la salud-enfermedad en forma de padecimientos. Tampoco reconoce la impronta social y cultural que subyace en el reconocimiento profesional de los riesgos y daños a la salud de los trabajadores. </li></ul>
  7. 7. ¿Cuáles son las evidencias? Elaboración propia, JAHE 2005
  8. 8. Algunas preguntas clave <ul><li>¿Qué es lo que determina el que alguna persona o colectividad sea sana o enferma? </li></ul><ul><li>¿Cuáles son los agentes y factores mediadores de salud y enfermedad? </li></ul><ul><li>¿Cuáles criterios conceptuales son útiles para abordar su estudio? </li></ul><ul><li>¿Mediante qué mecanismos actúan? </li></ul><ul><li>¿Cómo pueden identificarse y medirse los determinantes en salud? </li></ul><ul><li>¿Cuál es su utilidad para la salud pública? </li></ul>
  9. 9. <ul><li>Se llama determinantes de la salud a factores y condiciones que se cree que influyen en la salud. </li></ul><ul><li>Su mecanismo de acción es aun poco comprendido, pero existen asociaciones muy consistentes entre ciertos indicadores y los resultados en salud. </li></ul><ul><li>Actualmente se reconoce que estos factores no actúan aisladamente. Que las interacciones complejas entre estos factores tienen una repercusión profunda en la salud. </li></ul>
  10. 10. Limitaciones DSS <ul><li>No se cuenta con determinantes sociales de la salud (DSS) sólidamente identificados ni conceptualizados. </li></ul><ul><li>Su estudio debería hacerse desde situaciones locales. </li></ul><ul><li>Asimismo, incluir variables cualitativas y estudio de procesos y relaciones. </li></ul><ul><li>A pesar de ciertas excepciones (teoría del curso de la vida), el estudio de los DSS se ha limitado a medir cuantitativamente características de individuos y conjuntos sociales, bajo la lógica de que en los modelos explicativos solo interesa lo que es transformable en factor de riesgo, con significancia solamente estadística. </li></ul>
  11. 11. GRUPO 1 : Factores físicos: Iluminación, Humedad, Temperatura, Velocidad del aire, Presión. Ruidos, Vibraciones, etc. GRUPO 2 : Contaminantes: Radiaciones, Polvos,, Gases, Vapores, Humos , substancias tóxicas, alergenos, microbiológicos (bacterias, virus, parasitos, hongos, rickettsias). GRUPO 3 : Ergonómicos: Sobrecarga muscular, fatiga física, posiciones inadecuadas . GRUPO 4 : Psico sociales: Monotonía, Estrés, Mobbing, Repetitividad, Ritmo excesivo, Carga mental y sensorial, Remuneración, Grado de control en el trabajo, Posición jerárquica, Seguridad en fuente laboral, Prestaciones, Cultura y Clima Organizacional etc. GRUPO 5 : Seguridad y Tecnología : Instalaciones, Maquinarias y herramientas. Protección de maquinaria, Riesgo Eléctrico, Riesgo de Incendio y otros siniestros GRUPO 6 : Factores Medio Ambientales y Ecológicos : No gen erados en el ambiente de trabajo sino en su ubicación contextual, local o regional
  12. 12. Accidentes en el trabajo Toda lesion orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste. (Art. 474 LFT, Art. 42 LSS) Accidentes en el trayecto Enfermedades Ocupacionales Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En todo caso serán enfermedades de trabajo las consignadas en la ley federal del trabajo. ¿Qué es lo que se reconoce?
  13. 14. No es aun bien comprendida la relación entre agentes causales, factores del huésped, condiciones ecológicas, determinantes sociales de la salud y factores culturales, pero todo apunta hacia una integración necesaria.
  14. 15. ¿Cómo impacta lo sociocultural a la salud? ¿Cómo los determinantes sociales se “meten bajo la piel” de los individuos y configuran la salud de la población? ¿Cuáles son los modelos explicativos de mediación entre lo social, lo cultural y lo biológico? Para pensar
  15. 16. Paradigmas de análisis <ul><li>Medicina basada en evidencias </li></ul><ul><li>Epidemiología ocupacional basada en el enfoque de riesgo </li></ul><ul><li>Epidemiología social/Medicina social/enfoques sociocríticos (Salud colectiva, epidemiología crítica) </li></ul><ul><li>Medicina del trabajo/Medicina legal </li></ul><ul><li>Enfoques empresariales </li></ul><ul><li>Círculos de calidad </li></ul><ul><li>Enfoques sindicales </li></ul><ul><li>Enfoques basados en la experiencia de los trabajadores y sus “padecimientos” (“Epidemiología cultural”) </li></ul><ul><li>¿Epidemiología sociocultural? </li></ul>
  16. 17. <ul><li>Los posibles aportes de una epidemiología sociocultural a la salud laboral </li></ul><ul><li>Término que se ha venido utilizando por diversos autores desde la década de 1980 </li></ul><ul><li>Atañe a la conveniencia de </li></ul><ul><li>ampliar la mirada </li></ul><ul><li>epidemiológica </li></ul><ul><li>mediante el uso de </li></ul><ul><li>herramientas teóricas y metodológicas </li></ul><ul><li>desarrolladas en las ciencias sociales, </li></ul><ul><li>particularmente en la antropología </li></ul>
  17. 18. La necesidad de plantear una epidemiología sociocultural surge de advertir la insuficiencia de la epidemiología convencional para diagnosticar integralmente los problemas de salud colectiva, especialmente en lo relativo a la detección de situaciones de riesgo y a su aplicación en prevención y atención a la salud. En salud laboral se relaciona tanto con las llamadas “enfermedades ocupacionales”, su prevención y reconocimiento, pero también con el ámbito de la reproducción social del trabajador, sus condiciones de vida, ámbito doméstico, vecindario, servicios, etcétera. Los límites del modelo epidemiológico convencional
  18. 19. Crisis de paradigma biomédico/epidemiológico aspectos teóricos <ul><li>El enfoque reduccionista de la epidemiología conlleva no percibir numerosos daños a la salud y escenarios de riesgo. </li></ul><ul><li>Reduccionismo en las explicaciones etiológicas. Abandono del enfoque causal por el de factores de riesgo. </li></ul><ul><li>Escasa aplicación de modelos multicausales. </li></ul><ul><li>Dificultad de traspolar los datos poblacionales al nivel individual. </li></ul><ul><li>Individualización de la epidemiología del riesgo. </li></ul><ul><li>Escasa teorización de los problemas desde un punto de vista colectivo. </li></ul><ul><li>Insuficiencia de atención al papel contextual y relacional. </li></ul>
  19. 20. <ul><li>Son escasos los hallazgos procedentes de la actual investigación epidemiológica que se traducen en medidas concretas de gestión, pues resultan ser comúnmente derivados al ámbito de las conductas individuales </li></ul>
  20. 21. ¿Cómo se expresa lo sociocultural en los fenómenos sanitarios? ( Hahn 1995) Hay al menos tres formas distintas: La primera es l“ la construcción social de la enfermedad ”, que alude a las consideraciones diagnósticas sobre lo que se valora como normal o anormal, como enfermedad o no. No todas las enfermedades son siempre consideradas como tales, como ha sucedió con el mal del pinto, ciertas parasitosis, la depresión o la bipolaridad, la homosexualidad y la obesidad, cuya prevalencia no se ha visto como patológica en diferentes momentos históricos y espacios geográficos. En lo laboral, sabemos del largo camino entre la existencia epidémica y el reconocimiento a entidades laborales como la silicosis, la tuberculosis, el cáncer de testículo, el estrés, etcétera,
  21. 22. La segunda forma es la mediación que juega lo cultural en los hábitos y las conductas , lo cual puede prevenir o al contrario hacer más proclives a individuos y poblaciones a contraer determinadas patologías, en términos de pautas de higiene, alimentación, hábitos de consumo, recreación y actividad sexual o física. Hahn, R. A. 1995. Sickness and Healing, An Anthropological Perspective . New Haven: Yale University Press.
  22. 23. Finalmente se encuentra el papel que tiene lo sociocultural en la producción de enfermedades y en la dinámica de su atención , a través de mecanismos directos e indirectos cuya factura es netamente social, que se relacionan con las condiciones de vida, la alimentación, las desigualdades sociales, la discriminación, la contaminación ambiental, etcétera
  23. 24. PRINCIPIOS CARDINALES DE LA EPIDEMIOLOGIA SOCIOCULTURAL E studio no sólo los aspectos biológicos y ecológicos sino también los sociales y culturales y los económico-políticos. Estas dimensiones deben ser tratados no sólo como variables epidemiológicas, sino sobre todo como procesos.
  24. 25. P roponer un tipo de trabajo que realmente utilice y articule las aproximaciones estadística y cualitativa. Además de utilizar datos estadísticos y epidemiológicos de salud ocupacional, deben incluirse otras medidas que den cuenta de los procesos, como son la observación participante y la etnografía, que comprende el uso combinado de entrevistas individuales y grupales, historias de vida, análisis documental, registro y análisis de material audiovisual, etcétera.
  25. 26. A plicación de un enfoque relacional que incorpore la opinión de el conjunto de actores sociales significativos que viven, sufren y actúan respecto de dicho problema. ¿Quiénes son los “actores significativos en el problema de salud de los trabajadores que vamos a investigar?
  26. 27. <ul><li>Problematizar los conceptos y teorías que utilizamos. </li></ul><ul><li>Analizar su raigambre histórica y connotaciones éticas y políticas. </li></ul><ul><li>¿Cómo se traduce esto en el campo de “lo laboral”? </li></ul>
  27. 28. En ciencias sociales se considera que no existe la percepción “pura” de la realidad, pues toda percepción es a la vez una forma de interpretación social y culturalmente mediada.
  28. 29. La relevancia definitoria del daño evitable La figura operativa del daño evitable pone el acento en la enfermedad como un hecho entero, total y globalizador que presenta diversas facetas: - proceso de múltiples implicaciones - marcador de cultura, pero también de economía, de sanidad, de biología, de ecología, de relaciones sociales - eje en la evitabilidad del daño (prevención estructural)
  29. 30. Necesidad de un cambio epistemológico en relación al objeto “salud” <ul><li>Más que estandarizar debe buscarse particularizar y contextualizar los problemas de salud. </li></ul><ul><li>No pretender la medición exacta y exhaustiva, sino entender su dinámica de forma indicial y pragmática (“ciencia prudente”). </li></ul><ul><li>El discurso científico debe ser objeto de indagación (reflexividad). </li></ul>
  30. 31. L a matriz transdisciplinaria de una epidemiología sociocultural <ul><li>Posibilidad de integrar este cúmulo de conocimientos en una forma que no sea ajustable ni reductible a los paradigmas de los médicos ni de los científicos sociales . </li></ul>Implica cambios relevantes en la formación de nuevos recursos humanos, y demanda la integración de habilidades, campos de conocimiento y sectores sociales que hasta ahora se han desarrollado de forma separada.
  31. 32. Retos y desafíos <ul><li>En salud laboral, el estudio de los determinantes debe abarcar el ámbito integral de las interacciones de los trabajadores y NO SOLAMENTE aquellas originadas en los procesos de trabajo. </li></ul><ul><li>Procesos de trabajo y de interacción sociocultural son consustanciales </li></ul>
  32. 33. <ul><li>Debe incluirse en análisis de la cultura organizacional, incluyendo la sindical y social más amplia….. </li></ul><ul><li>Asimismo, integrar en el análisis situacional, el papel que juegan los “factores socioculturales” en la génesis, prevención y especialmente la atención a los procesos de salud-enfermedad. </li></ul>
  33. 34. Las actuales situaciones y tendencias del mundo laboral anuncian una complejización mayor
  34. 35. <ul><li>Importancia de vincular el proceso salud-trabajo-enfermedad con el desarrollo social y cultural. </li></ul><ul><li>Advertir la dialéctica que se genera entre individuos como productores y consumidores y el medio sociocultural. </li></ul><ul><li>Ubicar la raigambre sociopolítica de los procesos de salud-enfermedad-atención y la relación con el mundo de las vida y el mundo del trabajo, sin dejar de advertir su ubicación en una realidad biofísica que está permeada por lo sociocultural. </li></ul>

Notas del editor

  • There are a number important limitations to this conceptual model for measuring disparity. Philosophical differences exist as to whether any determinants of health should be considered unavoidable. Some also feel that all inequalities constitute inequities Practical limitations include our ability to identify relevant determinants for specific diseases, and how these may vary across populations. Empirical linkage between some determinants and health status has been made, but remains imprecise. Some determinants of health are categorical – such as gender. Others are probably continuous, such as culture and freely-chosen behavior, that are to a large extent unavoidable, but which may have an avoidable component. Finally, ethics are a subjective matter, and a judgement of what is inequitable will depend as much on who judges as how the judgement is made.

×