Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ultrasonido de segundo trimestre.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Ultrasonido de segundo trimestre.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Ultrasonido de segundo trimestre.pptx

  1. 1. Dra. Dulce Ma. Chávez Velez MBRx Dr. Rogelio García Pacheco MBRx Coordinadores Dra. Edith Pérez Vivar R2Rx Ponente 02/02/2023
  2. 2.  Hallazgo ecográfico que representa una variación anatómica de la normalidad que en la mayoría de los casos se encuentra en fetos afectados de alguna cromosomopatía pero que también puede encontrarse en fetos normales. 02/02/2023 MAYOR •MALFORMATIVO MENOR •NO MALFORMATIVO Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  3. 3. 02/02/2023 Fetaltest curso on-line
  4. 4.  0.5% de los fetos.  Entre la semana 15 y 20 debe medir entre 1 – 5 mm  Sensibilidad del 75% -- T21 – FP 1.4%.  Más el hueso nasal. 02/02/2023 Infecciones Genéticos Am J Obstet Gynecol. 2005
  5. 5. 02/02/2023
  6. 6.  T21, 18, 21 y síndrome Turner asocian acortamiento de huesos largos.  < Femúr y húmero = 11 v + T21  MHL + PN = S 53 – 78% con FP 4.3% 02/02/2023 Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  7. 7.  Braquimesofalangia 60% T 21 (alta tasa FP).  Polidactilia T13 02/02/2023 Pie en sandalia 45% T21 Mano en garra y pie en mecedora T18 Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  8. 8.  Es algo común del 0.3 – 4.5% de las gestaciones – 2.8% NL y 1.7% ANL  T21 --- 3.3 – 25% más frecuente asociado a otros marcadores.  ANL diámetro AP de 4.5mm o más.  Hidronefrosis moderada/severa, riñones poliquísticos o agenesia renal – T18 y 13. 02/02/2023 Falcon O, Nicolaides K, FMF 2004
  9. 9.  Prevalencia en estudios de rutina 0.2 – 0.6%.  60-70% es normal. 02/02/2023 Nicolaides K, 18 – 23 week scan. FMF RCIU 16- 30% Peritonitis Sangrado intraamniótic o T 21 – 1.4% Infecciosas CMV - TOXOPLASMA Fibrosis quística
  10. 10.  Marcador más sensible aislado del 2T.  65% de fetos T21 en la ecografía de las 15-24 sdg.  Fetos normales 1-10%  AHN aumenta el riesgo 83 veces -- <2.5mm 81% FP 11% 02/02/2023 Falcon O, Nicolaides K, FMF 2004
  11. 11.  Calcificaciones dentro de músculos papilares.  Frecuencia general del 5.6% -- T21 5 – 18%  Debe asociarse a otros marcadores. 02/02/2023 Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  12. 12.  Presente 2% -- 16 – 24 sdg = 95% resuelven a las 28 sdg.  1/3 de los fetos T 18 = QPC  Anl. cromosómicas = 10-15% Ventriculomegalia  Asocia a T21, T18 y T 13. 02/02/2023 Falcon O, Nicolaides K, FMF 2004
  13. 13. 02/02/2023 Nicolaides K, 18 – 23 week scan. FMF
  14. 14. DX 90% -- FP 3.1% MARCADORES ECOGRAFICOS ESTRIOL NO CONJUGADO ALFAFETO- PROTEINA INHIBINA - A B-HGC EDAD 02/02/2023 Gonzalez R, Dezerega D. Rev. Chil Obstet Ginecol 2005
  15. 15.  Pacientes con parto pretérmino previo  Embarazo múltiple  Abortos provocados de repetición  Cirugía previa en el cuello  Sangrado en la 2da mitad de la gestación  Condiciones socioeconómicas malas  Malformaciones congénitas del aparato genital 02/02/2023 Danilo Nápoles Méndez.Hospital Provincial Ginecoobstétrico, Oct 2011
  16. 16. Reproducible el 95% y rango de error de 4mm. Lo ideal es vía transvaginal aunque puede utilizarse vía translabial-transperineal (80%). 02/02/2023 50% curvo Funneling: 5mm ó >40% (A/A+B = %) Promedio 32 – 40mm Sludge Nicolaides K, Cervical Assessment. FMF
  17. 17.  Menor a 37 semanas.  Es inversamente proporcional a la longitud cervical  <15 mm --- 30% PP antes de las 34 sdg  <25 mm --- embarazo múltiple 02/02/2023 Extremos (<28sdg) 80% FP 10% Severos (28-30sdg) 60% FP 10% Moderados (31-33sdg) 55% FP 10% Leves (34-36sdg) 30% FP 10% Embarazada alto riesgo = 16 – 18sdg y Cada 2 hasta la 24. S 69% y E 80% Asintomáticas (11-20mm) >4% LC10mm o menos >10% LC 5mm o menos >50% Manzanares S, Setefilla López M, Valor de la cervicometria y la fibronectina. Actualización en obstetricia y ginecología 2009.
  18. 18.  Granum 1979  Placenta grado II o III antes 34 sdg = placenta maduración precoz. 60% RCIU  I-II en menores de 30 sdg en 80% RCIU 02/02/2023 Ecografia en Obstetricia y Ginecologia.Callen. 4 edicion.
  19. 19.  Placenta previa: inserción de placenta a nivel del cuello uterino. 02/02/2023 • Incidencia 3.8 – 1000 embarazos. • Hemorragia, hospitalización, transfusión, PP y cesárea. • DX. US TV • Sensibilidad 88% • Especificidad 98.8% • VPP 93.3% • VPN 97.6% González R, Placenta previa: clasificación ultrasonográfica.
  20. 20. 02/02/2023
  21. 21.  Valoración a las 22-26 sdg = no DX definitivo  Más evidente a la semana 30.  Cuña = 28 – 32 sdg (vaginal o cesárea) 02/02/2023 González R, Placenta previa: clasificación ultrasonográfica.
  22. 22. 02/02/2023
  23. 23.  Adherencia anormal de la placenta a la pared uterina subyacente, sin decidua basal interpuesta.  Incidencia 1/2500 embarazos, 1/10 PP y menos frecuente sin PP.  Mortalidad materna: 7- 20% y perinatal del 9%. 02/02/2023 González R, Placenta previa: clasificación ultrasonográfica.
  24. 24. 02/02/2023 González R, Placenta previa: clasificación ultrasonográfica 2007.
  25. 25. 02/02/2023 González R, Placenta previa: clasificación ultrasonográfica 2007.
  26. 26.  Doppler color:  Flujo turbulento o pulsátil de estos lagos.  Canales vasculares dilatados subplacentarios con flujo venoso pulsátil sobre el cuello.  Interfase útero-vesical hipervascular. Signos ecográficos presentes = 80% HTA ULTRASONIDO = S 77-89% E 96-99% VPP 65-95% VPN 99% 02/02/2023 González R, Placenta previa: clasificación ultrasonográfica 2007.
  27. 27.  Resonancia magnética: valoración de extensión.  Sensibilidad 80-93% y especificidad 65-85% 02/02/2023 T2:rectos abdomen y colón. T2 y T1. Confirman PP y lagos T2, vejiga y rectos abdominales Femenino de 32 años, cesárea previa y útero arcuato, diagnósticada a las 30 sdg. Ginecol Obstet Mex 2013;81:259-271
  28. 28.  24 semanas de gestación no debe haber Notch  IR > 0.62  1T S 90% FP 5% 02/02/2023
  29. 29.  Schluter PJ, Pritchard G. Mid trimester sonographic findings for the prediction of Down syndrome in a sonographically screened population. Am J Obstet Gynecol. 2005 Jan;192(1):10-6.  González R, Dezerega D, contribución de la ecografía rutinaria en el período 22 a 26 semanas al diagnóstico de anomalías congénitas. Experiencia de 2 años. Rev Chil Obstet Ginecol 2005; 70(5):289-295  Cafici D, Sepulveda W, Evaluación ultrasonografica de las anomalías cromosomicas en el segundo trimestre. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal. 1 ed. Argentina, 2007; 491-524  Callen P. Ecografía en obstetricia y ginecología. Editorial Médica Panamericana, 3 ed. 1995.  Gianluigi Pilu, Nicolaides K, Ximenes R & Jeanty P, Diagnosis of fetal abnormalities – The 18-23 weeks scan. Fetal medicine foundation & ISUOG. London.  González R, Placenta previa: clasificación ultrasonográfica. Rev. Chil ultrasonografia 2007; 10. 84-91. 02/02/2023
  30. 30. 02/02/2023

Notas del editor

  • 25% MARCADORES MAYORES EN ANEUPLOIDIAS
  • La medición del Pliegue Nucal se realiza sobre un corte suboccipitobregmatico de la cabeza fetal, donde se pueda observar el talamo, el cavun septum pellucidum y el cerebelo; y situando los punteros en la parte externa del hueso occipital y en la parte externa de la piel fetal. Pueden producirse errores en la medición si se angula en exceso el transductor o si se incluye en la medida el espesor del hueso occipital.
  • La medición de la longitud de húmero parece ser más sensible que la de fémur para el cribado de Síndrome de Down. Una ventaja adicional de usar la longitud del húmero como marcador de cromosomopatías, es que no se han observado variaciones significativas relacionadas con el origen etnico de las gestantes.
  • 0. placa corial lisa
    Peuqeñas areas ecorefringents, placa corial ciertas calcificaciones finas y onduladas al asar. Basal sin calcios
    Iiheterogenea, calcificaciones, ondulada
    Grandes depositos de calcio tanto en corial como basal, zonas quisticas de degeneracion, cotiledones formados
  • 10 mm y mas 45g

×