Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

conservacion y manejo de suelo.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a conservacion y manejo de suelo.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

conservacion y manejo de suelo.pptx

  1. 1. TRABAJO GRUPAL MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO TEMA: CALCULO DE LA EROSION HIDRICA. DOCENTE: LEONARDO RAMON VERA MACIAS. INTEGRANTES : BUSTE BUSTE JHONNY ARGENIS. CEDEÑO MOREIRA ANDREA MARIA. MANZABA INTRIAGO BRYAN JOSUE. SACON ZAMBRANO CARMEN ARIANA.
  2. 2. INTRODUCCION Los suelos son afectados por las actividades humanas, como la industrial, la municipal y la agrícola, que a menudo resulta en la degradación del suelo y pérdida o reducción de sus funciones. Para prevenir la degradación de suelos y rehabilitar el potencial de los degradados, son necesarios como pre-requisito datos edáficos confiables, como insumo para el diseño de sistemas de uso de la tierra y prácticas de manejo de los suelos apropiados, así como para lograr un mejor entendimiento del medio ambiente
  3. 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Aplicar el modelo de la ecuación universal de pérdida del suelo revisada (RUSLE) para el cálculo de la erosión hídrica en la microcuenca del Río Perlaví, parroquia San José de Minas. OBJETIVOS ESPESIFICOS: Determinar valores de erosión hídrica en campo mediante la utilización de un simulador de lluvia. Predecir la erosión hídrica mediante el modelo de la ecuación universal de pérdida de suelo revisada mediante el uso de sistemas de información geográfica. Validar y calibrar el modelo de ecuación universal de pérdida de suelo revisada.
  4. 4. METODOLOGIA Ubicación del ensayo El ensayo se desarrolló en la Microcuenca del Río Perlaví ubicado en: Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: San José de Minas Altitud: 1480 – 3600 m.s.n.m Sector: Microcuenca del Río Perlaví Área 84,83 km2 Coordenadas UTM extremas de las zonas de estudio: Superior izquierda: X= 781370 Superior derecha: X= 793782 Y= 10027602 Y= 10027602 Inferior izquierda: X= 781370 Inferior derecha: X=793782 Y= 10014544 Y= 10014544
  5. 5. Características agroclimáticas del sitio experimental Temperatura máxima: 17,48 °C Temperatura mínima: 13,56 °C Temperatura promedio: 15,75 °C Precipitación promedio : 62,52 mm/mes Humedad relativa promedio : 70,00 % Evaporación promedio: 129,80 mm/mes Velocidad del viento/promedio/mes : 5,40 m/s Heliofanía promedio: 187,67 horas/sol
  6. 6. Materiales de campo Simulador de lluvia Libreta de campo Azadón Barra Papel filtro Probeta Fundas herméticas Etiquetas Nivel de burbuja Embudo Martillo Jarra plástica Balde plástico MATERIALES EXPERIMENTALES Equipos Sistema de posicionamiento global Computadora portátil Impresora Plotter Cámara digital Calculadora Balanza Materiales de oficina Papel bond formato A4 Lápices y borradores Cuadernos
  7. 7. RESULTADOS La longitud de los escurrimientos y su área de captación indica la forma en que se modela una superficie. La disección vertical muestra qué tan profundo se erosiona, y la densidad de disección, cuántos escurrimientos se forman en un área dada.
  8. 8. Los resultados obtenidos de las mediciones de los parámetros morfométricos de densidad de disección, disección vertical, longitud de escurrimiento y su área de captación, muestran resultados diferenciales en cada litología por los siguientes atributos: dureza, densidad aparente y consolidación
  9. 9. Conclusiones Las imágenes aéreas de alta resolución obtenidas desde drones o UAV y la fotogrametría digital son herramientas útiles para el análisis morfométrico del relieve a gran detalle y su uso se puede extender a muchos campos de la investigación, entre ellos, el modelado del paisaje a través de la erosión
  10. 10. Las arcillas de la formación Yanhuitlán son el material más deleznable (erosionable) por su escasa consolidación, con mayores índices de densidad de disección y disección vertical. Por ello también tiene el mayor número de cuencas de captación con mínimo tamaño.
  11. 11. Este método resuelve el problema del cálculo de erosión en zonas carentes de suelo, donde los métodos de estimación no pueden determinarlo, sobre todo en zonas de cárcavas, que son las que mayores tasas de erosión generan. Por tanto, este método contribuye a estudios de erosión en cuencas más integrales, precisos y realistas, e incluye el análisis de la evolución de laderas, válido para estudios de análisis de riesgo

×