2. CMMI (Modelo integrado de madurez y capacidad) no es una metodología. CMMI nos dice qué buenas prácticas
implementar, pero no nos dice exactamente cómo. Es un “framework”, un conjunto de buenas prácticas organizadas
por capacidades críticas de negocio con el objetivo de mejorar su rendimiento. Estas capacidades críticas abordan los
principales retos a los que se enfrentan las organizaciones como por ejemplo:
•Asegurar la calidad
•Diseñar y desarrollar productos
•Entregar y gestionar servicios
•Seleccionar y gestionar proveedores
•Planificar y gestionar el trabajo
•Gestionar la resiliencia (capacidad de superar los momentos críticos)
•Gestionar el personal
•Mejorar el rendimiento de la organización
CMMI está formado por cientos de prácticas agrupadas en 22 áreas de proceso. Por ejemplo, el área de proceso de
Measurement and Analysis (MA) recoge las prácticas relacionadas con la definición, gestión, análisis y mejora de
métricas en la organización para la medición del rendimiento y optimización de los procesos.
4. A su vez, el Modelo CMMI considera 6 niveles de capacidad, medibles para cada proceso:
•Nivel de capacidad CMMI 0 (incompleto): realizado parcialmente. No se cumplen uno o más
Objetivos Específicos del Área de Proceso.
•Nivel de capacidad CMMI 1 (realizado): Es un proceso Incompleto que satisface todos los
Objetivos Específicos del Área de Proceso.
•Nivel de capacidad CMMI 2 (administrado): Es un proceso realizado, que posee la infraestructura
necesaria para respaldar el proceso, de modo que el proceso se realice de acuerdo con lo
planificado y definido en las políticas de la organización, empleando personas capacitadas que
poseen los conocimientos necesarios, involucrando a todas las partes interesadas relevantes y
monitoreando , controlando y revisando el proceso.
•Nivel de capacidad CMMI 3 (definido): Es un proceso Gestionado que se adapta a partir del
conjunto de procesos estándar de la organización de acuerdo con sus guías a medida, y que
aporta productos, medidas, etc. a la mejora de la organización.
•Nivel de capacidad CMMI 4 (administrado cuantitativamente): Es un proceso definido que se
controla mediante técnicas estadísticas.
•Nivel de capacidad CMMI 5 (optimización): Es un proceso gestionado cuantitativamente que se
mejora a través de una comprensión cuantitativa de las causas de variación comunes al proceso.
Los niveles de capacidad son acumulativos.
Las organizaciones pueden lograr múltiples niveles de capacidad de CMMI para diferentes áreas
de proceso de CMMI. Por ejemplo, una organización puede estar en el nivel de capacidad 2 para
el desarrollo de software y en el nivel de capacidad 3 para la gestión de la configuración.
Niveles de capacidad de CMMI
5. CMMI es el sucesor de CMM, un modelo que se usó entre los años 1987 a 1997, para proporcionar un marco de
referencia con el que mejorar el rigor y control que necesitaban los proyectos del departamento de defensa de los
Estados Unidos.
A partir de 2000 con la publicación del modelo original CMMI (que sustituyó a CMM), se han publicado diversas
actualizaciones en 2002 (1.1), 2006 (1.2), 2010 (1.3) y 2018 (2.0).
Originalmente CMM/CMMI fue elaborado por el SEI (Software Engineering Institute), y gestionado a través de la
universidad Carnegie-Mellon. Actualmente, la gestión la realiza el CMMI Institute, una empresa subsidiaria de ISACA.
ISACA es la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información, una asociación internacional que apoya y
patrocina el desarrollo de metodologías y certificaciones para la realización de actividades de auditoría y control en
sistemas de información.
HISTORIA
6. •Al hablar de CMMI no podemos hablar de certificación. No se puede “certificar” una organización mediante CMMI. En
su lugar, debe hablarse de “evaluación”. Esto es porque en la evaluación se revisan parte de los proyectos, pero no
todos. Por tanto, no existe un “certificado” CMMI.
•Todas las empresas del mundo que han sido “evaluadas” con éxito en CMMI, tienen sus resultados publicados y
accesibles para todo el mundo. Cuando una evaluación deja de estar en vigor, simplemente “desaparece” de la lista.
Esta lista la puedes ver en: https://sas.cmmiinstitute.com/pars
7. •Hay 22 áreas de proceso de CMMI: adquisición y gestión de la cadena de suministro, arquitectura, inteligencia
comercial, conjunto de productos de CMMI, gestión de la configuración, gestión de decisiones, diseño, evaluación,
mapeo del manual para las áreas de proceso de CMMI, integración, medición y análisis, enfoque del proceso de
organización, rendimiento Gestión, Planificación de Proyectos, Gestión de Requisitos, Gestión de Riesgos,
Establecimiento de Servicios, Entrega de Servicios, Transición de Servicios, Ingeniería de Software.
Áreas de proceso de CMMI
8. •Las áreas de proceso de CMMI se dividen en tres categorías: Básico, Intermedio y Avanzado.
•Áreas de proceso básicas de CMMI: Las áreas de proceso básicas de CMMI son la base de todos los modelos de
CMMI. Cubren actividades esenciales como la planificación de proyectos y la gestión de requisitos.
•Áreas de proceso intermedias de CMMI: Las áreas de proceso intermedias de CMMI se construyen sobre la base de
las áreas de proceso básicas de CMMI. Cubren actividades como el diseño y la integración.
•Áreas de proceso avanzadas de CMMI: Las áreas de proceso de CMMI avanzadas se construyen sobre la base de las
áreas de proceso de CMMI básicas e intermedias. Cubren actividades tales como la gestión de decisiones y la gestión
del desempeño.
•Las organizaciones pueden lograr múltiples niveles de área de proceso de CMMI para diferentes áreas de proceso de
CMMI. Por ejemplo, una organización puede estar en el Nivel 2 para el Desarrollo de Software y en el Nivel 3 para la
Gestión de la Configuración.
Áreas de proceso de CMMI
9. Esta área es una evolución de las prácticas básicas de manejo de riesgo incluidas en Planificación del
Proyecto (PP) y Monitoreo y Control del Proyecto (PMC) pertenecientes al nivel 2. Aquí se plantea un
enfoque sistemático para planear, anticipar y mitigar riesgos para proactivamente minimizar su
impacto en el proyecto. Sus objetivos y prácticas específicas son las siguientes:
CMMI Nivel 3: Área Gestión del Riesgo (RSKM)
10. CMMI Nivel 3: Área Gestión del Riesgo (RSKM)
Objetivos Específicos Prácticas Específicas
Preparar la Gestión del Riesgo
Se establece y mantiene una
estrategia para identificar, analizar
y mitigar riesgos.
Determinar Fuentes y
Categorías de Riesgo.
Definir Parámetros de Riesgo.
Establecer una Estrategia para
la Gestión del Riesgo.
Identificar y Analizar Riesgos
Los riesgos son identificados y
analizados para determinar su
importancia relativa.
Identificar Riesgos.
Evaluar, Categorizar y Priorizar
Riesgos.
Mitigar Riesgos
Los riesgos son manejados y
mitigados para reducir su impacto
negativo en los objetivos.
Desarrollar Planes de
Mitigación de Riesgo.
Implementar Planes de
Mitigación de Riesgo.
11. CMMI Nivel 3: Área Gestión del Riesgo (RSKM)
• Los objetivos de esta área se satisfacen mediante la puesta en marcha de mecanismos
formales para manejar los riesgos. En este nivel no basta simplemente con identificarlos y
administrarlos en la medida que vayan ocurriendo; aquí será necesario establecer un
proceso para definir y ejecutar una estrategia para gestionarlos.
• Por ejemplo, podría establecerse un esquema de clasificación de riesgos y posibles
respuestas basado en experiencias anteriores. También podrían identificarse probabilidades
de ocurrencia y magnitudes de impacto en función de aspectos técnicos y de gestión,
basados en lo ocurrido en proyectos previos.
• En resumen, una organización de nivel 3 debe proponerse tener un enfoque mucho más
formal para identificar riesgos y clasificarlos, y para planear posibles acciones de mitigación y
contingencia.
12. Beneficios de CMMI
• Hay muchos beneficios al usar CMMI para la mejora de procesos. CMMI puede ayudarte
a:
• Mejorar la productividad
• Reduce riesgos
• Fomentar un comportamiento eficiente
• Optimizar la mejora de procesos
• Desarrollar puntos de referencia medibles
13. El nuevo modelo 2.0 integra en un modelo único los anteriores modelos en que estaba dividido CMMI:
•CMMI for Development: para la gestión de desarrollo de productos y servicios.
•CMMI for Acquisition: para la gestión de compras, supply chain y outsourcing.
•CMMI for Services: para la gestión de servicios, de forma similar a ITIL o ISO 20.000.
Otras novedades de esta nueva versión 2.0:
•Mayor protagonismo de las prácticas relacionadas con la medición y mejora del rendimiento del negocio.
•Mejor integración y escalado de proyectos y organizaciones que ya usan Agile y Scrum.
•Novedades en la operativa de evaluación. Por ejemplo, ahora los proyectos evaluados se seleccionan de forma
aleatoria por el CMMI Institute.
•Peer Review toma mayor relevancia y se independiza de las áreas de pruebas.
El nuevo modelo v2.0