Comentario V.Verdú

Desde finales de los noventa, en Japón aumenta el número de los hikikomori, los
“enclaustrados". Esta población, formada por adolescentes y por jóvenes entre los 20 y los 30 años, se
caracteriza por encerrarse en sus cuartos y no salir en meses. Entre los cientos de miles en esta situación
se encuentran los otaku, que ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el ais!amiento con los
walkman. Ahora, además, se suman especies diferentes y nuevas. Se trata, en conjunto, de criaturas,
pasivas como bultos, que creen haber visto todo lo que había por ver y desdeñan cuanto ocurra más allá
de sus cuatro paredes. ¿Salir para qué? Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una
vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento,
veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer. ( ...) Han decidido, en fin,
cambiar el exterior, rutinario y hacinado, por una vida en el interior. Tampoco por una vida interior
porque, según afirman los psicólogos, los hikikomori eluden implicarse en una experiencia que les
requeriría desgastes y conflictos. Se enclaustran, pues, no para orar, sino para no gastar. Para ahorrarse
la vida que les caería encima si siguieran los pasos establecidos y de cuya fatalidad procuran defenderse,
mediante el antagonismo de su indiferencia. Efectivamente, la desaparición de las utopías ha
desencantado notablemente el mundo (o la excitación por vivir), pero hasta hace poco, el afán de hacerse
famoso o comprar muchos bienes de lujo habían llenado parte del vacío. ¿No ocurre ya así en Japón?
Los hikikomori, contemplados a simple vista, parecen vegetales y, por lo tanto, más simples que
cualquier animal, pero observados con otros ojos, su lela compostura resulta orgánicamente justa: la
clase de vida que se les ofrece, en cuanto parte de la gran masa; no merece el precio que el sistema les
reclama. De modo que una de dos: o la calidad mejora o los hikikomori, como seres humanos, no darán
más que cero de sí.
Vicente Verdú, El País
Desde finales de los noventa, en Japón aumenta el número de los hikikomori, los
“enclaustrados". Esta población, formada por adolescentes y por jóvenes entre los 20 y los 30 años, se
caracteriza por encerrarse en sus cuartos y no salir en meses. Entre los cientos de miles en esta situación
se encuentran los otaku, que ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el ais!amiento con los
walkman. Ahora, además, se suman especies diferentes y nuevas. Se trata, en conjunto, de criaturas,
pasivas como bultos, que creen haber visto todo lo que había por ver y desdeñan cuanto ocurra más allá
de sus cuatro paredes. ¿Salir para qué? Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una
vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento,
veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer. ( ...) Han decidido, en fin,
cambiar el exterior, rutinario y hacinado, por una vida en el interior. Tampoco por una vida interior
porque, según afirman los psicólogos, los hikikomori eluden implicarse en una experiencia que les
requeriría desgastes y conflictos. Se enclaustran, pues, no para orar, sino para no gastar. Para ahorrarse
la vida que les caería encima si siguieran los pasos establecidos y de cuya fatalidad procuran defenderse,
mediante el antagonismo de su indiferencia. Efectivamente, la desaparición de las utopías ha
desencantado notablemente el mundo (o la excitación por vivir), pero hasta hace poco, el afán de hacerse
famoso o comprar muchos bienes de lujo habían llenado parte del vacío. ¿No ocurre ya así en Japón?
Los hikikomori, contemplados a simple vista, parecen vegetales y, por lo tanto, más simples que
cualquier animal, pero observados con otros ojos, su lela compostura resulta orgánicamente justa: la
clase de vida que se les ofrece, en cuanto parte de la gran masa; no merece el precio que el sistema les
reclama. De modo que una de dos: o la calidad mejora o los hikikomori, como seres humanos, no darán
más que cero de sí.
Vicente Verdú, El País
ESQUEMA
1.Fenómeno social en aumento: los "enclaustrados"
1.1 Grupo social: adolescentes clase media
25 ó 30 años
1.2 Perfil psicológico del grupo:
1.2.1 Se enclaustran y no salen en
meses
1.2.2 Criaturas pasivas
1.2.3 Desdeñan el exterior
2.Actuación
2.1 Cambian el exterior por el interior
2.2. Rechazan cualquier desgaste en el
cambio
2.2.1 se enclaustran para
ocultar y rechazar una vida.
3.Causas de la actuación
3.1 Desaparición de las utopias en la
cultura finisecular.
3.1.2 Consecuencia: anulación del
ser, si no mejora la clase de
vida.
RESUMEN
Un fenómeno social que va en aumento es el
de los "enclaustrados", grupo social de
adolescentes de clase media que se encierran
durante meses sin salir al exterior. Cambian el
mundo exterior por el del interior, en cuanto a su
marco, que no al de su existencia, por considerar
aquél rutinario y de mediocre y de elevado coste.
La desaparición de las utopías de las sociedades
neocapitalistas ha generado, pues, una corriente
ideológica nihilista en la cultura finisecular, cuya
solución pasa por una mejora de la calidad de la
especie de vida.
LOCALIZACIÓN
* Autor
* Circunstancias espaciales y temporales
* Formas del discurso
* Naturaleza del texto
COMENTARIO CRÍTICO
Estamos ante un texto periodístico (periodismo
cultural) en el que, a través de una sobria
exposición, Vicente Verdú nos muestra un aspecto
de nuestra realidad, de nuestra realidad social, que si
bien es alejada en el espacio, no menos en el tiempo
y en su dinámica: una realidad que puede variar en
sus manifestaciones, pero no en su esencia, de ahí su
conclusión disyuntiva, bien argumentada, como
posteriormente trataremos.
Este renegar de la realidad exterior lleva, en fin, a los enclaustrados
(hikikimori) al cambio de una vida en el interior, que no intimista. Se trata de huir
de la fealdad de lo rutinario, de la vida exterior, y para ello decoran el interior
donde se desenvuelven, más grato y adecuado.
No obstante, aparentemente podemos entender que se trata de una actitud
contestataria hacia una realidad no deseada y, analizada con atención, la
consideramos banal, por cuanto es una pose que “consume” deseos individuales
que no presentan alternativas colectivas, sociales, que ofrezcan un avance
cultural para la humanidad. Los hikikomori, en nuestra opinión, pretenden el
rechazo de lo que posteriormente están condenados a aceptar, pues lo rutinario en
el exterior se cuela en el interior, es su continuidad. ¿Cómo no va a haber
continuidad entre ambas realidades? La superestructura e infraestructura de una
sociedad capitalista asemejan la cara y cruz de una moneda y sus lazos son muy
estrechos.
EXPLICACIÓN
* Se aclaran y precisan los
contenidos
* Interdisciplinariedad
Y fruto de esta postura nihilista (¡qué diferencia respecto a la
del romántico!) son las actitudes vacías o hueras de contenido,
sencillamente formales, como corresponde a toda crítica
superficial, que presta más atención al cómo y desprecia el qué.
Por ello, nos sumamos a la propuesta de Vicente Verdú: o por sí
sola (pues el orden social capitalista nace de su propio desorden)
cambia esta realidad sus caireles (que es lo que les apetece a los
enclaustrados al parecer) o es tan absurdo este comportamiento
que para el ser humano sólo servirá para perfilar su alma de
cántaro
Juicio crítico
1 de 7

Recomendados

Método comentario crítico por
Método comentario críticoMétodo comentario crítico
Método comentario críticoJMGonzalezBall
9.2K vistas17 diapositivas
Hikikomori por
HikikomoriHikikomori
HikikomoriVíctor Pulido
1.2K vistas43 diapositivas
Comprensión lectora puntuacion por
Comprensión lectora puntuacionComprensión lectora puntuacion
Comprensión lectora puntuacionAlejandra Jurado
86 vistas41 diapositivas
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_- por
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-JuanRa El Uruguayo
432 vistas10 diapositivas
Estudio del Cosplay por
Estudio del CosplayEstudio del Cosplay
Estudio del CosplayProzac_20mg
1.6K vistas22 diapositivas
El consumo cultural otaku en el distrito federal por
El consumo cultural otaku en el distrito federalEl consumo cultural otaku en el distrito federal
El consumo cultural otaku en el distrito federalEliRB
2.4K vistas28 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Comentario V.Verdú

Gruzinsky pensamiento mestizo-v14 por
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Erekei
2.8K vistas26 diapositivas
Arquitectura regenerativa por
Arquitectura regenerativaArquitectura regenerativa
Arquitectura regenerativaMinisterio de Educación de San Juan
211 vistas23 diapositivas
La vida o miseria por
La vida o miseriaLa vida o miseria
La vida o miseriaguesta6828d4a
457 vistas6 diapositivas
Diversidad cultural por
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural30201259R
17.5K vistas13 diapositivas
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012) por
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
346 vistas10 diapositivas
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012) por
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
303 vistas10 diapositivas

Similar a Comentario V.Verdú(20)

Gruzinsky pensamiento mestizo-v14 por Erekei
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Erekei2.8K vistas
Diversidad cultural por 30201259R
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
30201259R17.5K vistas
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012) por Pável Aguilar Dueñas
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012) por Pável Aguilar Dueñas
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
Hacia una-espiritualidad-alternativa por apoyoajmc
Hacia una-espiritualidad-alternativaHacia una-espiritualidad-alternativa
Hacia una-espiritualidad-alternativa
apoyoajmc278 vistas
Cies decolonialidad de america latina por Felix
Cies decolonialidad de america latinaCies decolonialidad de america latina
Cies decolonialidad de america latina
Felix966 vistas
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura por guest4c7caa
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN CulturaProblemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
guest4c7caa1.1K vistas
Simplemente sociedad, suciedad, zoociedad por PabloArdilaParra
Simplemente sociedad, suciedad, zoociedadSimplemente sociedad, suciedad, zoociedad
Simplemente sociedad, suciedad, zoociedad
PabloArdilaParra96 vistas
Escenarios y tribus urbanas, los retos de la posmodernidad por Glanayi
Escenarios y tribus urbanas, los retos de la posmodernidadEscenarios y tribus urbanas, los retos de la posmodernidad
Escenarios y tribus urbanas, los retos de la posmodernidad
Glanayi1.7K vistas
Edinson naturalidad social_del_hombre por JOHNDEMOYA
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
JOHNDEMOYA26 vistas
José I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vida por UOCsevilla
José I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vidaJosé I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vida
José I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vida
UOCsevilla316 vistas
Estilos de vida por danamato
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
danamato3.5K vistas
Presentación tesis de maestría por jlrocha
Presentación tesis de maestríaPresentación tesis de maestría
Presentación tesis de maestría
jlrocha1.4K vistas
Sustentación de la tesis por jlrocha
Sustentación de la tesisSustentación de la tesis
Sustentación de la tesis
jlrocha1.9K vistas

Más de JMGonzalezBall

Topoi literario por
Topoi literarioTopoi literario
Topoi literarioJMGonzalezBall
1.4K vistas10 diapositivas
Géneros literarios (iii) por
Géneros literarios (iii)Géneros literarios (iii)
Géneros literarios (iii)JMGonzalezBall
1.5K vistas13 diapositivas
Géneros literarios (ii) por
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)JMGonzalezBall
1.1K vistas17 diapositivas
Géneros literarios (i) por
Géneros literarios (i)Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)JMGonzalezBall
556 vistas27 diapositivas
Variedades del lenguaje por
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguajeJMGonzalezBall
2K vistas32 diapositivas
Variedades del lenguaje por
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguajeJMGonzalezBall
1K vistas32 diapositivas

Más de JMGonzalezBall(20)

Géneros literarios (iii) por JMGonzalezBall
Géneros literarios (iii)Géneros literarios (iii)
Géneros literarios (iii)
JMGonzalezBall1.5K vistas
Géneros literarios (ii) por JMGonzalezBall
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)
JMGonzalezBall1.1K vistas
Componentes de las palabras por JMGonzalezBall
Componentes de las palabrasComponentes de las palabras
Componentes de las palabras
JMGonzalezBall10.6K vistas
Género y número en el sustantivo por JMGonzalezBall
Género y número en el sustantivoGénero y número en el sustantivo
Género y número en el sustantivo
JMGonzalezBall1K vistas
Prop. Sustª de Compl. del nombre por JMGonzalezBall
Prop. Sustª de Compl. del nombreProp. Sustª de Compl. del nombre
Prop. Sustª de Compl. del nombre
JMGonzalezBall1.5K vistas
Prop. Sustª de C. de Rég. por JMGonzalezBall
Prop. Sustª de C. de Rég.Prop. Sustª de C. de Rég.
Prop. Sustª de C. de Rég.
JMGonzalezBall1.3K vistas

Comentario V.Verdú

  • 1. Desde finales de los noventa, en Japón aumenta el número de los hikikomori, los “enclaustrados". Esta población, formada por adolescentes y por jóvenes entre los 20 y los 30 años, se caracteriza por encerrarse en sus cuartos y no salir en meses. Entre los cientos de miles en esta situación se encuentran los otaku, que ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el ais!amiento con los walkman. Ahora, además, se suman especies diferentes y nuevas. Se trata, en conjunto, de criaturas, pasivas como bultos, que creen haber visto todo lo que había por ver y desdeñan cuanto ocurra más allá de sus cuatro paredes. ¿Salir para qué? Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer. ( ...) Han decidido, en fin, cambiar el exterior, rutinario y hacinado, por una vida en el interior. Tampoco por una vida interior porque, según afirman los psicólogos, los hikikomori eluden implicarse en una experiencia que les requeriría desgastes y conflictos. Se enclaustran, pues, no para orar, sino para no gastar. Para ahorrarse la vida que les caería encima si siguieran los pasos establecidos y de cuya fatalidad procuran defenderse, mediante el antagonismo de su indiferencia. Efectivamente, la desaparición de las utopías ha desencantado notablemente el mundo (o la excitación por vivir), pero hasta hace poco, el afán de hacerse famoso o comprar muchos bienes de lujo habían llenado parte del vacío. ¿No ocurre ya así en Japón? Los hikikomori, contemplados a simple vista, parecen vegetales y, por lo tanto, más simples que cualquier animal, pero observados con otros ojos, su lela compostura resulta orgánicamente justa: la clase de vida que se les ofrece, en cuanto parte de la gran masa; no merece el precio que el sistema les reclama. De modo que una de dos: o la calidad mejora o los hikikomori, como seres humanos, no darán más que cero de sí. Vicente Verdú, El País
  • 2. Desde finales de los noventa, en Japón aumenta el número de los hikikomori, los “enclaustrados". Esta población, formada por adolescentes y por jóvenes entre los 20 y los 30 años, se caracteriza por encerrarse en sus cuartos y no salir en meses. Entre los cientos de miles en esta situación se encuentran los otaku, que ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el ais!amiento con los walkman. Ahora, además, se suman especies diferentes y nuevas. Se trata, en conjunto, de criaturas, pasivas como bultos, que creen haber visto todo lo que había por ver y desdeñan cuanto ocurra más allá de sus cuatro paredes. ¿Salir para qué? Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer. ( ...) Han decidido, en fin, cambiar el exterior, rutinario y hacinado, por una vida en el interior. Tampoco por una vida interior porque, según afirman los psicólogos, los hikikomori eluden implicarse en una experiencia que les requeriría desgastes y conflictos. Se enclaustran, pues, no para orar, sino para no gastar. Para ahorrarse la vida que les caería encima si siguieran los pasos establecidos y de cuya fatalidad procuran defenderse, mediante el antagonismo de su indiferencia. Efectivamente, la desaparición de las utopías ha desencantado notablemente el mundo (o la excitación por vivir), pero hasta hace poco, el afán de hacerse famoso o comprar muchos bienes de lujo habían llenado parte del vacío. ¿No ocurre ya así en Japón? Los hikikomori, contemplados a simple vista, parecen vegetales y, por lo tanto, más simples que cualquier animal, pero observados con otros ojos, su lela compostura resulta orgánicamente justa: la clase de vida que se les ofrece, en cuanto parte de la gran masa; no merece el precio que el sistema les reclama. De modo que una de dos: o la calidad mejora o los hikikomori, como seres humanos, no darán más que cero de sí. Vicente Verdú, El País
  • 3. ESQUEMA 1.Fenómeno social en aumento: los "enclaustrados" 1.1 Grupo social: adolescentes clase media 25 ó 30 años 1.2 Perfil psicológico del grupo: 1.2.1 Se enclaustran y no salen en meses 1.2.2 Criaturas pasivas 1.2.3 Desdeñan el exterior 2.Actuación 2.1 Cambian el exterior por el interior 2.2. Rechazan cualquier desgaste en el cambio 2.2.1 se enclaustran para ocultar y rechazar una vida. 3.Causas de la actuación 3.1 Desaparición de las utopias en la cultura finisecular. 3.1.2 Consecuencia: anulación del ser, si no mejora la clase de vida.
  • 4. RESUMEN Un fenómeno social que va en aumento es el de los "enclaustrados", grupo social de adolescentes de clase media que se encierran durante meses sin salir al exterior. Cambian el mundo exterior por el del interior, en cuanto a su marco, que no al de su existencia, por considerar aquél rutinario y de mediocre y de elevado coste. La desaparición de las utopías de las sociedades neocapitalistas ha generado, pues, una corriente ideológica nihilista en la cultura finisecular, cuya solución pasa por una mejora de la calidad de la especie de vida.
  • 5. LOCALIZACIÓN * Autor * Circunstancias espaciales y temporales * Formas del discurso * Naturaleza del texto COMENTARIO CRÍTICO Estamos ante un texto periodístico (periodismo cultural) en el que, a través de una sobria exposición, Vicente Verdú nos muestra un aspecto de nuestra realidad, de nuestra realidad social, que si bien es alejada en el espacio, no menos en el tiempo y en su dinámica: una realidad que puede variar en sus manifestaciones, pero no en su esencia, de ahí su conclusión disyuntiva, bien argumentada, como posteriormente trataremos.
  • 6. Este renegar de la realidad exterior lleva, en fin, a los enclaustrados (hikikimori) al cambio de una vida en el interior, que no intimista. Se trata de huir de la fealdad de lo rutinario, de la vida exterior, y para ello decoran el interior donde se desenvuelven, más grato y adecuado. No obstante, aparentemente podemos entender que se trata de una actitud contestataria hacia una realidad no deseada y, analizada con atención, la consideramos banal, por cuanto es una pose que “consume” deseos individuales que no presentan alternativas colectivas, sociales, que ofrezcan un avance cultural para la humanidad. Los hikikomori, en nuestra opinión, pretenden el rechazo de lo que posteriormente están condenados a aceptar, pues lo rutinario en el exterior se cuela en el interior, es su continuidad. ¿Cómo no va a haber continuidad entre ambas realidades? La superestructura e infraestructura de una sociedad capitalista asemejan la cara y cruz de una moneda y sus lazos son muy estrechos. EXPLICACIÓN * Se aclaran y precisan los contenidos * Interdisciplinariedad
  • 7. Y fruto de esta postura nihilista (¡qué diferencia respecto a la del romántico!) son las actitudes vacías o hueras de contenido, sencillamente formales, como corresponde a toda crítica superficial, que presta más atención al cómo y desprecia el qué. Por ello, nos sumamos a la propuesta de Vicente Verdú: o por sí sola (pues el orden social capitalista nace de su propio desorden) cambia esta realidad sus caireles (que es lo que les apetece a los enclaustrados al parecer) o es tan absurdo este comportamiento que para el ser humano sólo servirá para perfilar su alma de cántaro Juicio crítico