Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Géneros literarios (ii)

  1. GÉNEROS LITERARIOS analiza TXT 1 TXT 3TXT 2 TXT 5TXT 4 TXT 6 Estos textos ya fueron analizados al estudiar el género lírico. Hoy trabajaremos con el TXT 5.
  2. TXT 5 Ejemplo del ratón que cayó en la cuba Un día el ratón cayó en una cuba de vino. El gato pasaba por allí y oyó al ratón que hacía un gran ruido en el vino, u no podía salir. Y dijo el gato: «¿Por qué gritas tantao?» Respondió el ratón: «Porque no puedo salir». Y dijo el gato: «¿Qué me darás si te saco?» Respondió el ratón: «Te daré cuanto tu me demandes». Y dijo el gato: «Si yo te saco quiero que me des esto: que vengas a mí cuantas veces yo te llame». Y dijo el ratón: «Esto os prometo que haré». Y dijo el gato: Quiero que me lo jures». El ratón se lo prometió. El gato sacó al ratón del vino, y lo dejó ir para su agujero. Al poco tiempo, el gato tenía hambre, y fue al esondrijo del ratón, y le dijo que viniese. Y dijo el ratón: « No lo haré, aunque Dios me lo ordene». Y dijo el gato: ¿No me juraste que saldrías cuando te llamase?» Y respondió el ratón: «Hermano, estaba borracho cuando lo dije». Anónimo (siglo XVI): Libro de los gatos, en Antología de textos medievales hispánicos. Gredos, 1992 2 4 6 8 10 Volver ConclusiónSiguiente ¿Quién cuenta? ¿Qué tipo de narrador? ¿Qué focalización presenta? ¿Se alude al narratario? Respecto al marco (espacio) en que se desarrolla la acción, ¿es preciso o impreciso? ¿Hay referencias al tiempo externo e interno en el texto? ¿Cómo se desarrolla la trama, de forma lineal o no lineal? ¿Cómo son los personajes? Son arquetípicos? ¿Redondos?
  3. TXT 6 SEÑORA.- Es lo que yo digo: que hay gente muy mala por el mundo … AMIGO.- Muy mala, señora Gregoria. SEÑORA.- Y que a perro flaco to son pulgas. AMIGO.- También. MARIDO,- Pero, al fin y al cabo, no hay mal que cien años dure, no cree usté? AMIGO.- Eso, desde luego. Como que después de un día viene otro, y Dios aprieta, pero no ahoga. MARIDO,- ¡Ahí le duele!Claro que agua pasá no mueve molino, pero yo me asocié con el Melecio por aquello de que más ven cuatro ojos que dos y porque lo que uno no piensa se le ocurre al otro. Pero de casta le viene al galgo ser rabilargo: el padre de Melecio siempre ha sido de los de quítate tú pa ponerme yo, y de tal palo tal astilla, y genio y figura hasta la sepultura. Total: que el tal Melecio empezó a asomar la oreja, y yo a darme cuenta, porque por el humo se sabe dónde está el fuego. AMIGO.- Que lo que ca uno vale a la cara le sale. SEÑORA.- Y que antes se pilla a un embustero que a un cojo. MARIDO,- Eso es. Y como no hay que olvidar que de fuera vendrá quien de casa te echará, yo me dije digo: «Hasta aquí hemos llegao; se acabó lo que se daba; tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe; ca uno en su casa y Dios en la de tos; y a mal tiempo buena cara y pa luego es tarde, que reirá mejor el que ría el último». SEÑORA.- Y los malos ratos pásalos pronto. MARIDO,- ¡Cabal! Conque le abordé al Melecio porque los hombres hablando se entienden, y le dije: «Las cosas claras y el chocolate espeso; esto pasa de castaño oscuro, así que cruz y raya y tú por un lao y yo por otro; ahí te quedas, mundo amargo, y si te he visto no me acuerdo». ¿Y qué le parece que hizo él? AMIGO.- ¿El qué? MARIDO,- Pues contestarme con un refrán. AMIGO.- ¿Qué le contestó a usté con un refrán? SEÑORA.- ¡¡Con un refrán, señor Eloy!! Enrique Jardiel Poncela. Eloisa está debajo de un almendro. 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Inicio
  4. GÉNEROS LITERARIOS son relevantes se definen Modelos estructurales que sirven para crear, clasificar y agrupar los distintos txt literarios. Para el autor: concibe el txt Para el lector: percibe el txt Para la crítica: clasifica el txt se clasifican LÍRICO NARRATIVO DRAMÁTIC O TXT 5 Anónimo medieval InicioAnálisis del género narrativo
  5. NARRATIVO Aquellas obras en las que un narrador cuenta la historia de uno o varios personajes en un espacio y tiempo determinados. agrupa Elementos componentes del Texto narrativo se caracteriza se subclasifica Poema épico Cuentos Fábula Leyenda Biografía L.viaje Novela     TXT TXT TXT TXT TXT TXT TXT    Salir de la presentación
  6. De cultivo medieval, narra en verso las hazañas de un héroe. Poema épico Volver
  7. Narración breve, de carácter ejemplar y finalidad didáctica. Cuento Volve r
  8. Cuento protagonizado por animales con un marcado carácter didáctico. Fábula Volver
  9. Relato de tradición oral o escrita que refiere un hecho legendario. Es frecuente la mezcla de realidad histórica y fantasía. Leyenda Volve r
  10. Obras que describen o novelan un espacio determinado. Los personajes adquieren valor secundario. Libros de viaje Volve r
  11. Es un relato entre expositivo y narrativo, que da cuenta de la vida completa de un personaje real. El contexto social, político, económico, cultural e ideológico encuadran y explican sus actos. Es autobiografía cuando el propio protagonista expone y narra sus peripecias. Biografía Volve r
  12. Es el principal subgénero narrativo. Presenta una trama compleja en la que varios personajes viven una cantidad de sucesos. Se estructura en capítulos y alcanza una extensión variable. En su origen, las novelas presentaban personajes arquetípicos (Libros de caballería). A partir del s. XVI, el protagonista presenta rasgos antiheroicos y su rasgos van evolucionando a lo largo del relato Novela Volver
  13. 1. De los sos ojos tan fuerte mientre lorando tornava la cabeça y estava los catando. Vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcandaras vazias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados. Sospiro mio Çid ca mucho avie grandes cuidados. Ffablo mio Çid bien e tan mesurado: "¡Grado a ti, señor, padre que estas en alto! ¡Esto me an buelto mios enemigos malos!" Alli pienssan de aguijar, alli sueltan las riendas. 2 A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra y entrando a Burgos ovieron la siniestra. Meçio mio Çid los ombros y engrameo la tiesta: "¡Albriçia, Albar Ffañez, ca echados somos de tierra!" Siguiente
  14. 4 Conbidar le ien de grado mas ninguno non osava; el rey don Alfonsso tanto avie la grand saña, antes de la noche en Burgos del entro su carta con grand recabdo e fuerte mientre sellada, que a mio Çid Ruy Diaz que nadi nol diesse¡n¿ posada, e aquel que gela diesse sopiesse ?vera palabra? que perderie los averes e mas los ojos de la cara e aun demas los cuerpos e las almas. 3 Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entrava, en su compaña lx. pendones levava. Exien lo ver mugieres e varones, burgeses e burgesas por las finiestras son, plorando de los ojos tanto avien el dolor. De las sus bocas todos dizian una razon: "¡Dios, que buen vassalo! ¡Si oviesse buen señor!" Volver a subgéneros
  15. Hace mucho tiempo, había una rana muy curiosa, a la que su estaque le parecía tan aburrido, que decidió salir a explorar el palacio que junto a su hogar se levantaba. Así fue como dando unos cuantos saltitos, se coló dentro del edificio por una ventana, que tenía por cristales una gran pompa de jabón. Lo que no sabía la ranita, es que la pompa, no era de jabón, sino de un componente mágico que la llevó muy lejos de su hogar. En primer lugar, la pompa mágica la llevó hasta una casa llena de lujos, en la que a punto estuvo de perecer en las mandíbulas de un perro. Afortunadamente, pudo escapar de allí saltando una vez más hacia la mágica ventana. Su nuevo destino, fue una increíble charca en la que todos sus habitantes eran tan hermosos, que no podían soportar la normalidad de su nueva inquilina, echándola de allí mientras dormía. Cuando la rana abrió los ojillos, se dio cuenta de que estaba en un sitio totalmente diferente, en el que la pobreza estaba patente en cada lugar en el que posara su vista. Allí, se convirtió en la mejor amiga de un pobre niño, que se desvivía porque nada le faltara. A pesar de sus esfuerzos, el desagradecido animal, al sentir el frío del invierno, volvió a escaparse por la ventana en busca de un sitio más propicio. Pero, no pudo encontrar un lugar mejor, ya que su mala actitud, la llevó a quedarse encerrada para siempre, entre un ardiente desierto y los fríos hielos del Polo. Escrito por: Lucky en Cuentos de animales,Cuentos maravillosos,Los mejores cuentos. La rana saltaventanas Volver a subgéneros
  16. El águila y el escarabajo Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara. Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia. Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos. Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos. Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte. Volver a subgéneros
  17. El jinete sin cabeza Cuenta la leyenda, que en un pueblo alejado de todo civilización conocida, existió un jinete que acostumbraba a hacer su recorrido por las noches en un hermoso y gran caballo, la gente asombrada se preguntaba ¿Quién era aquel hombre? ¿Por qué cabalgaba cada noche?, no era algo usual que alguien saliera por las noches a hacer esos recorridos. En una noche muy oscura y bajo una fuerte tormenta eléctrica, el jinete desapareció del lugar para no volver nunca más. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de aquel extraño jinete del que tanto se había hablado. Una noche, igual de obscura y tenebrosa, con enormes relampagos azotando el pequeño pueblo, se escuchó nuevamente la cabalgata de aquel caballo, su relinchar y el ruido que producia al trotar sobre el suelo mojado despertó los recuerdos dormidos de todos aquellos que habían sido testigos de los sombríos paseos de aquel extraño jinete. Los recuerdos y la curiosidad llevaron a cada persona del pueblo a salir de sus camas y asomarse por la ventana, en donde vieron un jinete cabalgar por las calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete, un jinete sin cabeza. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/1278-ejemplo_de_leyendas.html Leer completo: Ejemplo de Leyendas Volver a subgéneros
Publicidad