Publicidad

Variedades del lenguaje

8 de Oct de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Variedades del lenguaje

  1. Variedades de la lengua Según la situación de comunicación, dentro de la unidad del idioma, distinguimos variedades. Variedades culturales o diastráticas Variedades de registro o diafásicas Variedades espaciales o diatópicas Nivel culto Nivel medio Nivel vulgar Nivel formal Nivel coloquial Andaluz Español de América Salir
  2. Tú desconciertas a cualquiera, Mario, convéncete, que muchos veces pienso que tus gustos proletarios vienen de la estrechez en que te criaste, que a mí, ya ves tú, (1) (10) (14 ) a poco de hacernos novios, cuando me dijiste que con un duro (3) a la semana tendríamos que arreglarnos, me dejaste fría, palabra. (4) Porque, ¿me quieres decir qué hacíamos dos personas con un duro (3) por mucho que haya subido la vida, que yo mismo lo reconozco, que está veinte veces más cara que antes? Si te digo que todavía me duelen las plantas de los pies de patear los calles no te exagero, y ¡qué frío, santo Dios!,(5) que pasábamos más frío que nadie, que volvía a casa tiritando y tenía que taparme con la falda de la camilla cabeza y todo para reaccionar; que (11) la pobre mama, ‘¿se puede saber dónde has andado?', que a ella se lo iba yo a decir; bastante tenía encima. (17)Y un buen día te daba la vena rumbosa y al café, hale, como los paletos, que el camarero aquel pelicorto, el muy imbécil,(6) no me digas, cada vez que le pedías una caña, con una sorna, «¿una caña para los dos?», que era absurdo, a ver, (1) que me hacías pasar las penas del purgatorio. ¿Qué horror, cariño! (6) No quiero pensarlo porque me sublevo, que es imposible remediarlo, es superior a mis fuerzas, que me doy cuenta de lo poco que siempre supuse para ti, porque si sólo disponías (13) de un mísero duro, (3) ¿a qué viene comprometerte con una chica? ¿Es que hay derecho a eso? Un hombre enamorado en esa circunstancia, roba, mata o hace algo, Mario, todo menos tener a una chica de una posición tan buena como la mía en ese plan, que me da coraje, fíjate,(1) inclusive a estas alturas ... Miguel Delibes: Cinco horas con Mario. Destino, Barcelona, 2003 (adaptación). TEXTO SalirInicio
  3. Rasgos lingüísticos del nivel coloquial Predominio de la función expresiva Finalidad eminentemente práctica Presencia simultánea de interlocutores 1. Formas verbales lexicalizadas. 2. Empleo impersonal de tú, uno … 10. Elipsis. 14. Ruptura frecuente de la cons truc- ción sintáctica. destacan Volver al texto
  4. Rasgos lingüísticos del nivel coloquial Predominio de la función expresiva Finalidad eminentemente práctica Presencia simultánea de interlocutores 1. Formas verbales lexicalizadas. 2. Empleo impersonal de tú, uno … 3. Repeticiones para transmitir inten- sidad. 10. Elipsis. 14. Ruptura frecuente de la cons truc- ción sintáctica. destacan Volver al texto
  5. Rasgos lingüísticos del nivel coloquial Predominio de la función expresiva Finalidad eminentemente práctica Presencia simultánea de interlocutores 1. Formas verbales lexicalizadas. 2. Empleo impersonal de tú, uno … 3. Repeticiones para transmitir inten- sidad. 4. Orden subjetivo de la frase. 10. Elipsis. 14. Ruptura frecuente de la cons truc- ción sintáctica. destacan Volver al texto
  6. Rasgos lingüísticos del nivel coloquial Predominio de la función expresiva Finalidad eminentemente práctica Presencia simultánea de interlocutores 1. Formas verbales lexicalizadas. 2. Empleo impersonal de tú, uno … 3. Repeticiones para transmitir inten- sidad. 4. Orden subjetivo de la frase. 5. Interjecciones.. 10. Elipsis. 14. Ruptura frecuente de la cons truc- ción sintáctica. destacan Volver al texto
  7. Rasgos lingüísticos del nivel coloquial Predominio de la función expresiva Finalidad eminentemente práctica Presencia simultánea de interlocutores 1. Formas verbales lexicalizadas. 2. Empleo impersonal de tú, uno … 3. Repeticiones para transmitir inten- sidad. 4. Orden subjetivo de la frase. 5. Interjecciones.. 10. Elipsis 11. Escasa variedad de nexos conjuntº 14. Ruptura frecuente de la cons truc- ción sintáctica. destacan Volver al texto
  8. Rasgos lingüísticos del nivel coloquial Predominio de la función expresiva Finalidad eminentemente práctica Presencia simultánea de interlocutores 1. Formas verbales lexicalizadas. 2. Empleo impersonal de tú, uno … 3. Repeticiones para transmitir inten- sidad. 4. Orden subjetivo de la frase. 5. Interjecciones. 10. Elipsis 11. Escasa variedad de nexos conjuntº 14. Ruptura frecuente de la cons truc- ción sintáctica. 17. Ausencia de orden lógico en el de- sarrollo de los contenidos. destacan Volver al texto
  9. Rasgos lingüísticos del nivel coloquial Predominio de la función expresiva Finalidad eminentemente práctica Presencia simultánea de interlocutores 1. Formas verbales lexicalizadas. 2. Empleo impersonal de tú, uno … 3. Repeticiones para transmitir inten- sidad. 4. Orden subjetivo de la frase. 5. Interjecciones. 6. Uso de léxico valorativo. 10. Elipsis 11. Escasa variedad de nexos conjuntº 14. Ruptura frecuente de la cons truc- ción sintáctica. 17. Ausencia de orden lógico en el de- sarrollo de los contenidos. destacan Volver al texto
  10. Rasgos lingüísticos del nivel coloquial Predominio de la función expresiva Finalidad eminentemente práctica Presencia simultánea de interlocutores 1. Formas verbales lexicalizadas. 2. Empleo impersonal de tú, uno … 3. Repeticiones para transmitir inten- sidad. 4. Orden subjetivo de la frase. 5. Interjecciones. 6. Uso de léxico valorativo. 10. Elipsis 11. Escasa variedad de nexos conjuntº 13. Usos de palabras comodín o baúl. 14. Ruptura frecuente de la cons truc- ción sintáctica. 17. Ausencia de orden lógico en el de- sarrollo de los contenidos. destacan Volver al texto Siguiente
  11. Rasgos lingüísticos del nivel coloquial Predominio de la función expresiva Finalidad eminentemente práctica Presencia simultánea de interlocutores 1. Formas verbales lexicalizadas. 2. Empleo impersonal de tú, uno … 3. Repeticiones para transmitir inten- sidad. 4. Orden subjetivo de la frase. 5. Interjecciones. 6. Uso de léxico valorativo. 7. Diminutivos y aumentativos con valor afectivo. 8. Expresiones afectuosas. 9. Insultos ficticios. 10. Elipsis 11. Escasa variedad de nexos conjuntº 12. Dicción rápida. 13. Usos de palabras comodín o baúl. 14. Ruptura frecuente de la cons truc- ción sintáctica. 15. Frases cortas. Ausencias de subord. 16. Uso de un vocabulario limitado (en adjetivos y en adverbios. 17. Ausencia de orden lógico en el de- sarrollo de los contenidos. 18. Frecuentes repeticiones. destacan Volver al texto Anterior
  12. TEXTO - ¡Jessi! ¿Aonde (1) va (1)? - De onde vengo, dirá (1) - ¿Qué pasa, tía? - Na (1). Estaba aburría (1) y me dije qué hago. Na, me voy por ahi (2) y acabé en ca (1) de mi agüelo (3). - ¿En ca tu agüelo? Si yo pensaba de que (4) tu no tenía agüelo. Po (2)sí, lo tengo. Vive en el palíngano (1) y me coge mu cerca del estituto. Po como te iba diciendo, acabé en ca de mi agüelo. El hombre está pachucho, metío en la cama, aunque parece que está metío en un abujero. Me dio pena. Resulta de que (4) estaba mu desaliñao. Lo lavé, le freí güevos, enderezados (5) con papas y le puse el vidio. ¡Probe! (6) Lo vi de reír. (7) Mi agüelo Grabiel (6) es buena gente. Asín soy yo. - ¡Va a ver (8) que pensar que te parece a una hermanita de la cariá! ¿Yo una monja? ¡Anda ya! Deja eso pa la Mari (9). La vi de pasear con Idel (6), el Idelfonso, y va y me dice de que (4) se le (10) encontró por casualidad. Cogí tal mosqueo que andé (11) dos horas por ahi y me di cuenta que (18) estaba mal. ¡Coño! (12) ¡Efestivamente (13) estaba celosa! Pa que luego venga el lelo y me diga: « ¿Jessi, te mola un paseíto en la amoto?» - Jessi, mándalo al carajo (12) Esta tarde va a ver (8) fiestuqui y allí va a estar El Edu. ¡Tía, con el pico que tu tiene y lo bien que tu te enrolla… fijo que te lo lleva al güerto! ¡Eso es una concretación! (14) La mayoría de los colegas lo piensan (15) y yo siempre lo ha visto (16) asín. Ustede do estái hecho el uno pa el otro. Tenéi los mismos carácteres ( 17). (Variedad diastrática: nivel vulgar) SalirInicio
  13. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos . destacan Volver al texto
  14. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. destacan Volver al texto
  15. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. destacan Volver al texto
  16. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 4. Dequeísmo destacan Volver al texto
  17. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 4. Dequeísmo 5. Confusión entre términos parecidos destacan Volver al texto
  18. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 4. Dequeísmo 5. Confusión entre términos parecidos destacan Volver al texto
  19. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 5. Confusión entre términos parecidos destacan Volver al texto
  20. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 5. Confusión entre términos parecidos destacan Volver al texto
  21. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 5. Confusión entre términos parecidos destacan Volver al texto
  22. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 17. Desplazamientos acentuales. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 10. Leísmo, laísmo, loísmo 5. Confusión entre términos parecidos destacan Volver al texto
  23. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 10. Leísmo, laísmo, loísmo 11. Empleo analógico de verbos irregu- lares. 5. Confusión entre términos parecidos destacan Volver al texto
  24. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 10. Leísmo, laísmo, loísmo 11. Empleo analógico de verbos irregu- lares. 5. Confusión entre términos parecidos 12. Uso de palabras malsonantes. destacan Volver al texto
  25. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 10. Leísmo, laísmo, loísmo 11. Empleo analógico de verbos irregu- lares. 13. Ultracorrección 5. Confusión entre términos parecidos 12. Uso de palabras malsonantes. destacan Volver al texto
  26. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 10. Leísmo, laísmo, loísmo 11. Empleo analógico de verbos irregu- lares. 13. Ultracorrección. 5. Confusión entre términos parecidos 12. Uso de palabras malsonantes. 14. Creación de sílabas o palabras inne cesarias. destacan Volver al texto
  27. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 10. Leísmo, laísmo, loísmo 11. Empleo analógico de verbos irregu- lares. 13. Ultracorrección 15. Errores de concordancia. 5. Confusión entre términos parecidos 12. Uso de palabras malsonantes. 14. Creación de sílabas o palabras mal- sonantes. destacan Volver al texto
  28. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 10. Leísmo, laísmo, loísmo 11. Empleo analógico de verbos irregu- lares. 13. Ultracorrección 15. Errores de concordancia. 16. Uso de 3ª pers. en lugar de 1ªpers. 5. Confusión entre términos parecidos 12. Uso de palabras malsonantes. 14. Creación de sílabas o palabras mal- sonantes. destacan Volver al texto
  29. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 17. Desplazamientos acentuales. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 10. Leísmo, laísmo, loísmo 11. Empleo analógico de verbos irregu- lares. 13. Ultracorrección 15. Errores de concordancia. 16. Uso de 3ª pers. en lugar de 1ªpers. 5. Confusión entre términos parecidos 12. Uso de palabras malsonantes. 14. Creación de sílabas o palabras mal- sonantes. destacan Volver al texto
  30. Rasgos lingüísticos del nivel vulgar Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 1. Pérdida, adición o cambio de soni- dos 2. Conversión de hiatos en diptongos. 3. Confusiones de consonantes. 6. Metátesis. 8. Empleo erróneo de construcción homónina. 17. Desplazamientos acentuales. 4. Dequeísmo 7. Deísmo 9. Empleo erróneo de determinantes. 10. Leísmo, laísmo, loísmo 11. Empleo analógico de verbos irregu- lares. 13. Ultracorrección 15. Errores de concordancia. 16. Uso de 3ª pers. en lugar de 1ªpers. 18. Queísmo. 5. Confusión entre términos parecidos 12. Uso de palabras malsonantes. 14. Creación de sílabas o palabras mal- sonantes. destacan Volver al texto
  31. El número de los ríos hispanos que desembocan en el mar y que eran conocidos por los romanos es bastante eleva do, ya que asciende a unos cincuenta y cinco. A las des- embocaduras de los más importantes habían llegado los griegos en fechas muy remotas. Uno de ellos, el Iberus, pudo dar nombre a la Península y a un grupo étnico bien diferenciado que habitaba a sus orillas, los iberos. [...] Cuando recorrieron su valle, desde el Sudeste al Noroeste, los romanos conocieron una gran diversidad de hombres y paisajes. Como antes habían hecho los griegos, los romanos advirtieron que los habitantes de la parte cercana del Mediterráneo eran parecidos a ellos, mientras que las costumbres de los que vivían en la tierra donde quedaban sus fuentes, les extrañaban y les parecían primitivas. Sin embargo, el propio río facilitó desde siempre el acercamiento entre los diferentes pueblos, ya que tanto el Ebro como sus afluentes fueron siempre importantes ejes de comunicación. El aprovechamiento de las aguas del Ebro se inició ya en épocas antiguas. Al fluir en una depresión rodeada de altas cumbres, con tierras fértiles en sus riberas, estas han sido lugar favorito para asentamientos, y sus aguas han sido siempre utilizadas con fines de abastecimiento y transporte. [...] Debido a la importancia de este río, no es de extrañar que se celebrase un culto religioso o existiera alguna forma de divinización del Iberus, aunque solo tengamos escasísimas indicios de ello. [...] Los cultos acuáticos pervivieron hasta la implantación del cristianismo [...]. Ahora bien, con respecto al propio Ebro, desconocemos que se celebrase un culto religioso o existiera alguna forma de divinización del Iberus, como ocurría en el caso de casi todos los ríos griegos, o de los emblemáticos Nilo y Tíber. Tan solo se conserva, en el Museo Arqueológico de Tarragona, una lacónica inscripción romana en el plinto de una escultura, de la que solo queda un pie, en la que se lee: Flumen Iberus, y que podría interpretarse como la imagen del dios río. [ ... ] No es de extrañar que existan pocos datos sobre el culto al Ebro y su divinización. Es sabido que la religión sirve de medio para minimizar la acción del hombre sobre los recursos hídricos. Los romanos y los cartagineses desacralizan, en parte, el agua, cosa que les permite explotarla y manipularla con menos trabas, de forma que el culto al agua se relega a ámbitos específicos (termas, fuentes, manantiales), y el río en sí queda libre de dichas trabas para fines utilitarios, como pueden ser las obras hidráulicas para el abastecimiento de agua, a las que hemos hecho mención. Mª LUISA FUENTES DE LA ROSA (Catedrática de Latín): El Ebro: en el corazón de Hispania. XIV Ciclo de Conferencias de Otoño. Delegación de Madrid de la SEEC Inicio Siguiente
  32. Rasgos lingüísticos del nivel formal Fónicos Morfosintácticos Léxico-semánticos 7. Acentuación fonética correcta. 8. Pronunciación y entonación correc- tas. 1. Tratamiento y estilo cuidados y ela- borados 4. Estructuras sintácticas complejas y cohesionadas. 5. Orden lógico y correcto de los ele- men de la oración. 10. Sus usuarios son capaces de mplear otros registros. 2 Temática especialñizada y planifica- da 3. Selección y riqueza del léxico: varia- do , culto y técnico. 6. Objetividad, claridad y precisión. 9. Propio de personas cultas e instruí- das. destacan Volver al texto Inicio
Publicidad