Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Faringitis y faringoamigdalitis.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
IRAS v.pptx
IRAS v.pptx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Faringitis y faringoamigdalitis.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Faringitis y faringoamigdalitis.pptx

  1. 1. Faringitis y faringoamigdalitis ALUMNOS: ALEXIS CRUZ HERNÁNDEZ JORGE DANIEL REYES HERNÁNDEZ ASIGNATURA: Pediatría Docente: Lorenzo Fernando Aceves Vincent
  2. 2. Faringitis
  3. 3. Definición Proceso agudo febril con inflamación de las mucosas del área faríngea, pudiendo presentar eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas. Muchos virus y bacterias son capaces de producir faringitis y la mayoría de casos en niños están causados por virus con una evolución benigna y auto limitada.
  4. 4. Etiología Mas de 150 agentes infeccioso entre virus y bacterias. 3/9/20XX Título de la presentación 4 Viral • <3 años 15-40% • Rhinovirus • Coronavirus • Adenovirus • Herpes • Influezae • Parainfluezae • Coxsackie • Sincitial respiratorio Bacteriana • 15% EBHGA (Streptococcus pyogenes) • EBHG C Y G • Arcanobacterium haemoliticum • Mycoplasma pneumoniae
  5. 5. Características clínicas 3/9/20XX Título de la presentación 5 • Enrojecimiento de garganta • La rinorrea, tos húmeda, disfonía y conjuntivitis. • Igual que la presencia de vesículas. • Tos, congestión nasal y dolor o ardor faríngeo con duración mayor de 5 días. • Presencia de vesículas, aftas, úlceras • Pseudo membranas en oro faringe Viral
  6. 6. Diagnostico 3/9/20XX Título de la presentación 6 Signos y síntomas Diagnostico diferencial
  7. 7. Tratamiento Sintomático Hidratación AINE’s
  8. 8. Faringoamigdalit is 3/9/20XX Título de la presentación 8
  9. 9. Aspectos generales 3/9/20XX Título de la presentación 9 Infección de la Faringe y las Amígdalas Se caracteriza por garganta roja por mas de 5 días de duración Afecta a ambos sexos y a todas las edades Mayor frecuencia en la infancia
  10. 10. Factores de riesgo Tabaquismo Contacto con infectado Antecedente de reflujo gástrico
  11. 11. Prevención Utilización de cubre bocas Inmunodepresión Evitar los cambios bruscos de temperatura Exposición a clima artificial Actividad laboral relacionada con la voz
  12. 12. Clínica Etiología Viral (90% de los casos) Etiología Bacteriana (Estreptocócica) • Odinofagia • Tos • Coriza • Conjuntivitis • Ulceras faríngeas • Fiebre de 38° • Odinofagia • Adenopatía cervical anterior • Exudado purulento • Ausencia de tos Investigar si el paciente ha estado en contacto con personas enfermas de Faringoamigdalitis o con portadores asintomáticos de Streptococcus beta-hemolítico del grupo A
  13. 13. Exámenes de laboratorio Cultivo de Exudado de la Faringe Cultivo faríngeo para la detección de Streptococcus
  14. 14. Tratamiento farmacológico 3/9/20XX Título de la presentación 14 • Paracetamol 500 mg. VO cada 8 horas de 3 a 5 días • Naproxeno 250 mg. VO cada 12 horas de 3 a 5 días Faringoamigdalitis viral • Amoxicilina con Acido Clavulánico 500 mg cada 8 h por 10 días • Cefalosporina de primera generación. 10 días • Clindamicina 600 mg/día en 2-4 dosis por 10 días Faringoamigdalitis bacteriana • Penicilina compuesta de 1,200,000 UI una aplicación cada 12 horas, 2 dosis • 3 dosis de Penicilina procaínica de 800,000 UI cada 12 h IM Disposición de Penicilina procaínica
  15. 15. Tratamiento farmacológico 3/9/20XX Título de la presentación 15 Alergia a la Penicilina • Eritromicina 500 mg. VO cada 6 horas. 10 días • Trimetoprima con Sulfametoxazol tabletas de 80/400 mg. 2 tabletas vía oral cada 12 horas. 10 días. Erradicación de Streptococco Beta- hemolítico • Iniciar 9 días después de la enfermedad aguda • Penicilina Benzatínica de 1,200,000 UI cada 21 días por 3 meses Tratamiento no farmacológico • Incrementar la gestión de líquidos • Alimentación adecuada • Gárgaras con agua salada preparadas con un vaso de agua y ¼ de cucharada de bicarbonato
  16. 16. Referencias al segundo nivel de atención Criterios de referencia Pacientes que ameritan referencia de forma ordinaria • Cianosis • Estridor • Sialorrea • Disfagia • Dificultad respiratoria • Epiglotitis • Absceso periamigdalino o retrofaríngeo • Casos con posibilidad de complicación no supurativas de Faringoamigdalitis aguda como fiebre reumática y glomerulonefritis • Pacientes con reporte de cultivo positivo a Staphylococcus aureus y que laboran con inmunodeprimidos y pacientes con heridas abiertas • Pacientes con cultivo positivo post tratamiento de erradicación • Pacientes con síndrome de apnea del sueño obstructivo • Pacientes con cuadro recurrentes por: 1. Tolerancia 2. Insuficiente concentración de antibiótico 3. Presencia de Staphylococcus Aureus productor de Beta-lactamasa 4. Pobre respuesta al tratamiento o fracaso clínico
  17. 17. Referencias bibliográficas • Diagnostico y tratamiento de Faringoamigdalitis aguda. Guía de practica clínica 3/9/20XX Título de la presentación 17

×