Ensayo criminologia

ENSAYO

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
ENSAYO
PARTICIPANTE: JOSÉ CESTARI
CI: 27.085.059
DOCENTE: YELENA MARTINEZ
CRIMINOLOGIA
SAIA: B
Barquisimeto, Mayo del 2021
LA VICTIMOLOGÍA
La víctimología es la rama de la Criminología cuyo objeto es de la victima
resultante de la infracción penal este se desempeña con relación del delito y las
consecuencias que el delito que ocasiona en las víctimas, disciplina integrante de la
Criminología que estudia a la víctima, sus características biológicas, psicológicas, morales,
sociales y culturales, y su relación con el delincuente y el papel asumido en la génesis del
delito, con el propósito de prevenir futuros comportamientos criminales y atender a las
víctimas del delito, el estudio de las causas por las que determinadas personas y víctimas
de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que
una determinada persona sea víctima de un crimen. Es una ciencia que estudia
científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo.
DERECHO PENAL Y VICTIMOLOGÍA
Existe una relación evidente entre estas dos ciencias
La criminología, ciencia a la cual pertenece la Victimología, es rama de aquella, está
supeditada a la definición del delito no hay delito ni pena sin ley penal previa, solo tienen
sentido hablar de delito, cuando un sujeto encuadro su conducta en un tipo penal y solo
entonces se podrá hablar de delincuente y de víctima en relación al derecho penal
Fines de la victimología, entre los fines y principios, se tienen los siguientes Esto
promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología del delito, y es un estudio
que transciende del problema del tratamiento económico de las víctimas. Esto pretende
desarrollar mediante el estudio en profundidad de la víctima, una serie de reglas y
principios comunes, que supongan un avance y evolución de las ciencias criminológicas en
especial, y de las jurídicas en general, permitiendo así, una comprensión de lo que el
fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y también de la personalidad del
delincuente desde el punto de vista de la víctima, es la persona que individual o
colectivamente haya sufrido un daño por hecho ocurridos, sin embargo, es provocado por
una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.
RELACIONES VICTIMOLÓGICAS
Según Itriago (2012) las relaciones victimológicas se definen como el nexo que
existe entre la conducta de una persona en función a la comisión de un determinado delito,
bien sea como delincuente o víctima, haciendo esto un enfoque en la conducta (en el
contexto criminológico) y las consecuencias de estos hechos. Entonces, se tiene que refiere
al determinado vínculo que existe entre los sujetos de un determinado hecho punible (autor
y víctima) derivando de ellos el nexo entre la conducta y sus consecuencias, llegando
incluso a abarcar la totalidad de los elementos victimológicos dentro de tal relación;
asimismo se tiene que la misma es de gran relevancia humanista, en cuando a su vez se ve
delimitada por la existencia de las relaciones jurídicas.
SÍNDROME DE ESTOCOLMO VARIANTES
Estado Psicológicos en que la víctima de un secuestro o persona retenida contra su
propia voluntad se desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador mostrando
signos de simpatía, lealtad e incluso conformidad voluntaria con el secuestrador, se
encuentras las siguientes situaciones, el abuso infantil, los prisioneros de guerra, los
miembros de un culto, las relaciones intimidantes o controladas mujeres maltratadas.
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
PERSONALIDAD CRIMINAL
Sutherland quien fue el que desarrolla este estudio considera que en su teoría existen
dos elementos fundamentales del aprendizaje de la formación de la personalidad delictiva.
El primer elemento identifica el contenido de aquello que se aprende: las técnicas de
comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones favorables
a la delincuencia. El segundo elemento lo constituye el proceso mediante el que se aprende.
Mientras que Turk parte de la siguiente definición: la criminología no es algo que alguien
hace sino más bien algo que sucede en el curso de la interacción entre varias partes
(incluyendo a todo los que hacen las normas, los intérpretes, los que la ejecutan, los
infractores y aun los cómplices más o menos inocentes).
PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL
El primero que hablo de Psicópatas fue Jean Pinel, criminólogo francés, Doctorado en
Derecho en París en 1935, desempeñó el cargo de Magistrado desde 1936 hasta 1941,
siendo nombrado ese año a Inspector y pasando en 1951, Inspector General, dentro de la
administración del Ministerio del Interior, Es quien en vez de emplear la palabra psicópata
empleó la calificación de manía sin delirio, con esta calificación quería designar a aquellas
personas que mostraban actitudes agresivas, eran personas aparente normales pero
expuestos a determinadas circunstancias actuaban con ataques de ira y no tenían
sentimiento de culpa.
Persona de moral insana, designado con este término a aquellos individuos cuya moral
estaba muy depravada, perturbada y además carecían de posibilidades de control.
EL ESTADO PELIGROSOS
La criminología, es la que estudia de identificar las violaciones de todos los tipos de
derechos: quien las hizo contra quien, como y porque. Ejemplo podrían ser el imperialismo,
el sexismo, el racismo, la pobreza entre otros, Para Ponna Piris no esta tendencia sobre
criminalizar, las actuaciones de los sujetos delictuales, cuando en realidad seria caso de
investigar y estudiar el caso de esa persona
El estado del sujeto su estado normal y apacible se cambio por un estado en peligroso y
violento se convierte en un violento no solo para la sociedad sino para la ley.
PREDISPOSICIONES AGRESIVAS
Todo comportamiento desaprobado se puede manifestar también en formas
objetivamente idénticas que son, sin embargo, aprobadas o recibidas con indiferencia. Los
comportamientos se dirigen hacia un determinado objetivo, para alcanzar el cual pueden
escogerse conductas objetivamente idénticas, aunque sean aprobadas, otras desaprobadas y
otras indiferentes. La escogencia dependerá del azar, del conocimiento, del aprendizaje, de
la educación, y podríamos agregar de la oportunidad. No hay mas diferencia entre
criminales y no criminales que la condena.
El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el tiempo, realizado por una
persona, a veces en relación a otra (la victima), la policía, los abogados, los magistrados y/o
juez o los jurados. Todas estas variables son causales en términos científicos, y lo son
porque cuando al faltar la variable falta el fenómeno, ella hace causal.
VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLÓGICO
La tesis de Denis Chapman sobre el estereotipo del delincuente se aleja en parte de los
lineamientos tradicionales de la sociología de la conducta desviada, aunque pertenece a ella
como una de sus perspectivas al dedicarse a hacer un análisis estructural de la sociedad y
sus mecanismos de manipulación y señalamiento. Pertenece sin duda alguna a la
criminología de la reacción social y es el mejor intento de desmitificación de las categorías
delincuenciales que ha sido hecho fuera del contexto de la epistemología marxista aplicada
a la criminología.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA NOCIONES, CORRIENTES
La criminología clínica se basa en el método clínico y en la interdisciplina para
conocer al individuo que cometió el delito y a la víctima. Cessare Lombroso, en el
conocimiento del delincuente, además de servir para la constitución de la criminología
como una disciplina científica. Criminología clínica porque proviene del griego Cline
lecho, cama el médico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar pronosticar al
paciente en la cama.
PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD
En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad
mental se tratara, el delito es la expresión de conflictos psíquicos internos
Dice Freud que el pre consciente contiene aquello que no es consciente pero que puede ser
traído con facilidad a la realidad.
También Freud distinguía tres etapas:
El Ello. Es la estructura básica y primaria, el ello se rige por el principio del placer,
según los psicoanalistas, el hombre al nacer es egoísta y antisocial.
El Yo. Es una parte del ello modificada, se modifica por el contacto con la realidad, el yo se
rige por el principio de realidad.
El Súper yo. La formación del Súper yo se produce durante la represión del complejo de
Edipo, asumiendo la figura paterna. En esta etapa aprendemos los valores morales. Se rige
por el principio del deber.
Freud es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el tratamiento de
enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una teoría que intenta explicar el
comportamiento de los seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos sexuales
inconscientes que se originan en la niñez.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Contenido de plataforma Saia Universidad Fermi toro
Lecciones de Criminología
4 ta. Edición Revisada Aumentada y puesta al día
www.monografias.com

Recomendados

Peligrosidad y riesgo de violenciaa por
Peligrosidad y riesgo de violenciaaPeligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaaproano
256 vistas15 diapositivas
Peligrosidad y Riesgo de Violencia por
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaL0Ri RoDaS
284 vistas17 diapositivas
Peligrosidad y Riesgo de Violencia por
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaPeligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaTatiana Alexandra Yaruquí Carrión
187 vistas17 diapositivas
La peligrosidad y riesgo de violencia por
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaJose Guillermo Suco
43 vistas9 diapositivas
La peligrosidad y la valoracion de riesgo por
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoPablo Ortiz
340 vistas19 diapositivas
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA por
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIAPELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA92017
310 vistas42 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminología 6 por
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6Ram Cerv
16.4K vistas39 diapositivas
Criminologia clinica por
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica cleu
4K vistas17 diapositivas
Personalidad por
PersonalidadPersonalidad
PersonalidadDjAntho DjAntho
211 vistas10 diapositivas
Guía para el diagnóstico clínico criminológico por
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoWael Hikal
34.6K vistas16 diapositivas
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo... por
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
2.9K vistas12 diapositivas
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim... por
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...francisgonzales1p
2K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Criminología 6 por Ram Cerv
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
Ram Cerv16.4K vistas
Criminologia clinica por cleu
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
cleu 4K vistas
Guía para el diagnóstico clínico criminológico por Wael Hikal
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Wael Hikal34.6K vistas
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim... por francisgonzales1p
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
francisgonzales1p2K vistas
Criminología del paso al acto por Hacetesis
Criminología del paso al acto Criminología del paso al acto
Criminología del paso al acto
Hacetesis1.1K vistas
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal por getsemorals
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
getsemorals573 vistas
La peligrosidad slideshare por Alejandra P.
La peligrosidad slideshareLa peligrosidad slideshare
La peligrosidad slideshare
Alejandra P.18.7K vistas
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales por Julio DeBoff
Uft factores biologicos o pre disponentes criminalesUft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Julio DeBoff1.6K vistas
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal por yeudyandy
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
yeudyandy1K vistas
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez por veronica573
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezTarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
veronica5731.5K vistas
Mapa conceptual formacion de la personalidad por enoeli
Mapa conceptual formacion de la personalidadMapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidad
enoeli1.9K vistas
Apuntes Psicologia Criminologica Editado por marialbem
Apuntes Psicologia Criminologica EditadoApuntes Psicologia Criminologica Editado
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
marialbem11.9K vistas

Similar a Ensayo criminologia

ENSAYO por
ENSAYO ENSAYO
ENSAYO JOSEFRANCISCOCESTARI1
105 vistas6 diapositivas
Formacion de la personalidad por
Formacion de la personalidadFormacion de la personalidad
Formacion de la personalidadHandreyna Pacheco
1.2K vistas10 diapositivas
Ensayo. criminologia.nilka sanchez. por
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.NilkaSachez
36 vistas6 diapositivas
Ensayo Tema 10 La Victimología por
Ensayo Tema 10  La VictimologíaEnsayo Tema 10  La Victimología
Ensayo Tema 10 La VictimologíaIbrahimSaab1
27 vistas5 diapositivas
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal por
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad CriminalGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminalmichakevin
655 vistas7 diapositivas
Ensayo de criminologia darwin aranguren por
Ensayo de criminologia darwin arangurenEnsayo de criminologia darwin aranguren
Ensayo de criminologia darwin arangurenDarwin Aranguren
48 vistas5 diapositivas

Similar a Ensayo criminologia(20)

Ensayo. criminologia.nilka sanchez. por NilkaSachez
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
NilkaSachez36 vistas
Ensayo Tema 10 La Victimología por IbrahimSaab1
Ensayo Tema 10  La VictimologíaEnsayo Tema 10  La Victimología
Ensayo Tema 10 La Victimología
IbrahimSaab127 vistas
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal por michakevin
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad CriminalGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
michakevin655 vistas
Ensayo de criminologia darwin aranguren por Darwin Aranguren
Ensayo de criminologia darwin arangurenEnsayo de criminologia darwin aranguren
Ensayo de criminologia darwin aranguren
Darwin Aranguren48 vistas
criminologia clinica por ivonnegigli
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinica
ivonnegigli1.8K vistas
Génesis de la conducta antisocial por Wael Hikal
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
Wael Hikal12.9K vistas
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal por Nestor1984
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalFormacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Nestor1984270 vistas
Ensayo video Tema 10 Criminología por LuisanaPea3
Ensayo video Tema 10 Criminología Ensayo video Tema 10 Criminología
Ensayo video Tema 10 Criminología
LuisanaPea326 vistas
Victimologia por tesystems
VictimologiaVictimologia
Victimologia
tesystems311 vistas
Formación de la personalidad gustavo roz por Rozgustavo
Formación de la personalidad gustavo rozFormación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad gustavo roz
Rozgustavo471 vistas
Personalidad antisocial por Wael Hikal
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
Wael Hikal2.9K vistas
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC... por Mayly Jimnz
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
Mayly Jimnz658 vistas
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR por Mauri Rojas
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Mauri Rojas203 vistas
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR por Mauri Rojas
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Mauri Rojas83 vistas

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
138 vistas1 diapositiva
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vistas14 diapositivas
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
248 vistas16 diapositivas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vistas8 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vistas5 diapositivas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
202 vistas13 diapositivas

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas

Ensayo criminologia

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO ENSAYO PARTICIPANTE: JOSÉ CESTARI CI: 27.085.059 DOCENTE: YELENA MARTINEZ CRIMINOLOGIA SAIA: B Barquisimeto, Mayo del 2021
  • 2. LA VICTIMOLOGÍA La víctimología es la rama de la Criminología cuyo objeto es de la victima resultante de la infracción penal este se desempeña con relación del delito y las consecuencias que el delito que ocasiona en las víctimas, disciplina integrante de la Criminología que estudia a la víctima, sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, y su relación con el delincuente y el papel asumido en la génesis del delito, con el propósito de prevenir futuros comportamientos criminales y atender a las víctimas del delito, el estudio de las causas por las que determinadas personas y víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen. Es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo. DERECHO PENAL Y VICTIMOLOGÍA Existe una relación evidente entre estas dos ciencias La criminología, ciencia a la cual pertenece la Victimología, es rama de aquella, está supeditada a la definición del delito no hay delito ni pena sin ley penal previa, solo tienen sentido hablar de delito, cuando un sujeto encuadro su conducta en un tipo penal y solo entonces se podrá hablar de delincuente y de víctima en relación al derecho penal Fines de la victimología, entre los fines y principios, se tienen los siguientes Esto promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología del delito, y es un estudio que transciende del problema del tratamiento económico de las víctimas. Esto pretende desarrollar mediante el estudio en profundidad de la víctima, una serie de reglas y principios comunes, que supongan un avance y evolución de las ciencias criminológicas en especial, y de las jurídicas en general, permitiendo así, una comprensión de lo que el fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y también de la personalidad del delincuente desde el punto de vista de la víctima, es la persona que individual o colectivamente haya sufrido un daño por hecho ocurridos, sin embargo, es provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor. RELACIONES VICTIMOLÓGICAS Según Itriago (2012) las relaciones victimológicas se definen como el nexo que existe entre la conducta de una persona en función a la comisión de un determinado delito, bien sea como delincuente o víctima, haciendo esto un enfoque en la conducta (en el
  • 3. contexto criminológico) y las consecuencias de estos hechos. Entonces, se tiene que refiere al determinado vínculo que existe entre los sujetos de un determinado hecho punible (autor y víctima) derivando de ellos el nexo entre la conducta y sus consecuencias, llegando incluso a abarcar la totalidad de los elementos victimológicos dentro de tal relación; asimismo se tiene que la misma es de gran relevancia humanista, en cuando a su vez se ve delimitada por la existencia de las relaciones jurídicas. SÍNDROME DE ESTOCOLMO VARIANTES Estado Psicológicos en que la víctima de un secuestro o persona retenida contra su propia voluntad se desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador mostrando signos de simpatía, lealtad e incluso conformidad voluntaria con el secuestrador, se encuentras las siguientes situaciones, el abuso infantil, los prisioneros de guerra, los miembros de un culto, las relaciones intimidantes o controladas mujeres maltratadas. FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL Sutherland quien fue el que desarrolla este estudio considera que en su teoría existen dos elementos fundamentales del aprendizaje de la formación de la personalidad delictiva. El primer elemento identifica el contenido de aquello que se aprende: las técnicas de comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones favorables a la delincuencia. El segundo elemento lo constituye el proceso mediante el que se aprende. Mientras que Turk parte de la siguiente definición: la criminología no es algo que alguien hace sino más bien algo que sucede en el curso de la interacción entre varias partes (incluyendo a todo los que hacen las normas, los intérpretes, los que la ejecutan, los infractores y aun los cómplices más o menos inocentes). PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL El primero que hablo de Psicópatas fue Jean Pinel, criminólogo francés, Doctorado en Derecho en París en 1935, desempeñó el cargo de Magistrado desde 1936 hasta 1941, siendo nombrado ese año a Inspector y pasando en 1951, Inspector General, dentro de la administración del Ministerio del Interior, Es quien en vez de emplear la palabra psicópata
  • 4. empleó la calificación de manía sin delirio, con esta calificación quería designar a aquellas personas que mostraban actitudes agresivas, eran personas aparente normales pero expuestos a determinadas circunstancias actuaban con ataques de ira y no tenían sentimiento de culpa. Persona de moral insana, designado con este término a aquellos individuos cuya moral estaba muy depravada, perturbada y además carecían de posibilidades de control. EL ESTADO PELIGROSOS La criminología, es la que estudia de identificar las violaciones de todos los tipos de derechos: quien las hizo contra quien, como y porque. Ejemplo podrían ser el imperialismo, el sexismo, el racismo, la pobreza entre otros, Para Ponna Piris no esta tendencia sobre criminalizar, las actuaciones de los sujetos delictuales, cuando en realidad seria caso de investigar y estudiar el caso de esa persona El estado del sujeto su estado normal y apacible se cambio por un estado en peligroso y violento se convierte en un violento no solo para la sociedad sino para la ley. PREDISPOSICIONES AGRESIVAS Todo comportamiento desaprobado se puede manifestar también en formas objetivamente idénticas que son, sin embargo, aprobadas o recibidas con indiferencia. Los comportamientos se dirigen hacia un determinado objetivo, para alcanzar el cual pueden escogerse conductas objetivamente idénticas, aunque sean aprobadas, otras desaprobadas y otras indiferentes. La escogencia dependerá del azar, del conocimiento, del aprendizaje, de la educación, y podríamos agregar de la oportunidad. No hay mas diferencia entre criminales y no criminales que la condena. El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el tiempo, realizado por una persona, a veces en relación a otra (la victima), la policía, los abogados, los magistrados y/o juez o los jurados. Todas estas variables son causales en términos científicos, y lo son porque cuando al faltar la variable falta el fenómeno, ella hace causal. VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLÓGICO
  • 5. La tesis de Denis Chapman sobre el estereotipo del delincuente se aleja en parte de los lineamientos tradicionales de la sociología de la conducta desviada, aunque pertenece a ella como una de sus perspectivas al dedicarse a hacer un análisis estructural de la sociedad y sus mecanismos de manipulación y señalamiento. Pertenece sin duda alguna a la criminología de la reacción social y es el mejor intento de desmitificación de las categorías delincuenciales que ha sido hecho fuera del contexto de la epistemología marxista aplicada a la criminología. CRIMINOLOGÍA CLÍNICA NOCIONES, CORRIENTES La criminología clínica se basa en el método clínico y en la interdisciplina para conocer al individuo que cometió el delito y a la víctima. Cessare Lombroso, en el conocimiento del delincuente, además de servir para la constitución de la criminología como una disciplina científica. Criminología clínica porque proviene del griego Cline lecho, cama el médico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar pronosticar al paciente en la cama. PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se tratara, el delito es la expresión de conflictos psíquicos internos Dice Freud que el pre consciente contiene aquello que no es consciente pero que puede ser traído con facilidad a la realidad. También Freud distinguía tres etapas: El Ello. Es la estructura básica y primaria, el ello se rige por el principio del placer, según los psicoanalistas, el hombre al nacer es egoísta y antisocial. El Yo. Es una parte del ello modificada, se modifica por el contacto con la realidad, el yo se rige por el principio de realidad. El Súper yo. La formación del Súper yo se produce durante la represión del complejo de Edipo, asumiendo la figura paterna. En esta etapa aprendemos los valores morales. Se rige por el principio del deber. Freud es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el tratamiento de enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una teoría que intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Contenido de plataforma Saia Universidad Fermi toro Lecciones de Criminología 4 ta. Edición Revisada Aumentada y puesta al día www.monografias.com