1. ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Se definen como estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a
aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad
Necesidades Educativas Especiales:
de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-
motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.
Se entiende por estudiante con discapacidad a aquel que presenta limitaciones en
su desempeño dentro del contexto escolar y que tiene una clara desventaja frente
a los demás, por las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas,
lingüísticas y sociales que se encuentran en su entorno (artículo 2° del Decreto
366 del 2009).
Por ello se hace necesario estructurar procesos educativos que atiendan tanto a la
diferencia, como a las potencialidades o limitaciones de los alumnos, siempre en
la perspectiva de forjar un desarrollo individual y social pleno.
En Colombia, la Constitución Política de 1991, en el artículo 5, reconoce que las
personas con NEE tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo
de toda su vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su
participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado.
Para dar cumplimiento a este punto de la Carta Magna, el MEN ha trazado
algunas directrices para el trabajo con estudiantes con NEE. Estas se inspiran en
el principio de integración de "Escuela para todos", una guía para organizaciones y
gobiernos contenida en "La declaración de principios, política y práctica para las
necesidades educativas especiales".
Fundamentación conceptual para atención a estudiantes con discapacidad:
Este texto desarrolla los conceptos básicos sobre los que se diseñan las
orientaciones pedagógicas para la atención educativa de niños, niñas y jóvenes
con discapacidades. Este documento, dirigido a los educadores de grado, área y
núcleos disciplinares y del saber pedagógico vinculados al servicio educativo,
recoge estos conceptos como un producto de una serie de reflexiones teóricas,
investigaciones y experiencias.
2. Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con Limitación
Visual:
Las personas con limitación visual logran acceder al conocimiento a partir del
propio cuerpo, el cual cumple el papel de mediador que les posibilita el
acercamiento al mundo de lo concreto. Así, la aproximación al mundo que hace el
estudiante con limitación visual la cumple a partir de los canales kinestésicos y
auditivo, utilizados para recepcionar la información.
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con Autismo:
Para brindar atención educativa es importante conocer quién es el estudiante
autista. Por ello hay que hacer énfasis en reconocer las características ligadas al
autismo, de tal manera que los educadores no se limiten a identificar los rasgos
típicos que conforman el cuadro, sino que puedan entender lo que le sucede al
niño, niña o joven con autismo que tienen como estudiante.
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con Discapacidad
motora:
Los estudiantes con discapacidad motora en algunas ocasiones dependen de la
ayuda de los otros, desde las funciones más elementales hasta otras más
específicas como el juego y el aprendizaje. Sin embargo, el principal objetivo del
maestro debe ser, preparar al estudiante para que lleve una vida independiente en
la medida de lo posible.
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con Discapacidad
cognitiva:
La evolución del concepto de retraso mental al de discapacidad intelectual,
permite concebir a la persona como alguien que presenta una forma particular,
dinámica y con posibilidades siempre abiertas para su desarrollo y que dentro de
su condición específica merece ser llevada al máximo nivel de progreso, en el
contexto de las interacciones en las que participa o debería participar.
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes Sordo-ciegos:
Es importante enfatizar que la comunicación en la persona con sordo-ceguera es
la base de la atención que los profesionales y familiares deben ofrecer,
convirtiéndose así en el punto de partida para desarrollar un currículo de atención
funcional apropiado, orientado a la independencia y superación personal.
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes Sordos:
3. Se espera que con este documento, las instituciones educativas que ofertan la
atención en preescolar, básica, media y las de educación superior, puedan
retomar los elementos orientadores que se presentan, contextualizarlos a sus
propias prácticas educativas y realimentarlos con base en las experiencias y las
investigaciones que se vayan implementando. Leer documento comcpleto
Orientaciones para la atención educativa de niños, niñas y jóvenes con
capacidades o talentos excepcionales.