1. 1
Planificador de proyectosi
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
José Octalivar
Guerrero Sarria,
Gloria Amparo Valencia Martínez
María del Pilar Jordán García,
Maricel Padilla Velásquez,
Robert Portocarrero Gamboa
1.2 Correo electrónico
Miexito33@gmail.com, gloriamaparovama@gmail.com,
mapijordangg@gmail.com, maricelpadilla2008@gmail.com
ropoga@yahoo.com
1.3 Nombre de la institución educativa
I.E.T.I. CARLOS HOLGUIN MALLARINO
1.4 Dirección de la institución educativa
CALLE 55ª No. 30B – 50 BARRIO COMUNEROS I
1.5 Ciudad
Cali, Valle del cauca, Colombia
2. 2
1.6 Reseña del Contexto
Comuna 15, estratificación 1 y 2
La comuna 15 se ubica al suroriente de la ciudad y se constituye en uno de los asentamientos
iniciado en 1980 y años posteriores. La comuna 15 fue formada principalmente por procesos de
invasión y urbanizaciones ilegales con población proveniente del cauca y de la costa pacifica
Dentro de la comuna 15 persisten varios sectores de invasión el Retiro, Mojica, Comuneros y el
vallado. Tiene una expresión variada que corresponde a los estratos socioeconómicos (I y II), la
heterogeneidad y la presencia de aguas residuales abiertos generan un gran impacto de negativo
generalizado en la calidad ambiental; que contribuyen en verdaderos focos de proliferación de
vectores físicos como biológicos.
La construcción del colegio Técnico Industrial en el barrio fue aprobada. Su construcción duro
aproximadamente un (1) año, siendo inaugurado el 7 de noviembre de 1994 por el gobernador del
momento Dr. Carlos Holguín Sardi.
Las actividades administrativas del colegio se iniciaron desde el 10 de Octubre del mismo año, en
casa de la señora Blanca Lucy Mejía que la coloca al servicio de la institución, por no encontrase la
planta física totalmente concluida en la época.
El colegio actualmente cuenta con una planta física y una dotación que le permite manejar hasta el
momento cuatro modalidades en bachillerato técnico industrial a saber, telefonía (digital y análoga),
electrónica y electricidad, microprocesadores y sistema empresarial. Existen cuatro talleres
dotados de instrumentos y equipos necesarios para impartir la enseñanza en cada modalidad, una
sala de sistema empresarial con una dotación de 41 computadores aportados por la secretaria de
educación departamental en la gobernación del Doctor Carlos Holguín Sardi.
1.7 Georeferencia
3. 3
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
MANUAL DE SEGURIDAD EN EL AULA
2.2 Resumen del proyecto
El aula de Tecnología presenta características que pueden generar accidentes. Se trata de
identificar los riesgos y elaborar una cartilla que describa las normas básicas de seguridad que
deben observarse, con el fin de evitar o controlar los riesgos derivados de los trabajos que les son
propios .en el aula de tecnología.
Se hará un estudio y análisis de las diferentes aulas de tecnología de la institución educativa,
también se propondrán cambios de esta si lo amerita.
El objetivo pues, de este proyecto, es realizar un Manual de seguridad del Aula de Tecnología de la
institución educativa CAHOMA.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Sociales, matemáticas, emprendimiento, tecnología e informática y ética y valores
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
El nivel básico secundario y grado que impacta el proyecto es 11°.
2.5 Tiempo necesario aproximado
3 horas semanales
4. 4
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Resuelvo problemas tecnológicos y evalúo las
soluciones teniendo en cuenta las condiciones,
restricciones y especificaciones del problema
planteado.
Reconozco las implicaciones éticas, sociales y
ambientales de las manifestaciones tecnológicas
del mundo en que vivo, y actúo
responsablemente.
Identifico, formulo y resuelvo problemas a través
de la apropiación de conocimiento científico y
tecnológico, utilizando diferentes estrategias, y
evalúo rigurosa y sistemáticamente las
soluciones teniendo en cuenta las condiciones,
restricciones y especificaciones del problema
planteado.
Analizo las implicaciones éticas, sociales y
ambientales de las manifestaciones tecnológicas
del mundo en que vivo, evalúo críticamente los
alcances, limitaciones y beneficios de éstas y
tomo decisiones responsables relacionadas con
sus aplicaciones.
Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales
de participación que permiten expresar mis opiniones
y participar en la toma de decisiones políticas tanto a
nivel local como a nivel nacional
Analizo una situación (social, cultural, económica,
laboral) para identificar alternativas de acción o
solución.
Me formo como un ser social en la búsqueda del bien
común.
Escucho las razones de los otros y expreso con
argumentos las propias, aun cuando haya
desacuerdos.
3.2 Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto,
analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
PowerPoint.
Excel aplicado
Redes sociales
Redacción
Exposiciones con multimedia
Blog con Blogger
Revistas virtuales
Twitter y Facebook
Publicación de documentos en
la web
La responsabilidad
La tolerancia
Trabajo en equipo
Trabajo colaborativo
5. 5
3.3 Indicadores de desempeño
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Reconoce y analiza las
iniciativas de los miembros de un
equipo de trabajo, fomentando la
cooperación como principio
organizador.
Identifica los métodos más
comunes de recolección de
información
Conoce los softwares más
comunes para realizar
presentaciones
Conoce las herramientas más
comunes para realizar revistas
virtuales
Escucha las razones de los
otros y expresa con
argumentos las propias, aun
cuando haya desacuerdos.
Realiza presentaciones
utilizando PowerPoint y Prezi.
Realiza consultas por internet.
Tabula y analiza datos de
encuestas.
Realiza revistas virtuales en
Calameo.
Construye un blog
Fomenta la actitud de
escucha para interpretar y
comprender las opiniones y
puntos de vista de los otros.
Exponer claramente sus
ideas.
3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
¿Qué factores originan accidentes en el aula de Tecnología?
¿Cómo se puede divulgar las normas de seguridad del aula de tecnología?
4. HABILIDADES PREVIAS
Búsqueda en internet
Como se realiza una entrevista
Como se analiza la información de internet
Trabajo colaborativo
Respeto por la palabra
Responsabilidad
6. 6
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
En el proyecto ¨Como minimizar los riesgos del aula de tecnología en la I.E.T.I. CAHOMA, se
pretende que los educandos:
1. Detecten los posibles riesgos que pueden sufrir en el aula de tecnología relacionados con su
integridad física y emocional.
2. Formulen protocolos de seguridad y estrategias de seguridad a través de la convivencia escolar.
3. Integren las habilidades y competencias adquiridas a lo largo de su formación académica
puesto que se reflejara la transversalidad de las distintas áreas tales como Español, Tecnología e
informática, Ética y valores, Matemáticas entre otras, imprescindibles para la entrega del producto
final.
4. Reconocimiento de las bondades del trabajo en equipo y trabajo colaborativo en actividades
académicas, laborales y de comunidad.
5.2 Conocimiento Pedagógico
Aplicando el método ABP se pretende los jóvenes se involucren un proceso de investigación,
donde desarrollaran los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica en las
distintas áreas lo que les permitirá elaborar la cartilla de seguridad y prevención de riesgos del aula
de tecnología virtual y físico para la implementación en la Institución Educativa Técnica Industrial
Carlos Holguín Mallarino.
5.3 Conocimiento Tecnológico
Para el desarrollo de esta actividad los jóvenes deben tener nociones básicas del uso de un
computador, Microsoft office, Navegar en la web; puesto que programas, plataformas y demás
herramientas tecnológicas necesarias serán desarrolladas en el aula tecnología como apoyo al
desarrollo de la actividad en la aplicación de TICS
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
Se implementara la pedagogía activa, con la participación de los estudiantes en el proceso de
formación integral. “Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza del niño, y tiende a
desarrollar en él el espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de
los aspectos fundamentales de la cultura.”
7. 7
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en los temas a abordar serán
seleccionadas en conjunto por los docentes gestores del proyecto apoyados en el docente de
tecnología y en los avances que hemos logrado en el manejo de las Tics con la capacitación
brindada por el proyecto Tita.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
“Chris Bigun y Jane Kenway indican la conveniencia de que docentes y estudiantes aborden el
aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde tres
dimensiones: operacional, cultural y crítica.
La dimensión operacional atiende al desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar
computadoras, módems, redes, etcétera.
La dimensión cultural implica el ingreso gradual a una cultura que apoya la utilización de las
computadoras para propósitos educativos. Los novatos, siguen los autores, tendrán que aprender
a utilizar los artefactos por imitación del desempeño experto.
La dimensión crítica invita a docentes y estudiantes a preguntar y preguntarse sobre lo que se da
como supuesto y naturalmente aceptado en relación con este momento de la cultura, es decir, abrir
espacios para el cuestionamiento, promover el diálogo crítico, realizar análisis antes de actuar y
disponer de tiempo y energía para conversar y discutir con colegas y estudiantes sobre la
tecnología y sus usos.
Estas tres dimensiones pueden ensamblarse desde una concepción que invita a integrar las
nuevas tecnologías al desarrollo curricular, enriqueciendo el acto de enseñar con nuevas
tecnologías”
Texto: Marta Libedinsky
ww.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__43dbc513-7a0b-11e1-8166-ed15e3c494af/index.html
5.7 Enfoque educativo CTS
Los estudios de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad (CTS), tanto desde el campo de la
filosofía, la historia y la sociología de la ciencia como desde la educación científica, han sufrido un
enorme desarrollo en los últimos años. De hecho, los trabajos en torno a estos temas constituyen
en la actualidad una línea de investigación importante en la didáctica de las ciencias, como pone
de manifiesto la gran cantidad de trabajos, artículos y revisiones bibliográficas publicadas. (Vilches
1994, San Valero y Solbes 1995, López Cerezo 1998a)
La humanidad ha observado grandes avances en los procesos científicos y tecnológicos que han
generado grandes cambios en las relaciones sociales y de comportamiento. Por lo tanto se
trabajara el enfoque CTS desde una visión integral, humanística y tecnológica que propenda por
el respeto del ser humano en todos sus aspectos y el uso adecuado que se le debe dar a las
herramientas TICS.
8. 8
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que
debe ser coherente con los objetivos,competencias,actividades,evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidadessociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Otra:
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTE
Teniendo en cuenta que los estudiantes de grado once en la Institución Educativa, están próximos
a terminar sus estudios y que seguramente muchos de ellos continuaran estudios universitarios se
les motiva a dejar huella en la CAHOMA. A aportar con sus buenas ideas, creatividad, trabajo en
equipo y de manera colaborativa; haciendo uso de las tecnologías de las comunicaciones de
manera responsable, aprovechando los beneficios que esta nos brinda. También motivarlos para
que le den sentido e importancia al desarrollo de las competencias y habilidades (saber –
hacer).Los estudiantes de hoy tienen un gusto, interés por el uso de las tic, se les motiva a
aprovecharlas y hacer buen uso de ellas elaborando su manual de seguridad para la sala de
tecnología en el programa que ellos escojan. Manual de seguridad que servirá de apoyo y guía
para los estudiantes y docentes en el aula tecnología
9. 9
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
¿COMO MINIMIZAR LOS RIESGOS EN EL AULA DE TECNOLOGÍA DE LA I.E.T. I CAHOMA?
El proyecto involucra la observación directa como método de investigación de los distintos espacios
del aula de tecnología. En un primer momento, se hace un recorrido con la participación de los
integrantes del equipo docente, toma de fotos y grabación de video. El equipo se reúne para
analizar e identificar los lugares y elementos de riesgo en las aulas de tecnología de la Institución
CAHOMA .material que servirá para ir organizando en programa Publisher y/o power point las
fotografías y video.
En la clase de tecnología se aplican 10 en cada grupo de las sedes encuestas virtuales, con el fin
de conocer la percepción de seguridad del estudiante en relación al aula de clase, elementos y
factores de riesgo que hacen parte de ella. Los resultados de la encuesta y el análisis realizado
anteriormente del equipo docente, servirán como insumos para el manual de seguridad que se
pretende editar.
Teniendo en cuenta las coincidencias encontradas entre el equipo de docentes y los resultados de
la encuesta se establecerán unas normas de seguridad y de un uso racional y responsable del aula
de tecnología como también los riesgos que se pueden evitar. Los resultados de la encuesta se
socializan con los estudiantes en la clase de tecnología, haciendo uso de las tic (programa power
point, video beam, computador) con el fin de sensibilizarlos, sobre la importancia de cumplir unas
normas en el aula de tecnología.
Se invita a los estudiantes de grado once (11°) a participar conformando equipos de trabajo, en el
concurso del mejor manual de seguridad para el aula de tecnología; la cual deben elaborar con
creatividad y haciendo uso de las tic, (importancia de la seguridad en el aula, normas en su uso,
riesgos, etc.). Se les motiva para que elaboren su diseño en Publisher y/o otros programas.
El mejor manual de seguridad para el aula de tecnología será publicado en la página web de la
institución y se exaltara en homenaje al equipo de estudiantes ganador. Los estudiantes ganadores
y el equipo de docentes socializaran con los estudiantes de las tres sedes el manual.
10. 10
7.2 Herramientas de planificación curricular
PLANEACION CURRICUL
ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
Recorrido con la participación de los
integrantes del equipo docente,toma de fotos
y grabación de video
16-07-2015
El equipo se reúne para analizar e identificar
los lugares y elementos de riesgo en las
aulas de tecnología de la Institución
23-07-2015
En la clase de tecnología se aplican 10
encuestas virtuales en cada grupo de las
sedes
23-07-2015
Los resultados de la encuesta se socializan
con los estudiantes en la clase de tecnología,
haciendo uso de las tic (programa power
point, video beam, computador)
30-07-2015
Convocatoria a concurso del mejor manual
de seguridad para el aula de tecnología en
los grados 11
06-08-2015
Publicación en la página web de la
institución del manual de seguridad ganador
y se exaltara en homenaje al equipo de
estudiantes ganador
07-09-2015
7.3 Recursos
Recursos materiales:Cámara fotográfica,filmadora, computador,video beam,programa Word, Publisher,
Excel, internet, entre otros.
Recurso humano:Docentes y estudiantes de la institución.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
La tecnología es un área establecida en el plan de estudios de la Institución Educativa Técnico Industrial
Carlos Holguín Mallarino y el Proyecto Manual de seguridad en el aula de tecnología hace parte del plan de
área pues uno de los propósitos es promover el cumplimiento de las normas de seguridad que se deben tener
en cuenta en una aula de tecnología, como también identificar los riesgos y/o accidentes que se puedan
presentar.En una hora semanal de clase se utiliza ayudas tecnológicas como:video beam,equipos de audio,
computador, proyecciones de videos, presentaciones en power point.
11. 11
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
Se realizara a partir de una
serie de actividades
planteadas a los
estudiantes ;tales como
conversatorio ,lluvias de ideas,
mesa redonda , debate cuyos
resultados evidencian la
claridad y el grado de
profundidad y las falencias
que tienen los estudiantes
respecto a los contenidos y
conceptos necesarios durante
el desarrollo de este proyecto
La evaluación es un proceso que se debe
realizar durante cada una de las etapas de
la aplicación del proyecto.
Durante este se tendrán en cuenta aspectos
como
Participación
Trabajo colaborativo
Aportes personales
Será fácil medir el progreso de los equipos
mediante el cumplimiento de las etapas
pactadas y la socialización de los avances
Al finalizar todas las a
actividades planteadas,es
decir culminar el proyecto se
verificara el grado de
incidencia en la toda la
Comunidad Educativa y a
partir de dicha observación
si es necesario organizar un
plan de mejoramiento ,el
estudiante demostrara con el
cumplimiento de las tareas
asignadas el progreso en la
parte cognitiva y social
Descripción de la evaluación
Dado que el propósito de la evaluación es mejorar no comprobar, entre los diferentes recursos que se puede
utilizar al momento de evaluar encontramos
La observación directa,como primera estrategia que nos permite identificar las fortalezas y debilidades de
los estudiantes;ya que su actitud y participación y/o aporte en las actividades desarrolladas nos
proporciona información importante.
Se utiliza una matriz de evaluación para especificar el nivel de desarrollo esperado en los diferentes niveles
de calidad.
Otros recursos evaluativos como los organizadores gráficos,debates,presentaciones orales,foros,
encuestas, ayudan a estudiantes y profesores a valorar y revisar sus habilidades..
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
De acuerdo con los diferentes decretos y normatividades,se establecen diferentes mecanismos que abarcan
a toda la población y evitan las desigualdades relacionadas con estudiantes con necesidades educativas
especiales o con dificultades de aprendizaje,etnoducacion,desplazamiento,entre otros ;por lo tanto, todos
los docentes debemos captar estas diversidades y tenerlas en cuenta durante la elaboración y aplicación de
las actividades
Algunas de las oportunidades aplicadas son:
Adaptaciones curriculares
Refuerzos educativos
Diversificación curricular
En conclusión,las medidas que podemos tomar para educar en la diversidad y para la diversidad las podemos
centrar en tres grandes áreas:En primer lugar tenemos las medidas que se pueden tomar con carácter
general,bien a través de normas organizativas y/o de líneas de trabajo van a crear un marco que posibilite la
realización de actividades para y en la diversidad.En segundo lugar nos centraremos en las medidas a nivel
de trabajo del profesor que permitan la adopción de modelos de trabajo que posibiliten una verdadera
educación que respete la pluralidad y diversidad de los alumnos.Por último las medidas referidas a los
alumnos que conlleven una concienciación y auto reflexión de ellos mismos sobre las peculiaridades de cada
uno y el necesario respeto de las mismas.
12. 12
10. PRODUCTOS DEL PROYECTO
Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante,referenciar los link a las URL.
Aplicación de encuesta y sistematización de resultados, evidencias fotográficas y video. Participación de los
estudiantes en concurso al mejor manual de seguridad
Creación del manual de seguridad en el aula tecnológica,realización de un video institucional. Apropiación de
las normas de seguridad en el aula tecnológica por parte de los estudiantes
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto,los recursos que utilizará,la clasificación de
las evidencias, el plan de mejora.
El proyecto se elaborara un documento Word, teniendo en cuenta el protocolo exigido en la creación de
proyectos, posteriormente se organiza en power pointen donde se incluirán las fotos y un video para facilitar
la socialización y hacer uso de recursos tecnológicos como: Internet, cámara fotográfica y de video,
computador y el video beam.El proyecto “Manual de seguridad en el aula tecnológica,en documento en Word
y power point serán subidos a la plataforma de TIT@. EL Manual de seguridad en el aula tecnológica se
subirá al blog y pagina web de la Institución.
El manual de seguridad será revisado y actualizado según las necesidades al inicio de cada año lectivo.
12. CREDITOS
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?
La Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino reconoce y agradece el apoyo y orientación que brinda la
licenciada Maritza Cuartas,José Fulgencio Mosquera y a la creative commons que contribuyeron con sus
aportes en la creación del proyecto desarrollado para nuestra institución.
i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..