Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 107 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Clase1 dxII (20)

Anuncio

Más de Joselyn Alcántara (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Clase1 dxII

  1. 1. Haga clic aquí para modificar.Haga clic aquí para modificar. 1 TORAX  Dr. MARIO MANZANEDA PERALTA
  2. 2. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DE ALTA RESOLUCION
  3. 3.  El LPS es alimentado por un pequeño bronquiolo terminal en el centro, paralelo a la arteria centrolobulillar (en azul).  Las venas (en rojo) y linfáticos pulmonares (amarillo) transcurren en la periferia del lobulillo en los septos interlobulillarres
  4. 4.  Área centrolobulillar en azul (a la izquierda), y área perilinfática (en amarillo) a la derecha.
  5. 5. EL LÓBULO SECUNDARIO
  6. 6. EL LÓBULO SECUNDARIO
  7. 7. EL LÓBULO SECUNDARIO
  8. 8. Patrón = Organización • De los elementos unitarios • Que se repiten en el espacio • De acuerdo a simetrías
  9. 9. TC AR: PATRONES Patrón Reticular Patrón Nodular Patrón Alveolar Patrón Quístico
  10. 10. ¿Como? • Examinar la TC del paciente • Identificar el patrón predominante • Deducir la enfermedad PATRON RETICULAR
  11. 11. PATRON RETICULAR UNIFORME • Septos interlobulares visibles, debido a engrosamiento • Uniforme, regular. Líneas de Kerley • Edema Pulmonar • Hemorragia Pulmonar • Linfangitis Carcinomatosa • Linfoma y Leucemia • Amiloidosis • Neumonía
  12. 12. PATRON RETICULAR NODULAR • Septos interlobulares visibles, debido a engrosamiento • Engrosamiento nodular, como puntos o pelotitas • Linfangitis Carcinomatosa • Linfoma • Sarcoidosis • Silicosis • Neumonitis Inters. Linfoc. • Amiloidosis
  13. 13. PATRON RETICULAR IRREGULAR • Septos interlobulares visibles, debido a engrosamiento • Engrosamiento irregular, en zigzag, con distorsión •Fibrosis Pulmonar Intersticial
  14. 14. ¿Como? • Examinar la TC del paciente • Identificar el patrón predominante • Deducir la enfermedad PATRON NODULAR
  15. 15. PATRON NODULAR PERILINFATICO • Pequeñas (Ø < 1 cm.) opacidades múltiples, redondeadas, bien definidas • Localización linfática (subpleural, peri-/centri-lobular) • Sarcoidosis
  16. 16. PATRON NODULAR AL AZAR • Pequeñas (Ø < 1 cm.) opacidades múltiples, redondeadas, bien definidas • Uniformemente distribuidas a través del parénquima • Silicosis • Tuberculosis • Micosis • Metástasis • Histiocitosis X
  17. 17. PATRON NODULAR CENTRILOBULAR • Múltiples pequeñas opacidades, redondeadas, pobremente definidas • Centrilobulares, peribronquiales, de baja densidad •Neumonitis por hipersensibilidad (Subaguda) • Bronquiolitis
  18. 18. ¿Como? • Examinar la TC del paciente • Identificar el patrón predominante • Deducir la enfermedad PATRON ALVEOLAR
  19. 19. PATRON ALVEOLAR VIDRIO ESMERILADO • Opacidad aumentada del parénquima pulmonar • Los puntos anatómicos aún están visibles •Neumonía • Edema pulmonar • Hemorragia Pulmonar •Neumonitis por hipersensibilidad (Aguda o Subaguda) •Neumonía Intersticial Descamativa • Proteinosis Alveolar
  20. 20. PATRON ALVEOLAR CONSOLIDACION (AGUDO) • Opacidad aumentada del parénquima pulmonar • Faltan los puntos anatómicos. Broncograma aéreo •Hemorragia Pulmonar • Edema Pulmonar • Proteinosis Alveolar • Neumonía • Neumonía Eosinófilica Aguda • Bronquiolitis Obliterante •Neumonitis por hipersensibilidad (Aguda) • Neumonitis por radioterapia • Infarto Pulmonar
  21. 21. PATRON ALVEOLAR CONSOLIDACION (CRONICO) • Opacidad aumentada del parénquima pulmonar • Faltan los puntos anatómicos. Broncograma aéreo •Carcinoma bronquioloalveolar • Linfoma • Neumonía Lipoide • Bronquiolitis Obliterante •Neumonía Eosinófilica Crónica • Sarcoidosis
  22. 22. PATRON ALVEOLAR ARBOL EN BROTE • Estructuras ramificadas, lineares, densas, centrilobulares • Márgenes peludos en las extremidades del “árbol” •Infección •Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica • Fibrosis Quística • Aspiración • Panbronquiolitis Difusa • Bronquiolitis Obliterante • Asma
  23. 23. PATRON ALVEOLAR OLIGOHEMIA EN MOSAICO • Áreas hiper e hipodensas mezcladas • Pobreza vascular en las áreas hipertransparentes •Procesos infiltrativos del pulmón •Enfermedad de la pequeña vía aérea •Enfermedad vascular pulmonar
  24. 24. ¿Como? • Examinar la TC del paciente • Identificar el patrón predominante • Deducir la enfermedad PATRON QUISTICO
  25. 25. PATRON QUISTICO AL AZAR • Lesiones cavitadas redondeadas, bien definidas • Paredes delgadas. Confluencia de elementos posible •Histiocitosis X • Linfangioleiomiomatosis • Sarcoidosis •Neumonía Intersticial Linfocítica • Neumonía por P. carinii • Panal • Enfisema Centrilobular
  26. 26. PATRON QUISTICO EN PANAL • Espacios quísticos con paredes delgadas – gruesas bien definidas • Arquitectura lobular distorsionada/obliterada •Neumonía Intersticial Usual •Enfermedades del colágeno • Asbestosis •Neumonitis por Hipersensibilidad (Crónica) •Fibrosis inducida por fármacos
  27. 27. PATRON QUISTICO RACIMO DE UVAS • Los quistes están agrupados semejando racimos de uvas. Paredes gruesas, de diámetro no uniforme • Niveles hidroaéreos frecuentes • Bronquiectasias • Fibrosis Quística
  28. 28. PATRON QUISTICO COLLAR DE PERLAS • Los quistes están agrupados en una capa en la región subpleural • Paredes delgadas • Enfisema paraseptal
  29. 29. CONSIDERAR Una misma enfermedad se puede presentar con diferentes patrones
  30. 30. CONSIDERAR Un mismo patrón puede verse en diferentes enfermedades
  31. 31. TC AR • Afectación predominante de los campos pulmonares inferiores ✓ Fibrosis pulmonar idiopática ✓ EPID asociadas a enfermedades del colágeno ✓ Neumonía intersticial no específica ✓ Asbestosis • Afectación predominante de los campos pulmonares superiores ✓ Silicosis ✓ TBC ✓ Alveolitis alérgica extrínseca ✓ Sarcoidosis ✓ Histiocitosis X ✓ Neumonía eosinófilica
  32. 32. TC AR • Adenopatías hiliares o mediastínicas ✓ Frecuentes: Sarcoidosis ✓ Infrecuentes: Neumonía intersticial linfocítica, amiloidosis ✓ Calcificadas en cáscara de huevo: Silicosis, sarcoidosis • Derrame y/o engrosamiento pleural ✓ Linfangioleiomiomatosis ✓ Neumonitis por fármacos (nitrofurantoina) ✓ Sarcoidosis ✓ Neumonitis por radioterapia ✓ Enfermedades del colágeno (excluyendo dermatomiositis) ✓ Asbestosis (engrosamientos y placas pleurales, derrame pleural)
  33. 33. TC AR • Tamaño de los campos pulmonares normal o aumentado ✓ Histiocitosis X ✓ Linfangioleiomiomatosis ✓ Enfisema pulmonar asociado ✓ Sarcoidosis ✓ Alveolitis alérgica extrínseca ✓ Neurofibromatosis • Lineas B de Kerley ✓ Linfangioleiomiomatosis • Neumotórax ✓ Histiocitosis X ✓ Linfangioleiomiomatosis • Calcinosis subcutánea ✓ Esclerosis sistémica ✓ Dermatomiosistis
  34. 34. TC AR • Patrón Reticular o Linear – Neumonitis Intersticial • Idiopática (NII) • Enfermedades del Colágeno • Reacción a fármacos – Asbestosis – Linfangitis Carcinomatosa – ICC
  35. 35. TC AR • Patrón Alveolar - Consolidación – BOOP – Neumonía Eosinófilica Crónica – Neumonía Lipoidea – Carcinoma Bronquioloalveolar – Linfoma
  36. 36. TC AR • Vidrio Esmerilado – Neumonía Intersticial Descamativa – Proteinosis Alveolar – Neumonitis por hipersensibilidad (Aguda)
  37. 37. TC AR • Patrón Nodular – Perilinfatico • Sarcoidosis • Linfangitis Carcinomatosa • Silicosis / Neumoconiosis – Centrilobular • Neumonitis por hipersensibilidad (Subaguda) • Neumonía intersticial Linfocítica • Carcinoma Bronquioloalveolar – Al azar • Metástasis Hematógena • Enfermedad Miliar
  38. 38. TC AR • Patrón Quístico – Histiocitosis – Linfangioleiomiomatosis – Panal • NII • Enfermedad del Colágeno • Neumonitis por hipersensibilidad (Crónica) • Radioterapia • Sarcoidosis
  39. 39. TC: Indicaciones • Evaluación de anormalidades mediastinales sospechosas identificadas en la radiología de tórax estándar • Determinación de la presencia y extensión de enfermedad neoplásica • Búsqueda de calcificaciones difusas o centrales en nódulo pulmonar • Diagnóstico de trombo embolismo pulmonar • Como guía en biopsia percutánea de mediastino, pleura, nódulos o tumores pulmonares
  40. 40. TC: Indicaciones • Localización de colecciones de líquido loculadas dentro del espacio pleural cuando técnicas radiológicas convencionales o de aorta ultrasonido son inadecuadas • Evaluación de anormalidades de la torácica • Diagnóstico de bronquiectasias y evaluación de la naturaleza y extensión de la enfermedad intersticial enfermedad de la pequeña enfisema utilizando TC AR pulmonar, vía aérea, y
  41. 41. TC AR: Indicaciones • Diagnóstico de Bronquiectasias • Detección de enfermedades del parénquima pulmonar • Diagnóstico diferencial en la Enfermedad Difusa Pulmonar
  42. 42. TC AR • Técnica radiológica utilizada rutinariamente para la evaluación de pacientes con Enfermedad Difusa Pulmonar, clínicamente conocida o sospechada • Particularmente útil para evaluar la presencia (pero también la ausencia) de enfermedad cuando la radiografía es normal o no concluyente
  43. 43. TC AR • La TC AR puede mostrar la existencia, el aspecto y la distribución de varias anormalidades pulmonares, y es precisa • En condiciones clínicas específicas, la TC AR puede hacer innecesaria la biopsia
  44. 44. OPACIDAD PULMONAR FOCAL
  45. 45. NEUMONIA
  46. 46. ASPIRACION
  47. 47. Neumonía por Aspiración
  48. 48. ABCESO PULMONAR  Cavidad llena de aire que se origina en una neumonía local (habitualmente por aspiración)  Absceso 1-2 semanas después de la aparición de la neumonía  Nivel hidroaéreo o focos pequeños de aire  Empiema y fístula broncopleural  o Puede ser difícil diferenciarlo de un empiema  • Absceso: redondo, paredes gruesas, bordes agudos con la pared torácica  • Empiema: elíptico, paredes finas, bordes obtusos con la pared torácica; atelectasia del pulmón adyacente
  49. 49. ATELECTASIA SUBSEGMENTARIA
  50. 50. CANCER PULMONAR
  51. 51. ENFERMEDAD METASTASICA
  52. 52. HEMORRAGIA PULMONAR  Opacidades en vidrio esmerilado > infiltrados; pueden ser difusas, parcheadas, lobulillares o centrolobulillares  Aumento del engrosamiento de los tabiques interlobulillares e ntralobulillares en 1-2 días  Resolución rápida en días; no tan rápida como en el edema pulmonar cardiógeno y en la aspiración aséptica
  53. 53. NEUMONITIS POR RADIACION  Opacidades pulmonares que corresponden a los campos de radiación  Las opacidades en vidrio esmerilado y los infiltrados (neumonitis por radiación) aparecen 6-8 semanas después del tratamiento inicial  La neumonitis por radiación alcanza su máximo 3 meses después del final delTratamiento  Evolución de las opacidades pulmonares hacia fibrosis pulmonar desde 3-18 meses tras el final del tratamiento  A partir de 18 meses después del final del tratamiento y en adelante la fibrosis pulmonar está estable
  54. 54. SARCOIDOSIS  Nódulos linfáticos con adenopatía mediastínica e hiliar asimétrica  Nódulos pequeños pueden confluir para formar opacidades focales (sarcoidosis alveolar)  Nódulos minúsculos alrededor de un nódulo dominante de mayor tamaño (signo de la galaxia)  Engrosamiento septal interlobulillar
  55. 55. INFARTO PULMONAR  Predominio en campos inferiores, periférico/subpleural, infiltrado cuneiforme  En el contexto de tromboembolia arterial pulmonar aguda  Configuración de halo inverso (opacidad en vidrio esmerilado central y reborde periférico de consolidación)  Con frecuencia en el contexto de disfunción cardíaca superpuesta (miocardiopatías, insuficiencia cardíaca congestiva)  Reducción de la vascularización arterial pulmonar y bronquial al pulmón
  56. 56. DISTRIBUCION CENTRAL (alas de Mariposa)
  57. 57. EDEMA PULMONAR HIDROSTATICO
  58. 58.  El edema pulmonar hidrostatico presenta densidad en vidrio deslustrado,  engrosamiento peribroncovascular e iterlobulillar,aumento de calibre vascular y derrames pleurales
  59. 59. NEUMONIA  Se ve con patógenos bacterianos y atípicos  Infiltrado denso  Puede haber broncogramas aéreos
  60. 60. HEMORRAGIA PULMONAR  Numerosas causas que tienen una manifestación similar en la radiografía  Opacidades en vidrio esmerilado o infiltrados parcheados o difusos, con frecuencia con distribución central  Se puede manifestar como nódulos centrolobulillares  mal definidos, especialmente en laTC  Pac. Con granulomatosis deWegener
  61. 61.  Hemorragia pulmonar y nódulos cavitados, en paciente con granulomatosis deWegener. References: Radiología, Hospital Universitario Dr. Peset -Valencia/ES
  62. 62. DISTRIBUCION MIGRATORIA
  63. 63. ASMA  Inflamación de las vías respiratorias que produce obstrucción reversible al flujo aéreo  Estudios radiológicos para detectar complicaciones: neumomediastino, neumonía, neumotórax  Distribución parcheada  Engrosamiento de las paredes bronquiales y dilatación bronquial  Atrapamiento aéreo o atenuación en mosaico  Tapones de moco, atelectasia de subsegmentaria a lobular
  64. 64. ASPIRACION RECURRENTE  Infiltrados en las porciones inferiores de los pulmones  Pacientes predispuestos (pacientes con alcoholismo, epilepsia, hernia de hiato, alteración de la motilidad u obstrucción esofágica, trastornos neurornusculares)  Decúbito supino: segmentos superiores del lóbulos inferiores y segmentos posteriores del lóbulos superiores  Posición erguida: segmentos basales del lóbulos inferiores  Frecuentes opacidades centrolobulillares o de árbol en brote  Puede progresar a neumonía necrosante absceso pulmonar si no se trata  La aspiración aséptica se resuelve rápidamente (en horas)
  65. 65. ATELECTASIA
  66. 66. INFARTO PULMONAR  Infiltrado cuneiforme, periférico/subpleural, de predominio en campos pulmonares inferiores  Tromboembolia arterial pulmonar aguda  TC: frecuente configuración de halo inverso  (opacidad en vidrio esmerilado central y reborde periférico de consolidación)  •También zonas transparentes centrales y ausencia de broncogramas aéreos  Con frecuencia con disfunción cardíaca superpuesta (miocardiopatía, insuficiencia cardíaca congestiva)  • Reducción de la vascularización arterial pulmonar y bronquial hacia el pulmón  Puede ser migratorio: embolias recurrentes producen nuevos infartos pulmonares a medida que se resuelven los infartos antiguos
  67. 67. HEMITORAX OPACO UNILATERAL
  68. 68. HEMITORAX OPACA UNILATERAL
  69. 69. DERRAME PLEURAL
  70. 70. EMPIEMA  Forma lenticular  Localización no inferior con separación clara del pulmón adyacente  Signo de la pleura dividida  • El líquido pleural separa las pleura visceral y parietal, con realce  • No es específico de empiema: aparece en cualquier forma de inflamación pleural  Borrosidad de la grasa extrapleural adyacente  Comprime el pulmón y los vasos adyacentes  Presencia de gas sin toracocentesis previa  Desviación rnediastínica contralateral
  71. 71. Signo de la separación pleural
  72. 72. Radiografía de tórax que muestra atelectasia completa del pulmón izquierdo. Radiografía de tórax que muestra atelectasia completa del pulmón derecho.
  73. 73. ATELECTASIA PULMONAR
  74. 74. HEMOTORAX  Líquido pleural de atenuación elevada (> 50 UH)  Habitualmente unilateral  Traumatismo cerrado penetrante oYatrógeno  Las causas espontáneas incluyen rotura de aneurismas, coagulopatía, metástasis pleurales y endometriosis pleural
  75. 75. NEUMONECTOMIA  El espacio de una neumonectomía se llena de líquido en 30 días  Desviación mediastínica ipsolateral  La aparición de gas o el aumento del gas previo en un espacio de neumonectomía indica fístula broncopleural
  76. 76. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD  Infiltrado lobular  • S. pneumoniae el más frecuente  •TB, H. influenzae y Legionella, menos frecuentes  Derrame paraneumónico  • Puede transformarse en empiema
  77. 77. TUMOR ENDOBRONQUIAL  La atelectasia del pulmón entero es menos frecuente que la atelectasia lobular  Carcinoma pulmonar primario: carcinoma epidermoide el más frecuente  Metástasis: carcinoma de mama, colon y células renales; melanoma  Desviación mediastínica ipsolateral
  78. 78.  Tumor carcinoide típico: nódulo endobronquial único de 2 cm (flecha), localizado en el origen del bronquio lobar superior izquierdo, que produce una neumonitis obstructiva atelectasia obstructiva con neumonitis asociada de dicho lóbulo (cabeza de flecha). No se observan calcificaciones, adenopatías o metástasis. Hígado con quiste simple (estrella). El tumor presenta seis de los hallazgos radiológicos analizados para ser diagnosticado medianteTC como tumor carcinoide típico. References: Radiología, Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES
  79. 79. HEMITORAX OPACO BILATERAL
  80. 80. EDEMA PULMONAR  Infiltrado alveolar parcheado o confluente, difuso y bilateral  • Más central  • Distribución perihiliar en «alas de  murciélago» o de «mariposa»  Línea septales (B de Kerley)  Cardiomegalia frecuente, especialmente en la insuficiencia cardíaca congestiva  TC: engrosamiento liso de los tabiques interlobulillares de predominio basal  Derrames pleurales asociados  Respuesta radiológica al tratamiento
  81. 81. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD  Enfermedad bilateral difusa habitualmente por diseminación rápida de una neumonía lobular  • Legionella  • Staphylococcus  • Pneumococcus  •Vírica  Pacientes inmunodeprimidos con riesgo de infección diseminada  Puede producirse síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) o un cuadro clínico similar al SDRA
  82. 82.  Paciente con tos, disnea y fiebre de 5 días de evolución. En la radiografía posteroanterior y lateral de tórax se aprecian consolidaciones pulmonares bilaterales en el lóbulo superior derecho, lóbulo medio y lóbulo inferior izquierdo, compatibles con bronconeumonía, sin signos de derrame pleural. References: Radiodiagnóstico, Hospital General Universitario Morales Meseguer - Murcia/ES
  83. 83. DERRAME PLEURAL
  84. 84. HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA  Habitualmente relacionada con capilaritis  • Granulomatosis deWegener  • Polivasculitis microscópica  • Lupus eritematoso sistémico  • Síndrome de Goodpasture  • Reacción farmacológica  Bilateral: simétrica o asimétrica o Infiltrado pulmonar y opacidad en vidrio esmerilado  • Es frecuente que respete la periferia  Capacidad de difusión (DLCO) elevada  El lavado broncoalveolar es diagnóstico  Habitualmente se resuelve en 7-10 días
  85. 85.  Hemorragia pulmonar y nódulos cavitados, en paciente con granulomatosis deWegener. References: Radiología, Hospital Universitario Dr. Peset -Valencia/ES
  86. 86. PATRON MILIAR
  87. 87. Aspecto claves para dx  Nodulos menos de 5 mm de diámetro  Distribucion aleatoria en el lobulillo pulmonar secundario, demasiado numero para contarlos  La Rx de torax puede ser normal. Por efecto de sumacion por la superposición  La sensibilidad de Rx es de 60-70 %
  88. 88. TUBERCULOSIS
  89. 89.  Radiografía de tórax: Patrón intersticial micronodular de distribución bilateral, con tendencia a la coalescencia en campo pulmonar medio izquierdo así como aumento de ambas siluetas hiliares (adenopatías). Sarcoidosis estadío 2. References: residente radiodiagnostico - Oviedo/ES
  90. 90. MESTASTASIS  Melanoma  Carcinoma de tiroides  Coriocarcinoma  Carcinoma de células renales  Las met. Generalmente los nódulos son mayores que laTBC,  Son mas frecuentes en campos pulmonar inf.
  91. 91.  Múltiples nódulos pulmonares de densidad mixta en paciente con antecedente de adenocarcinoma de páncreas.todos ellos con componente sólido y en vidrio desluatrado, refelejando el vidrio deslustrado el crecimiento alveolar de las lesiones. References: Hospital Cliníc - Barcelona/ES
  92. 92. SARCOIDOSIS  Habitualmente nódulos con distribución perilinfática, raras veces miliar  Predominio en campos medios y superiores  o Puede haber adenopatía hiliar y mediastínica simétrica  Distribución nodulillar aleatoria. Imagen en plano coronal (reconstrucción MPR)  en un paciente con sarcoidosis. Se muestran innumerables nódulos de distribución perilinfática -se pueden ver nódulos en las cisuras y subpleurales- y aleatoria de predominio en lóbulos superiores, como manifestación atípica de sarcoidosis.
  93. 93. g r a c i a s

×