Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Dramatización de miguel hernández

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La generación       del 27
La generación del 27
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Dramatización de miguel hernández (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Dramatización de miguel hernández

  1. 1. DRAMATIZACIÓN DE MIGUEL HERNÁNDEZ Raúl, MªJosé, Irene, Jose Antonio, Manu, Asension, Rosa,Noemi y Carlos Cárdenas. 1º PARTE (Imagen: 1. Orihuela, casa del poeta. 2. Naturaleza bucólica) - Narrador: En 1910, hace 103, en Orihuela (Alicante), nacía el poeta Miguel Hernández - Miguel: Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. - Narrador: Soñaba con ser poeta y leía todo lo que le caía en sus manos, mientras cuidaba las cabras. - Miguel: (Guitarra Jose Antonio) “En cuclillas, ordeño una cabrita y un sueño. Glú, glú, glú, hace la leche al caer en el cubo” 2º PARTE (Imagen: 1. Madrid antiguo, vídeo mudo. 2.Josefina Manresa - Narrador: Al cumplir 21 años, Miguel decide cumplir su sueño: ser poeta. Pese a los esfuerzos que hizo, nadie le prestó atención en su primer viaje a Madrid. - Miguel : ¡Buenos días! Mi nombre es Miguel Hernández, vengo de Orihuela. Pretendo ser un gran poeta. Aquí traigo algunos de mis poemas. - Alberti: … - García Lorca: … Después de la conversación en una esquina del escenario, Alberti y Lorca hablan en voz baja entre ellos haciendo gestos de rechazo y negación al poeta de Orihuela. - Narrador: Al menos se llevó ideas para la publicación posterior de su primero libro: Perito en Lunas. Vuelve a Orihuela y allí conoce a su amor, Josefina Manresa. Más tarde se casarán y tendrán un hijo. - Miguel: - Josefina: (hacer el díalogo) - Miguel: (Guitarra Jose Antonio) Una querencia tengo por tu acento, una apetencia por tu compañía y una dolencia de melancolía por la ausencia del aire de tu viento. Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia, a serenar la sien del pensamiento que desahoga en mí su eterno rayo. (Elige , o los cuatro primeros versos o todos) - Narrador: En 1934 volvió de nuevo a Madrid. Esta vez tuvo más suerte y conoció a los grandes poetas de la época, entre los cuales destacó la relación con
  2. 2. el poeta Vicente Aleixandre que trabó una gran amista con nuestro poeta y ayudó muchísimo a Miguel, Josefina y su hijo. - Vicente: … - Miguel: … - Lorca: … - Alberti:… 3º PARTE (Imagen: Vídeo mudo de la Guerra Civil) -Narrador: En 1936, estalló la Guerra Civil Española y Miguel luchó en el bando republicano. En la trinchera leía sus poemas y alentaba a sus compañeros. Al mismo tiempo pensaba en su mujer y en su hijo. -Miguel ( con el arma): Es preciso matar para seguir viviendo. Un día iré a la sombra de tu pelo lejano. Y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo cosida por tu mano. Para el hijo será la paz que estoy forjando. Y al fin en un océano de irremediables huesos tu corazón y el mío naufragarán, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos. − Soldados (con el arma apuntando hacia el mismo sitio) Podéis repartiros el poema entre todos, y os aprendéis cada uno un poco. (Guitarra eléctrica Carlos Cárdenas) 4º PARTE (Imagen: Cárcel y cartas) -Narrador: La guerra ha concluido y Miguel está en el bando perdedor. Estamos ante los momentos más dolorosos de la vida del poeta, sabemos que sufrió mucho, y lo sabemos por los poemas y las cartas que escribió desde la cárcel. De entre todos destaca “Nanas de la cebolla”, la más trágica de las canciones de cuna que se haya nunca podido escribir. - Miguel (aparece sentado, desde la cárcel, escribiendo la carta que contiene este poema) (Josefina aparece en la otra parte del escenario con su hijo en brazos) (Guitarra Jose Antonio) La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. − Josefina: (en la otra parte del escenario, leyendo la carta) En la cuna del hambre mi niño estaba.
  3. 3. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ. Recita: Diego. Guitarra: Nicolás POEMA DEL 27 Recita: Mario Guitarra: José Antonio. RAP DE MIGUEL HERNÁNDEZ: “Tristes guerras” Adrian García, Adrián Plazas, Jose María (raperos) y Nadia (piano)

×