3. Se presenta haciendo luto a su difunto marido.
Considera que no respetar este luto es una falta de
respeto hacia ella y hacia él, como en el
momento en el que Adela le da un abanico
verde, Bernarda se enfada, sustituyendo este por
uno negro que le da Martirio.
4. Busca todo el tiempo la perfección, ocultando los
desastres de su casa momentos en la que se refleja
el “¿Qué dirán los demás?”.
Un ejemplo sería el apedreamiento a la liberada
cuando Adela se suicida y Bernarda dice “Silencio,
mi hija ha muerto virgen”.
5. Constituyendo una especie de barrera entre sus
hijas y los hombres.
Representa la autoridad de la casa, reflejada en
gestos como el golpe de bastón, o expresiones
como por ejemplo “Silencio”, o “Silencio he dicho”.
7. Quiere salir de esa casa, de esa cárcel, y este
objetivo lo conseguirá al casarse con Pepe el
Romano (en la obra ya están comprometidos),
ciega por ese afán de salir, no ve que este la
utiliza por la fortuna que le dejó su difunto
padre.
Sabe la suerte que tiene al ser la única hija que
“presuntamente” saldrá. En la obra en una
ocasión ella se asoma al portón a ver a Pepe y
enfada a su madre quien la golpea a pesar de
sus 40 años hasta hacerla llorar como una niña.
9. La hija más joven y hermosa de todas.
No está dispuesta a someterse a la tiranía
materna y todo en ella es vitalidad. Adela se
enamora de Pepe el Romano y debido a esto se
produce toda la tragedia en la obra.
Es una chica impulsiva y pasional, y su gran
problema, es no saber controlarse a la hora de
confesar, de manera desafiante, su amor hacia
Pepe el Romano.
11. Es una mujer que alberga pensamientos
confusos. Martirio es una persona pesimista que
siente que no podrá conseguir nada con Pepe a
pesar de todo el amor que siente por él.
En la obra cumple con sus obligaciones sin
quejarse demasiado, hasta que explota en el
final, incluso llegándose a pelear con su
hermana Adela.
13. Es una de las criadas de la casa. Sus años al
servicio de Bernarda le permiten actuar como si
fuera una más de la familia, eso sí, durante la
obra, Bernarda le recuerda “Tú me sirves y yo te
pago, solo eso”.
Es capaz de cuestionar la autoridad de Bernarda
hasta el punto de entrometerse en los asuntos
personales de esta familia. “Bernarda, ahora
estás ciega”, reprochándole su actitud de no
reconocer los desastres familiares.
15. No aparece de forma física en la obra, aunque es un
personaje importante en la posible salida de alguna
de las hermanas de la casa. De esta manera, se
concibe como una manera de salir de esa casa para
poder ser, en cierto modo libre.
Adquiriendo un cierto carácter omnisciente. Está
comprometido con Angustias y a su vez mantiene
una relación a escondidas con Adela.
18. Es la madre de Bernarda; sin tomar un papel muy
importe en la vida familiar. Su estado mental
representa la "locura" y no participa demasiado
en la vida familiar.
Esta locura la concibe como una forma de
liberación de esa casa, psicológicamente
hablando.
En una escena sale con una oveja en brazos, dice
que es su hijo y que le gustaría cruzar el mar.
20. Es la segunda hija de Bernarda y la que más
quería a su difunto padre (se ve en el inicio,
se lamenta y llora).
22.
La tercera hija de Bernarda. Posee el
carácter más tímido y asustadizo de todos.
Apenas habla a lo largo de la obra y sigue
teniendo una fe inocente en que el
matrimonio debe ocurrir por amor y no por
otra razón.