Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

28073784 proyecto-completo-bodega-el-ganigo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
Bodega el Gánigo
Proyecto empresarial
Patricia, Dayda y Paco
12/02/2010
2
1- Presentación de los alumnos promotores:
- Patricia.
- Paco.
- Dayda.
2- Elección de la idea de negocio.
2.1. Descripc...
3
- Es un recurso accesible y conveniente, que se presenta como
una necesidad primaria, que promociona y fomenta el
sosten...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto de vino
Proyecto de vino
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 132 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 28073784 proyecto-completo-bodega-el-ganigo (20)

28073784 proyecto-completo-bodega-el-ganigo

  1. 1. 1 Bodega el Gánigo Proyecto empresarial Patricia, Dayda y Paco 12/02/2010
  2. 2. 2 1- Presentación de los alumnos promotores: - Patricia. - Paco. - Dayda. 2- Elección de la idea de negocio. 2.1. Descripción de la idea. Nos hemos decantado por el proyecto de bodega con servicio de restauración y actividades complementarias. Consiste en la producción, elaboración y venta de distintas variedades de vino, así como en la realización de jornadas gastronómicas en las que los clientes pueden degustar el maridaje de vinos y platos típicos. 2.2. Argumentos que justifican la elección. De las ideas aportadas por los miembros del grupo, las que resultaron elegidas fueron: - Lavandería industria. - Distribuidora de vinos y alcoholes. - Bodega con servicios complementarios de restauración. Nos hemos decantado por la bodega con servicio de restauración por los siguientes motivos: - La crisis actual obliga a abrir nuevas expectativas de negocio en sectores como el de la agricultura, que constituye una ―antigua novedad‖. El vino está de moda y los clientes disfrutan de jornadas gastronómicas mientras degustan los caldos. Proyecto de empresa 1-Presentación de la idea empresarial.
  3. 3. 3 - Es un recurso accesible y conveniente, que se presenta como una necesidad primaria, que promociona y fomenta el sostenimiento de un entorno medioambiental óptimo. El resto de ideas presentadas fueron desechadas ya que, tras haberlas analizado, resultaron de poco interés o difícil desarrollo empresarial. 3. Delimitación de la actividad elegida. 3.1. Principales características de los productos/servicios. - Delimitación del mercado al que se dirigen: Se trata de elaborar un vino tradicional y de autor, con las variedades típicas y características de la denominación Tacoronte-Acentejo. Fundamentando su comercialización tanto en establecimientos de venta (tiendas especializadas, restaurante, supermercados, hoteles) como en la propia bodega mediante la actividad de restauración. - Necesidades que cubren: Se trata de ligar la actividad vitivinícola a la conservación y protección del medio ambiente, al turismo rural, la gastronomía y la cultura en sentido amplio, concertando la tradición y la costumbre como posibilidad de un negocio que resurge. - Aspectos diferenciadores sobre la competencia: novedades e innovación que incorpora. Partimos de la base de identificar nuestro producto con la denominación de origen Tacoronte-Acentejo, lo que dará fiabilidad a la calidad que nos diferenciará en el mercado. Queremos ofrecer un producto de calidad, competitivo y atractivo al mercado para así tener una expansión más rápida.
  4. 4. 4 Políticos. 3.2. Inversión básica necesaria y posibles fuentes de financiación. Posibles fuentes de financiación. - Aportaciones de los socios. Inicialmente y de forma orientativa se establece una aportación de 15.000€ cada socio. - Entidades financieras. - Créditos línea ICO Crecimiento Empresarial. El importe máximo financiable será del 80% de inversión neto del proyecto. - 6 millones de euros por cliente y año, ya sea en una única operación o en varias. - Se solicitarán subvenciones a Consejería de Industria y de Agricultura. Son favorables a los bodegueros decisiones como la liberalización de los mercados, gracias a la creación de la Unión Europea y de la Organización Concepto Importe Capital social 15.000,00 € Inmovilizado material - Infraestructura bodega - Infraestructura restauración 128.986,00 € 16.960,00€ Administración y personal 93.002,61€ Total 253.948,61€ Factores externos que influyen en una bodega.
  5. 5. 5 Mundial del Comercio en 1993, junto con la rebaja de impuestos sobre la venta de bebidas con menos de 15º alcohólicos, ha dado un nuevo impulso al comercio internacional, así como la protección de los vinos con denominación de origen y las subvenciones aprobadas por la CE. El apoyo para la reestructuración y reconversión de viñedos también juega a favor de las bodegas. La medida política más desfavorable para el sector es la aprobación de la entrada de vino de importación que viene subvencionado y sin gravamen. A pesar de la crisis, del elevado crecimiento demográfico y del aumento del paro, la economía canaria guarda similitudes con la economía internacional, en cuanto a periodos de crecimiento y decrecimiento, y se asemeja a la economía española en cuanto a producción. El crecimiento del PIB de Canarias (un 1.34% en 2008, por encima de la media nacional que se situó en el 1,16%) y el progresivo acercamiento del ingreso per cápita a la renta media europea así lo ratifican. El índice que relaciona la renta familiar (ingresos obtenidos por familia) con el coste de la vida de una comunidad se denomina Renta familiar disponible según poder de compra y es más o menos rentable según los precios de su zona. En Canarias la RFB está ligeramente por debajo de la media europea y española. El PIB per cápita es del 4,7% ligeramente inferior al nacional. La población de las islas sigue aumentando, pero de una manera más suave en relación a los años anteriores. El ascenso es del 1,07%.La población de origen extranjero es el 14,25% de, (29.9220 habitantes), produciéndose un aumento del 5,13% en los últimos doce meses. La cifra de turistas que visitó Canarias desde enero de este año fue de 782.000, un 7,5% menos que el año pasado. La educación mejora cada año en Canarias. La Tasa de matriculación en la enseñanza obligatoria es de un 91%, las cifras totales de las enseñanzas superiores, como las más de 56.000 personas matriculadas en bachillerato y ciclos medios y superiores, además de las 45.700 que estudian en las dos universidades canarias. Económicos y socioculturales
  6. 6. 6 La esperanza de vida también mejora cada año. Los avances médicos y tecnológicos implantados en Canarias hacen que mejore considerablemente la esperanza de vida media (en la actualidad está en 79,16 años, su máximo registro alcanzado). ¿Cómo afectan estos factores a nuestro proyecto? En cuanto a la economía, como la mayoría de sectores en estos tiempos que corren, los bodegueros y restauradores se han visto perjudicados, aunque en menor cuantía. Para solucionarlo el gobierno ha incluido en el Programa Nacional de Apoyo al Sector Vitivinícola ayudas para la promoción y búsqueda de nuevos mercados (71 millones de euros). Destacar también la implicación de la UE y la OCM en la protección, promoción, subvención y rebajas fiscales para este sector. En cuanto a los aspectos socioculturales debemos decir que el estilo de vida de los canarios es mayormente cosmopolita, sus viviendas y trabajos suelen estar en zonas dedicadas a los servicios, industria y comercio, por lo que en sus momentos de asueto, y a pesar de la crisis, suelen escaparse a zonas costeras y rurales buscando tranquilidad, diversión y un buen lugar para comer y beber un buen vino. Es ahí donde la bodega el Gánigo tiene su fuente de clientes, ya que nuestros productos y servicios se dirigen a aquellos clientes potenciales con un nivel económico y cultural medio-alto y alto y al turismo, concertado o no, que visita diariamente la zona de Anaga y que es uno de los pocos aspectos que no ha decaído en la zona (en 2008 visitaron Anaga y Taganana 403.905 turistas). La gran preocupación que hay en la actualidad por el medio ambiente influye en mayor o menor medida en cualquier actividad empresarial. La normativa de protección del medio ambiente, en el sector agrícola y, especialmente en el de la producción y elaboración del vino (sector vitivinícola), tiene muy en cuenta las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera, la contaminación de aguas subterráneas, mares, etc., el tratamiento de los residuos sólidos y productos fitosanitarios. En el sector hostelero también se tiene en cuenta las emisiones de CO2 así como el tratamiento de aceites usados. Ecológicos
  7. 7. 7 Para evitar cualquier tipo de contaminación se hará uso de tecnologías que sean respetuosas con la naturaleza: - Para evitar las emisiones de CO2 y otros, se instalarán sistemas de extracción y filtrado de gases. - Para el tratamiento de aguas residuales se instalará una depuradora y un sistema de canalización de éstas. Una vez depurada, ésta servirá para riego, con el consiguiente ahorro de agua. - Los residuos sólidos, al ser de origen vegetal, irán a una compostera, lo que producirá abono natural. - Tanto los envases de productos fitosanitarios como los aceites usados se depositarán en puntos limpios. Las emisiones de CO2 de la bodega El Gánigo, al ser de mediana producción, son ínfimas, por lo que el filtrado de gases no es obligatorio. Sí tendría que instalar la depuradora en las canalizaciones que ya están hechas. Todos los residuos siguen actualmente la normativa. Un sector tradicional como el vitivinícola también puede beneficiarse de las tecnologías y la investigación más recientes. Casi todos los proyectos presentados en FITEC tuvieron como meta la seguridad y el control del proceso de producción mediante tecnologías de micro y nanoelectrónicas. En el sector tradicional vitivinícola surgen nuevas tecnologías en cuanto a seguridad y control del proceso de producción. Una muestra de ello es: - Sensores para controlar el crecimiento de las plantas. - Sistemas de control hídrico en tiempo real. - Sistema de análisis continuo de la evolución de los aromas del vino. - Inmunosensor electroquímico para evitar el sabor a corcho. - Etc. Tecnológicos
  8. 8. 8 Normas que regulan la actividad. El aspecto jurídico de las bodegas se recoge en el Reglamento CE nº479/2008, en el real decreto y en las normas que regulan la actividad. En el Reglamento se establece la organización común del mercado vitivinícola y se modifican los reglamentos de 1999, 2003, 2005, 2008 y se derogan los de 1986 y 1999. Consta de 129 artículos y IX anexos. El real decreto recoge el conjunto de disposiciones (62 artículos y XIII anexos) que desarrollan el programa de apoyo del sector vitivinícola español para la aplicación del nuevo marco normativo en nuestro país con objeto de contribuir a la mejora de la competitividad del sector vitivinícola español. En él se regulan los aspectos relativos a la promoción en los mercados de terceros países, reestructuración y reconversión de viñedos, destilación de subproductos, destilación para uso de boca y destilación de crisis. La medida de promoción, persigue fomentar el conocimiento de las características y cualidades de los vinos españoles, con el fin de contribuir a la mejora de su posición competitiva y a la consolidación o, en su caso, a la apertura de nuevos mercados, en terceros países. En la gestión de esta medida, y dentro del marco de sus competencias, participarán tanto el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino como las Comunidades Autónomas y, en el seguimiento y evaluación del desarrollo y ejecución de la misma, se contará, además, con el asesoramiento y orientación tanto de las organizaciones representativas del sector como del Instituto de Comercio Exterior (ICEX). La nueva normativa comunitaria se consta de cuatro títulos y ha supuesto un cambio en las medidas de apoyo al sector vitivinícola, al eliminar las tradicionales medidas de regulación y sustituirlas por un conjunto de medidas que con un carácter más ambicioso pretenden mejorar la competitividad del sector vitivinícola comunitaria. Esta ley tiene la condición de legislación básica dictada al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica, en aquellos preceptos o parte de los mismos que se especifican en la disposición final segunda. Jurídicos
  9. 9. 9 LEY DE LA VIÑA Y DEL VINO (24/2003, de 10 de julio) La ley de la Viña y el Vino, Título 1. Ámbito de aplicación y aspectos generales de la vitivinicultura. Artículo 1. Objeto. 1. El objeto de esta ley es la ordenación básica, en el marco de la normativa de la Unión Europea, de la viña y del vino, así como su designación, presentación, promoción y publicidad. 2. Se regulan en esta ley los niveles diferenciados del origen y la calidad de los vinos, así como el sistema de protección, en defensa de productores y consumidores, de las denominaciones y menciones que legalmente les están reservados frente a su uso indebido. 3. Se incluye en el ámbito de esta ley el régimen sancionador de las infracciones administrativas en las materias a las que se refieren los dos apartados anteriores. La ley de la Viña y el Vino, Título 2. Sistema de protección del origen y la calidad de los vinos. En el título II se establece un sistema de protección de la calidad de los vinos con diferentes niveles, que pueden superponerse para los que proceden de una misma parcela, siempre que las uvas utilizadas y el vino obtenido cumplan los requisitos establecidos. De ahí resultan las distintas categorías de vinos: los de mesa con derecho al uso de menciones geográficas, los vinos de calidad producidos en regiones determinadas, los de calidad con indicación geográfica, los vinos con denominación de origen calificada o no, y los vinos de pagos, con sus correspondientes órganos de gestión. La ley de la Viña y el Vino, Título 3. Régimen sancionador. En el título III se regula el régimen sancionador aplicable a las infracciones administrativas en materia de vitivinicultura y en relación con los niveles de protección de los vinos, que necesariamente debe establecerse en una norma de rango legal en cumplimiento del principio de legalidad recogido en la Constitución.
  10. 10. 10 La ley de la Viña y el Vino, Título 4. El Consejo Español de Vitivinicultura. Por su parte el título IV se dedica al Consejo Español de Vitivinicultura, concebido como un órgano colegiado de carácter consultivo de representación de las Administraciones del Estado y de las comunidades autónomas, así como de las organizaciones económicas y sociales que operan en el sector de la vitivinicultura. Además de para el cumplimiento de las funciones específicas que le marca la ley, el Consejo aspira a ser un foro de encuentro, debate y formulación de iniciativas en orden a la mejora económica, técnica y social del sector vitivinícola español. NORMATIVA DE RESTAURACIÓN. 1- Sanidad, seguridad, industria, protección al consumidor y accesibilidad a discapacitados. 2- Quejas y reclamaciones. 3- Identificación y clasificación de categoría. 4- Requisitos técnicos (cocinas y servicios aislados de áreas de consumición, contaminación acústica, etc.). 5- Precios. 6- Horarios. 7- Modificaciones y reformas. Comunidades Autónomas. La política económica y financiera emprendidos son: la reforma del régimen económico y fiscal (REF), la reserva de inversiones de Canarias (RIC), la zona especial de Canarias (ZEC) y el reconocimiento por la Constitución Europea de las peculiaridades canarias. La actividad empresarial por un lado y la iniciativa política por otro, han hecho posible que Canarias haya tenido a lo largo de la década una tasa media de crecimiento del PIB del 4,32% anual hasta el comienzo de la crisis. Zonas de influencia.
  11. 11. 11 Impuesto sobre sociedades. Grava los beneficios de las entidades jurídicas. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. Es un tributo que grava las transmisiones patrimoniales onerosas, las operaciones societarias y los actos jurídicos documentados. El impuesto de actividades económicas (IAE) es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible está constituido por el ejercicio, en territorio español, de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en un local y se hallen o no especificadas en las tarifas del Impuesto. Los cabildos insulares de Canarias y las comunidades autónomas uniprovinciales podrán establecer un recargo sobre el IAE, que se aplicará al importe de las cuotas municipales mínimas, modificadas por la aplicación del coeficiente de ponderación y cuyo tipo impositivo no podrá ser superior al 40%. Estarán exentos del Impuesto sobre Actividades Económicas, entre otros: 1- Los sujetos pasivos que inicien el ejercicio de su actividad en territorio español, durante los dos primeros periodos impositivos de este impuesto en que se desarrolle aquella. 2- Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades, las sociedades civiles y las entidades del artículo 35.4 de la ley 58/2003 (herencias yacentes) que tengan un importe neto de cifra de negocios inferior a 1.000.000 de euros. Régimen Económico y Fiscal de Canarias establece un conjunto de medidas económicas y fiscales que incentivan y promueven el desarrollo económico y social de Canarias, adaptándolo a las nuevas circunstancias económicas y políticas. Los instrumentos fiscales y económicos del REF son entre otros: 1- Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) se instrumentó con el objetivo de estimular a las empresas a que desarrollasen su actividad en Canarias, es decir, incentivar la autofinanciación de las inversiones, recompensar el esfuerzo de invertir con cargo a recursos propios. La RIC consiste en una reducción casi total del pago de impuestos directos (básicamente del impuesto sobre sociedades) siempre que el empresario se comprometa, y realice en la forma y en los plazos previstos, inversiones para el desarrollo de actividades empresariales o que contribuyan a la mejora y protección del medio ambiente en el territorio canario.
  12. 12. 12 2- Deducciones por inversiones. 3- Incentivos a la inversión. 4- Bonificaciones por producción. 5- IGIC. 6- ZEC. Zona Especial Canaria. (Sólo para determinadas zonas). Para muchas inversiones, la isla de Tenerife ofrece un régimen fiscal excepcional en toda la Unión Europea, los incentivos englobados en la denominada "Zona Especial Canaria" y conocida por sus siglas ZEC. La "Zona Especial Canaria" (ZEC) es un régimen de baja tributación, creado en el marco del Régimen Económico y Fiscal de Canarias con el objetivo de promover el desarrollo económico y social del archipiélago y diversificar su estructura productiva. La Zona Especial Canaria fue autorizada por la Comisión Europea en enero de 2000 y tiene vigencia hasta el año 2019. Nuestra bodega no podría incluirse en la ZEC debido a que para las actividades de producción, transformación, manipulación y distribución de mercancías, sólo hay 5 zonas en Tenerife y no estamos incluidos en ellas. Aún así creemos oportuno nombrarla debido a la relevancia de sus ventajas fiscales. Principales ventajas fiscales: Las empresas acogidas a ZEC disfrutan de unas importantes ventajas fiscales: A. Impuesto sobre Sociedades: Las Entidades ZEC están sujetas al Impuesto sobre Sociedades vigente en España, pero a unos tipos impositivos muy reducidos, comparados con el tipo general que en España es del 30% a partir del año 2008. En el caso de empresas acogidas a ZEC ese tipo se reduce a un 4 %. Estos tipos impositivos se aplicarán sobre la parte de la base imponible derivada de las operaciones que se realicen material y efectivamente en el ámbito geográfico de la ZEC.
  13. 13. 13 B. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados: Las Entidades ZEC estarán exentas de tributación por este impuesto en los siguientes casos: 1. La adquisición de bienes y derechos destinados al desarrollo de la actividad de la Entidad ZEC en el ámbito geográfico de la ZEC. 2. Las operaciones societarias realizadas por las Entidades ZEC, salvo su disolución. 3. Los actos jurídicos documentados vinculados a las operaciones realizadas por dichas entidades en el ámbito geográfico de la ZEC. Impuesto General Indirecto Canario (IGIC): En el Régimen de la ZEC estarán exentas de tributación por el IGIC las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por las Entidades ZEC entre sí, así como las importaciones de bienes realizadas por las mismas. Municipios y ayuntamientos: impuestos gestionados por concesión estatal. Impuesto sobre Bienes Inmuebles es un tributo directo, de carácter real, de titularidad municipal y exacción obligatoria que grava el valor catastral de los bienes inmuebles. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica es un tributo directo que grava la titularidad de los vehículos de esta naturaleza, aptos para circular por las vías públicas, cualesquiera que sean su clase y categoría. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras es un tributo indirecto cuyo hecho imponible está constituido por la realización, dentro del término municipal, de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija obtención de la correspondiente licencia de obras o urbanística, se haya obtenido o no dicha licencia, siempre que su expedición corresponda al ayuntamiento de la imposición.
  14. 14. 14 Diagnóstico previo sobre la futura actividad. La agroindustria vitivinícola canaria nace con la conquista de las Islas, adquiriendo carta de naturaleza durante los siglos XVI al XIX, estrechamente vinculada al comercio exterior, ocupando un lugar preponderante en la economía insular, decayendo a finales del siglo XIX para retoñar con fuerza en el último cuarto del siglo pasado, manteniendo sus constantes en la actualidad, de lo que da fe el aumento significativo de la superficie cultivada En efecto la vitivinicultura canaria ha experimentado un gran esfuerzo modernizador con un pie en la apuesta por la innovación tecnológica y otro en la conquista del mercado local. Han surgido así nuevas bodegas fruto de la captación de capitales de otros sectores de actividad y de la constitución de cooperativas de productores, amparadas en el apoyo al sector por la administración pública. La superficie vitícola de Tenerife representa el 70 por ciento del total regional. Los viticultores y bodegueros han apostado por la cooperación para mejorar la calidad y la imagen del vino canario y el mejor resultado de este esfuerzo ha sido la creación de cinco denominaciones de origen, con sus correspondientes bodegas y consejos reguladores. No obstante, el principal problema del sector en Tenerife deriva del minifundismo de las explotaciones agrarias y del excesivo número de bodegas pequeñas, incapaces de hacer frente por sí mismas a los competidores externos. A pesar de que la producción de vino en el conjunto de las dos provincias canarias es notablemente inferior a la demanda, los caldos de importación abastecen una cuota de mercado considerable y muy accesible para los consumidores isleños. Así, se detecta la necesidad de alcanzar y mantener las más elevadas cotas de calidad de los vinos de Tenerife para poder competir en el mercado regional. La modernización debe contribuir al mantenimiento del medio ambiente natural y de nuestro paisaje, factor que los consumidores canarios han de asociar a la imagen del viñedo, y el consumo de su fruto elaborado (el vino) a la calidad alimentaría que forma parte de una dieta saludable.
  15. 15. 15 Resumen sobre amenazas y oportunidades AMENAZAS - Competencia de los vinos procedentes del exterior. - Campañas anti-alcohol y consiguiente disminución del consumo. - Entrada de uva foránea que ocasiona competencia desleal. - Plagas. - Inclemencias meteorológicas. - Penuria económica (crisis). - Costes elevados derivados de las condiciones naturales de los terrenos. OPORTUNIDADES - Apoyo institucional (local, regional y europeo). - Posicionamiento del producto en el mercado regional, derivado del reconocimiento público de su valor. - Riqueza y calidad de las variedades autóctonas, excelencia del producto en sí mismo. - Creciente interés por el enoturismo. - Valor añadido que aporta la actividad de restauración como complemento e incentivo.
  16. 16. 16 Nuestra idea de negocio comprende los tres sectores que integran el mercado que vamos a cubrir, nos referimos al sector vitivinícola y hostelería.  Identificación del sector, subsector, rama y actividad. - Sector primario o agrario: actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales (materias primas) en productos primarios no elaborados. Principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. - El sector secundario es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. - Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Concentración del sector. Número total de Empresas: Principales empresas del sector Las cinco denominaciones y sus respectivas bodegas son : Denominación de origen Abona: tiene un total de 9 bodegas inscritas en su Consejo regulador. Denominación de valle de Güimar: un total de 8 bodegas. Denominación de origen valle de la Orotava: un total de 18 bodegas. Denominación de origen Ycoden- Daute- Isora: tiene un total de 22 bodegas. 2- Análisis del sector y de la competencia. Delimitación y análisis del sector económico.
  17. 17. 17 Denominación de origen Tacoronte-Acentejo: tiene un total de 51 bodegas. En la zona donde vamos a situar la bodega, la oferta del producto y servicio que ofrecemos tiene competencia media ya que se encuentran diversificados en restaurantes y pequeñas bodegas sin servicio de restauración. Estaríamos situados por tanto en una cuota de mercado de un 60%. El 40% restante está ocupado por el resto de pequeñas bodegas y restaurantes tradicionales. El personal empleado depende de las necesidades de cada bodega. Para una de características similares a la bodega el Gánigo, se necesitan: - Un técnico agrícola. - Dos operarios agrícolas. - Dos jornaleros agrícolas - Un administrativo. - Un cocinero. - Un camarero. Bodegas inscritas según su producción en la D.O Tacoronte Acentejo Capacidad (Litros) Nº bodegas Hasta 10.000 11 Entre 10.000 y 50.000 25 Entre 50.000 y 100.000 7 Más de 100.000 8 Cuota de mercado. Personal medio empleado.
  18. 18. 18 Condiciones de acceso del sector a las nuevas empresas Evolución del sector. Las autorizaciones requeridas para el funcionamiento de una explotación agrícola en Canarias son: - Solicitud de ingreso en la Denominación de Origen correspondiente. - Solicitud de alta en el registro de industrias agrarias o agroalimentarias de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias. Documentación referente al emprendedor (escrituras constitución de la sociedad, NIF, CIF), licencias municipales de construcción y apertura, proyecto y certificación de final de obra visado con descripción de las actividades industriales, descripción y plano de la obra civil, áreas de aprovisionamiento de materias primas y repercusión de la actividad proyectada en la zona de influencia de la industria; descripción del proceso de envasado o elaboración, plano de planta y otros datos complementarios. - Solicitud de Inscripción en Registro General Sanitario en la Consejería. Otros trámites generales son: - Alta en el Impuesto de Actividades Económicas, si procede. - Constitución de la Sociedad: alta en el Registro Mercantil, inscripción en la Seguridad Social, inscripción en Marcas, Patentes del nombre de la bodega y del vino, etc. - Alta en la Asociación de Vitivinicultores de la isla o comarca. - Contratación del Seguro de responsabilidad civil. El número de entidades inscritas en los diez Consejos Reguladores de vino de las Islas se ha multiplicado por cinco en los últimos quince años. (269 bodegas inscritas en el Consejos Reguladores en Tenerife.
  19. 19. 19 - Tipos de productos o servicios que fabrican o prestan. Se dedican a la elaboración de vinos tintos, blancos, rosados, espumosos, cavas y sucedáneos del vino (vinagre). Servicios que prestan algunas de estas empresas son la restauración y rutas del vino. - La diferenciación de unos productos de otros. La principal diferenciación estriba en la forma de elaborar, conservar y presentar el producto a los clientes, sin olvidarnos del estilo tradicional de cada bodeguero y de la calidad del producto y servicio. - Proveedores más importantes. Es usual que el viticultor, cuando la recolección de uva no alcanza los objetivos de producción previstos, ha de proveerse con materia prima (ha de ser el mismo tipo y calidad de uva) de los viticultores pertenecientes a su misma denominación de origen. En cuanto al material inmovilizado (maquinarias, productos fitosanitarios, envases y embalajes, etc.) citamos como más importante a: - Prodel Agrícola, S.A. Proveedor de inmovilizado para la elaboración del vino. - Betoret Hostelería, S.L. Proveedor de inmovilizado para hostelería. - Tipos de producción utilizados generalmente. Generalmente se utiliza la producción tradicional, que consiste en la recogida y selección manual de la uva para su posterior despalillamiento mecanizado y encerrado en depósitos de acero inoxidable. También hay grandes bodegas que hacen la recogida mecanizada.
  20. 20. 20 Posición comercial. Distribución geográfica de las empresas y Mapa de comercialización de las principales empresas. 1. Denominación de Origen Ycoden-Daute-Isora. 2. Denominación de Origen Tacoronte Acentejo. 3. Denominación de Origen Valle De La Orotava. 4. Denominación de Origen Abona. 5. Denominación de Origen Valle Gúimar. La forma de distribución de los productos. El vino está orientado a una comercialización a través de puntos de venta que se identifican con la comarca de origen del vino, tales como bares y tascas y la misma bodega, además se distribuye a través de puntos de ventas más diversificados, como tiendas especializadas, supermercados y grandes superficies, y presenta una calidad percibida más elevada lo que posibilita el aumento del margen comercial.
  21. 21. 21 El tipo básico de competencia de las empresas del sector. Unos de los pilares básicos de la competencia es la publicidad. Además ofertan servicios como catas de vino, ferias nacionales e internacionales, etc. Los precios de venta de los productos. Los vinos embotellados contra-etiquetados tienen un precio de venta al público entre 3 y 14 € por botella, aunque los precios varían dependiendo del tipo del vino y según la comarca o isla, siendo los más caros correspondientes a maceraciones, crianzas, vinos licorosos, etc. El precio puede ser mayor en función del prestigio de la bodega, de los premios recibidos y de la calidad de sus caldos. Por otra parte, el precio a mayoristas es menor y además, se practican políticas de descuentos y rappels por compras. Un estudio realizado por la Empresa Nielsen nos confirma que los precios de los vinos peninsulares son más baratos siendo el promedio por botella de 3,54€ y que los precios canarios rondan los 5.08€. Los tipos de clientes. Los productos y servicios van dirigidos a un sector de la población que va de 35 a 50 años, con un nivel cultural y económico medio alto y alto y al turismo. Datos sobre importaciones y exportaciones del sector. Exportaciones: La presencia de los vinos canarios más allá de nuestras fronteras es anecdótica. Sólo el 5 % de las bodegas del archipiélago están desarrollando planes de marketing exterior y apenas el 1% de la producción de las islas se está vendiendo fuera de nuestras fronteras. Importaciones: Según datos obtenidos por la Consejería, el 56,2% de vinos que se comercializa en Canarias es importado.
  22. 22. 22 Aspectos económicos. - Estructura de costes del sector. Los salarios más habituales anuales netos. Técnico agrícola 12.241,8€ Operario agrícola 9.100 € Jornalero 396,50 € Coordinador 11.028 € Comercial 11.028 € Administrativo 11.028 € Cocinero 9.886,2 € Auxiliar cocina 9.597 € Camarero 9.886,2 € Aspectos financieros. La inversión media por empresas: La inversión media por empresas dependerá del tipo de bodega y de su producción.
  23. 23. 23 Rentabilidad de los fondos propios. La forma más usual de amortización del inmovilizado. AMORTIZACION DEL INMOVILIZADO Inmovilizado material 10 años Inmovilizado Inmaterial 5 años Media de rentabilidad de los fondos propios. Un estudio del sector arroja unos datos medios de rentabilidad del 5%. Hemos contrastado este dato con la situación financiera de una empresa destacada y nos da aproximadamente el mismo resultado. Ejemplo: R.P.F. = (126.800,35/2.613.005,15) × 100 = 4,85% Los márgenes de ventas que aplican. Los precios de los vinos elaborados en Canarias no podrán reducirse de forma sustancial para competir vía costes de producción. El aumento de la competitividad de mercado de los vinos canarios tendrá que venir de la diferenciación del producto a través de una calidad percibida como elevada y en concordancia con los precios de venta. Debemos recordar que la calidad percibida no se limita a la calidad enológica, sino que incluye múltiples aspectos relacionados con la imagen que comunican estos productos. Según los datos obtenidos de un estudio global del sector, por cada euro de activo se gana 0,5€ en cifra de ventas.
  24. 24. 24 Posición internacional del sector El origen de los fondos invertidos en las empresas. Los terrenos, viñedos y edificaciones suelen pertenecer, como en el caso de la bodega el Gánigo, a los propietarios. Además en su mayoría los fondos provienen de: - Aportaciones de los socios - Créditos de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Nueva creación de Empresas, ampliación de negocio, etc.…) y préstamos de Entidades Financieras - Ayudas o subvenciones de procedencia estatal y de cuantías diversas. La comparación de los precios con el exterior. Un estudio realizado por la Empresa Nielsen nos confirma que los precios de los vinos peninsulares son más baratos siendo el promedio por botella de 3,54€ y que los precios canarios rondan los 5.08€. Ya que los precios peninsulares son más competitivos se nos hace más difícil la exportación y la comercialización en nuestro propio mercado. Grado de investigación, desarrollo e innovación. En el sector tradicional vitivinícola surgen nuevas tecnologías en cuanto a seguridad y control del proceso de producción como son técnicas de riego automatizado, calidad del aroma y textura del vino, genética de la uva y de la parra, etc. Entender la competencia es parte fundamental del crecimiento del negocio. Las estrategias de promoción y el éxito en las ventas están influidos por la capacidad que se tenga para hacer distinguir el negocio en cuestión. Si conocemos los competidores y lo que están haciendo, se podrá establecer una diferencia con ellos. Análisis de la competencia directa: Análisis de la competencia en las empresas del sector.
  25. 25. 25 Bodega El Monje Situación Producto/servicio Cuota mercado Distribución El Sauzal. Cno. Cruz Leandro. Tfno. 922585027 Fax. 922585027 Rural. Productos: Vinos tintos blancos, rosados, dulces y autor. Servicios: Reserva grupos Degust. gastronómica. Catas de vino. Ruta temática finca. Tienda de vinos. Cuota total mercado 40%. Comesa Canarias, S.L. Dist. Jerónimo. Karl-Wilhem Schulze. Exportación nacional Personal Clientes potenciales Comunicación PVP prod./servicios Trabajadores:10 Técnicos: 1 Operarios: 7 Administrativos:2 Hombre o mujer de 30 a 50 años. Clase media-alta. Internet. Pág. Web. Promoción: Vallas publicitarias. Internet. Rel. Públicas: Agente comercial Dragoblanco 75cl. 7,35€ Bibiana ros. 75cl. 6,25€ Tintilla 75cl. 19€ Tinto macho 5€ Agridulce 12€ Bombón vinagre 8€ Proveedores Suministros de Bodegas Canarias S.L. y Prodel Agrícola S.L. Bodega el Lomo Situación Producto/servicio Cuota mercado Distribución Tegueste Ctra. El Lomo, 18 Tfno. 922542254 Fax. 922546543 Rural Productos: Vinos tintos y blancos. Servicios: Reserva para grupos Degustación gastronómica. Catas de vino. Volumen de vtas. 376724,87€ Cuota total mercado 35%. Hostelería. Tiendas artesanía. Pequeños comercios de alimentación. Personal Clientes potenciales Comunicación PVP prod./servicios Trabajadores:9 Técnicos: 1 Operarios: 8 Hombre o mujer de 30 a 50 años. Clase media-alta. Internet. Revistas digitales. Pág. Web. Promoción: Degustación varios municipios. Rel. Públicas: Agente comercial. Tinto 4,50€ Blanco 3,50€
  26. 26. 26 Si nos centramos en las empresas con sede en Canarias observamos que durante el periodo las más grandes han crecido comparativamente más que las más pequeñas, al contrario de lo observado a nivel nacional, estando este crecimiento centrado en el aumento del inmovilizado, por lo que es un crecimiento que pretende consolidar a la empresa en el tiempo. También en esta muestra, las existencias son la partida más importante del circulante, destacando también las diferencias existentes en tesorería, donde unas pocas empresas cuentan con un valor elevado de liquidez, frente a la norma general de escasez de recursos líquidos. En cuanto al pasivo se observa un decrecimiento moderado de los fondos propios, a pesar del aumento de la partida de capital suscrito. Este descenso puede estar originado por la obtención de pérdidas durante estos ejercicios (hecho poco probable si observamos los resultados contenidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias) o más probablemente por el reparto de beneficios de años anteriores. Por otro lado, los recursos ajenos a corto plazo superan los de plazo más largo, salvo en 2.003 donde unas pocas empresas aumentan fuertemente su financiación a largo. Bodega Tagoror Situación Producto/servicio Cuota mercado Distribución El sauzal. Cno. El Salto del Gato 61 Tfno. 922585024 Fax.922204284 Rural Productos: El Engazo Tinto. Identidad Negramol. Tagoror Tinto. Aborigen Negramol. Servicios: Reserva grupos Degust. gastronómica. Catas de vino. Visitas guiadas. Cuota total 30% 376724,87€ Hostelería. Peq. comer. aliment. Tiendas especializ. Propia bodega. Personal Clientes potenciales Comunicación PVP prod,/servicios Trabajadores:9 Técnicos: 1 Operarios: 7 Administrativos:1 Hombre o mujer de 30 a 50 años. Clase media-alta Internet. Pág. Web. Promoción Rel. Públicas: Agente comercial Tin. Tagoror 75cl. 8,60€ Blc. Tagoror 75cl 7,20€ Proveedores Prodel Agrícola S.L.
  27. 27. 27 Balance medio de empresas vitivinícolas en Canarias Media Mediana Media Mediana Media Mediana Año 2.001 2.002 2.003 Inmovilizado 568’167 312’5 582’778 305 875’778 267 Inmaterial 35’5 2’5 30’444 18 23’111 18 Material 443’333 310 462’222 304 815 266 Otros act. fijos 89’167 0 90’222 0 37’444 0 Act. Circul. 519’5 335’5 443’333 316 435’889 430 Existencias 213’333 219’5 224’222 197 282’111 274 Deudores 157’667 124 130’556 91 128’333 117 Otros act. Líq. 148’667 21’5 88’444 20 25’667 12 Tesorería 141’333 20’5 83’444 18 21’556 11 Total activo 1087’833 709’5 1025’889 731 1311’889 718 Fond. propios 432’333 416’50 351’444 188 369’778 195 Capital susc. 94’500 34’5 118’778 82 119’667 82 Otros fond. Prop. 337’833 239 232’778 16 250 67 Pasivo fijo 266’5 204’5 272’778 229 514’444 204 Acreed. LP 266’5 204’5 272’778 229 514’444 204 Otros pasiv. fijos 0 0 0 0 0 0 Pasivo liquido 389 242 401’778 211 427’444 353 Deud. Financ. 0 0 0 0 0 0 Acree. Comer. 0 0 0 0 0 0 Otros pas. Líqui. 389 242 401’778 211 427’444 353 En Canarias se observa una disminución de las ventas en términos medios durante el periodo, siendo especialmente acusada en 2002 y afectando a las empresas más
  28. 28. 28 pequeñas. Los consumos y los gastos de explotación también disminuyen en el conjunto del periodo, sin embargo no lo hacen a un ritmo tan acusado como las ventas (alrededor del 30%), lo que hace disminuir los resultados de explotación desde el 2001 hasta el 2003 en más de un 70% (un 49% en media). Este comportamiento es totalmente contrario al observado en el conjunto nacional y tiene su explicación en la producción de vino en Canarias ha ido disminuyendo durante el periodo estudiado hasta aproximadamente un 34%, mientras que para el conjunto nacional se observa una ligera recuperación al final del periodo reduciendo la bajada durante el periodo a un 16%, según datos del Anuario Estadístico de España publicado por el INE. Cuenta de pérdidas y ganancias media de empresas vitivinícolas en Canarias. Media Mediana Media Mediana Media Mediana 2.001 2.002 2.003 Ingr. Explotac. 556,333 501 406,667 238 404,222 295 Ventas netas 505,667 474,5 367 238 357,667 280 Consumos 269.333 225 190 118 155,444 135 Otros gtos. expl. 218 213 185,111 132 213 144 Gastos perso. 86 90 67,222 32 76 48 Dot. Amort. Imo. 35,157 31 30,667 33 43,667 35 Result. Explot. 68,667 64 31,444 29 35,667 17 Ing. Financ. 1,667 1 2,333 0 0,778 0 Gtos. Financ. 14,667 11,5 16,667 7 22,222 8 Result. Finan. -12,833 -10,5 -14,333 -7 -21,333 -7 Result. Ordin. 55,833 46 17,444 9 14,111 -1 Ing. Extraor. 7,333 0,5 4,333 2 5 3 Gtos. Extraor. 0,5 0 0,667 0 1,667 1 Res. Acti. Ext. 6,667 0 3,889 2 3,444 2 Imp. Socied. 2,833 1,5 1,11 1 0,111 1 Result. Ejerc. 60 44 19,889 10 17,222 5
  29. 29. 29 Análisis por ratios Ratios de solvencia a corto plazo. Media Mediana Media Mediana Media Mediana 2.001 2.002 2.003 Solvenc. c/p 1,52 1,307 1,524 1,153 1,416 1,147 Acid test 0,671 0,641 0,622 0,446 0,458 0,320 Tesorería 0,254 0,160 0,197 0,056 0,104 0,037 Ratios de solvencia a largo plazo. Media Mediana Media Mediana Media Mediana Coeficientes 2.001 2.002 2.003 Garantía 1,96 1,686 1,962 1,513 1,865 1,352 Fin. Inmóvil. 1,358 1,415 1,344 1,092 1,412 1,333 Fin. In. Rec. Pro. 0,950 0,927 0,91 0,575 0,907 0,54 Básico finan. 0,652 0,771 0,624 0,611 0,593 0,546 Auton. Finan. 0,960 0,686 0,962 0,513 0,865 0,352 Ratios de rentabilidad. Rentabilidad 2.001 2.002 2.003 Económica 0,063 0,054 0,05 0,035 0,014 0,027 Ventas 0,132 0,136 0,135 0,114 0,125 0,071 Financieras 0,287 0,176 0,193 0,058 0,041 0,031 Cost. Rec aje. 0,039 0,035 0,055 0,058 0,061 0,048 Rent. Total 0,075 0,095 0,09 0,065 0,027 0,051
  30. 30. 30 A continuación y para conocer mejor el estado de competencia entre las empresas del sector pasamos a redactar el estudio de las fuerzas competitivas, basado en los datos del sector y de las empresas que serán nuestras competidoras directas. Dentro de las Fuerzas Competitivas distinguimos: Rivalidad entre empresas. - Mercado estancado. En relación a las empresas que consideramos nuestra competencia más directa nuestra ubicación es muy favorable ya que estas estarían más alejadas. - Dificultades para abandonar el sector. Si que tendríamos cierta dificultad a la hora de abandonar el sector ya que las inversiones son elevadas. - Dificultad para crear imagen. Pensamos que una bodega no tendría dificultad para crear una imagen. Poder de negociación con los clientes. - Importancia del cliente. El cliente de una bodega suele ser de un nivel medio-alto y alto comprendiendo muy bien el sector del vino por lo que es de gran relevancia llegar a él fidelizándolo. - Numero de productos. La oferta de productos en este tipo de negocio es muy alta ya que hay una gran variedad de vinos en el mercado - Integración de clientes. En una bodega la capacidad de negociación es baja ya que los clientes adquieren el producto directamente en el fabricante; sin embargo cuando lo consumen en tienda sí que hay poder de negociación. Productos sustitutivos. - Productos sustitutivos. Los productos sustitutivos son negativos para nuestra empresa ya que tal y como la palabra indica si nuestro producto es de mala calidad el cliente lo cambiará por otro. Ej.: Cerveza, bebidas blancas, etc. - Fidelidad a los productos. En este tipo de productos la fidelidad suele ser en general alta ya que si el producto es de calidad y el servicio es bueno se seguirá consumiendo.
  31. 31. 31 Poder de negociación con los proveedores. - Posible sustitución de proveedores. El número de proveedores para una empresa de nuestro sector en canarias es muy bajo por lo que nos costaría mucho sustituir a un proveedor siendo esto negativo para nuestra empresa. - Dificultad de cambio de producto. El cambio de producto en nuestra empresa sería inviable ya que supondría el cambio casi total de la actividad. - Volúmenes de compra a los distintos proveedores. Nuevos competidores potenciales. - Barrera de capital. La inversión necesaria para montar una bodega es elevada por lo que la competencia disminuye al ser menor el número de bodegas. La valoración sería por lo tanto positiva. - Barrera legal. Lealtad a las marcas de la competencia. La lealtad a las marcas puede presentar cierta dificultad para las empresas que quieran entrar en el sector, por lo que la incidencia es positiva. La creciente competencia en el mercado del vino, junto a los rasgos que definen la evolución reciente del consumo –la disminución del consumo per- cápita de vino, así como, el aumento de la demanda de vinos de calidad–, ha motivado la necesidad de estudios detallados sobre el comportamiento del consumidor. Éstos no sólo tratan de explicar la cantidad o la frecuencia del consumo, sino también las formas y modos en que éste se lleva a cabo. Las características que definen el lugar de compra o consumo, el origen o región de procedencia, la marca o los tipos de vino, pueden ser importantes para ayudar al desarrollo de estrategias de diferenciación adecuadas en las 3-Estudio del mercado del vino. Introducción.
  32. 32. 32 circunstancias actuales. Es difícil una prospectiva económica adecuada en el sector del vino sin un análisis detallado de la demanda. Las posibilidades de estudio del comportamiento del consumidor son bastante amplias, habiendo ocupado un espacio importante el análisis de la fidelidad (a marcas, establecimientos,...). En este trabajo se trata de describir los rasgos socioeconómicos que mejor definen el número de tipos de vino diferentes consumidos por los individuos, a partir de una encuesta realizada a residentes de la isla de Tenerife. a. Conocimiento del consumidor: Los estudios realizados sobre hábitos de consumo y comportamiento de los mercados arrojan una información muy importante para planificar la comercialización del vino. En cuanto al mercado interno, consume vino en Canarias hasta un 51,6% de la población. Este consumo va ligado a la edad y el estilo de vida, por lo que el mercado debe basarse en estas dos variables. Por el lado de la demanda se puede apreciar, en primer lugar, un creciente interés del consumidor por el mundo del vino, que no necesariamente se traduce en un mayor consumo, sino que más bien se refleja en un deseo de realizar una compra más meditada, accediendo a una mayor variedad de productos e incrementando el precio medio pagado por botella. En segundo lugar, un incremento de las compras de vino con DO realizadas en grandes superficies y del consumo de dicho producto en restaurantes, tascas y guachinches. Se considera necesario incrementar el conocimiento del consumidor por parte de las bodegas para tratar de aumentar las posibilidades de éxito de sus nuevos productos. Análisis del mercado.
  33. 33. 33 b. Segmentación del mercado: 1. Segmento conocedores: presenta un conocimiento importante de vinos, más allá de marcas, distingue calidades, varietales y añadas, le interesan las innovaciones y aumentar su conocimiento. Su comportamiento de compra y consumo es racional, con cierto componente emocional. Consume principalmente en hostelería y restauración. Su nivel adquisitivo es alto o medio alto. 2. Segmento imitadores: busca el elemento de prestigio que le confiere la elección de un buen vino y su consumo, pero carece de conocimientos, se deja influenciar por las modas. Compra y consume en hostelería y restauración, recurriendo también a tiendas especializadas. Su nivel cultural es medio y medio alto y su nivel adquisitivo es medio alto y alto. 3. Segmento tradicionales: consume vino frecuentemente, incluso a diario, como un elemento más de sus hábitos de consumo en casa, y fuera de ella al mismo nivel que su elección gastronómica. Su compra viene determinada por preferencias primarias, sus precios, marcas o por probar nuevos productos, adquiriendo en ocasiones especiales productos de mayor categoría. Su nivel adquisitivo es medio alto. 4. Segmento no consumidores: no consume vino casi nunca, solo en chuletadas y ocasiones especiales. Normalmente consume otro tipo de bebidas, como cerveza, etc. Desconoce los beneficios del vino y para él tiene connotaciones desfavorables. Suelen ser jóvenes menores de 34 años. 5. Segmento turistas: hay varios subsegmentos que pueden incluirse en cualquiera de los segmentos anteriores. 1. Turista peninsular. Desconoce las marcas presentes en el mercado de Vinos de Canarias y consume en hoteles, restaurantes, aeropuertos, etc., y suele rechazar un vino distinto al que conoce. 2. Turista extranjero. Estancias cortas. Trae cierto interés por la gastronomía y productos locales. No conoce el vino de Canarias. Su consumo suele ser por copas e ir de vinos.
  34. 34. 34 3. Turista canario. Se encuentra en una isla distinta a la de su residencia, por vacaciones o trabajo. En el primer caso el ocio es fundamental en su comportamiento de consumo, en el segundo caso habría que determinar en cuál de los segmentos anteriores se sitúa antes de incidir sobre él. Una vez diferenciados los mercados optaremos por la estrategia de agregación de mercado o indiferenciada ya que podremos incluir los cuatro segmentos, que serán nuestro mercado meta. Conocedores: Conocimiento del vino. Consumo y compra racional. Hostelería y restaurantes. Nivel cultural y económico alto, medio alto. 1 Imitadores: No tiene conocimiento del vino. Consumo y compra influenciado por las modas. Hostelería, restaurantes y tiendas. Nivel cultural y económico medio alto y alto. 2 Tradicionales: Consumo frecuente. Compra por precios, nuevos productos, probar algo nuevo, etc. Nivel adquisitivo medio alto. 3 No consumidores: Sólo consume en ocasiones especiales y chuletadas. Puede pertenecer a cualquier nivel cultural y económico. 4
  35. 35. 35 c. Características de los productos/ servicios existentes en la zona: Los productos existentes en el mercado son los mismos que nosotros ofrecemos, vinos y servicio de restauración, sólo que en nuestra zona de actuación están desconcentrados y dispersos en bares y restaurantes, la mayoría de bajo nivel, y además son productos foráneos y de otras DO que no son de la zona. a. Tamaño del mercado: El mercado del vino tiene un crecimiento moderado a pesar del impacto del carnet por puntos y de la crisis, que han llevado a una mayor actividad promocional. Los avances en la distribución comercial han originado que cada vez entren más vinos de calidad desde el exterior a competir con los vinos locales, y, además, los mercados han tendido hacia una ampliación del concepto de vinos de calidad, por lo que se ha ampliado el número de potenciales competidores. En cuanto a las cuotas de mercado de los vinos en nuestra isla tenemos: Denominación de Origen Cuota de Mercado 2008 Tacoronte Acentejo 5,8% Valle de la Orotava 1,7% Ycoden-Daute-Isora 2,0% Abona 1,8% Valle de Güimar 1,3% Canarias 2,8% Península 82,5% Otros 2,1% 1.2. Análisis cuantitativo del mercado.
  36. 36. 36 Como podemos observar, la mayor cuota de mercado la tienen los vinos peninsulares con DO, seguidos con una gran diferencia por los vinos de nuestra DO con un 5,8% de cuota. El mercado total para los vinos Canarios con esta característica es el 15,4 %. b. Demanda potencial: La producción del vino en Tenerife es inferior a la demanda, lo que produce que los vinos de importación abastezcan una cuota de mercado considerable y potencialmente accesible para vinos de la isla. Cada vez se quiere probar cosas distintas y los niveles de exigencia en la calidad han crecido. Una demanda potencial y que ahora mismo está en auge es la del turismo enológico. c. Evolución: La evolución del sector vitivinícola canario ha estado marcada en los últimos quince años por un importante crecimiento del consumo de vinos con Denominación de Origen (DO) y un drástico desplome del consumo de vino de mesa. En los últimos años las ventas de vinos con DO prosiguieron esta tendencia alcista gracias sólo al incremento de sus precios medios, dado que el volumen consumido descendió ligeramente. Esta expansión del consumo del vino con DO ha permitido en Tenerife una evolución muy positiva de todas sus DO, con importantes repercusiones sobre sus áreas de producción. d. Previsiones de crecimiento: El estudio realizado por la empresa Nielsen para el Cabildo de Tenerife, recoge que las ventas de los vino con DO de Tenerife se mantienen estabilizados, con un ligero incremento del 0,4%, pese al estancamiento del mercado y prevé que en el 2010 habrá un aumento de cuota de los vinos de todas las DO de la isla.
  37. 37. 37 1.3. Análisis de los productos/servicios. Nuestra actividad empresarial consiste en la elaboración, venta y distribución de vinos de autor con denominación de origen, así como vino de mesa y prestación de servicio de restauración. En cuanto a los vinos de autor con DO, tenemos blancos, tintos y rosados que irán embotellados en bordelesa verde oscura para tintos, verde claro para rosados y blanca estilizada para los vinos blancos. Todas ellas con concavidad ya que, además de ser necesaria por la maceración carbónica, los clientes compran más este tipo de botella. Las cápsulas serán de color crema y oro para el vino blanco, verde y oro para el rosado y granate y oro para el tinto. Esta es la elección que más vende ya que el cliente ve en ella un toque de elegancia. Los vinos de mesa irán presentados en siemprellenos de distintas medidas. En cuanto al servicio de restauración se ofrecerán platos típicos de la zona, que podrán se degustados tanto en la bodega como a pie de viña. Se dará la opción de poder elegir entre cocina tradicional y cocina creativa canaria. Los objetivos de esta encuesta son: − Determinación del grado de consumo de vino con DO del país y foráneo. − Información sobre los hábitos de consumo de vino con DO. − Conocimiento de los criterios principales de elección de vino con DO y los factores que condicionan dicha elección. Pautas de consumo y de elección del vino. Obtención de información a través de encuestas. 2.1. Delimitación de objetivos a cubrir con la encuesta.
  38. 38. 38 − Análisis de la receptividad y percepción de los nuevos vinos con DO introducidos en el mercado. − Detallar el grado de influencia de las estrategias de promoción sobre el consumidor de vino con DO − Estudio sociodemográfico de la muestra encuestada. a. Zona de residencia. b. Edad. c. Nivel cultural. d. Nivel económico. e. Gasto semanal en vino. f. Gasto mensual en restauración. La parte principal del cuestionario tratará de averiguar el nivel de consumo de los vinos con DO, dónde y cuándo lo compra. Las preguntas centrales irán dirigidas a la percepción que el consumidor tiene del producto, cuánto gasta por término medio en él y el conocimiento de las marcas existentes en el mercado. La parte final del cuestionario irá dirigido a conocer datos socioculturales del encuestado y tendrá un apartado o dos a rellenar por el encuestador y tratarán aspectos como la fiabilidad de las respuestas y el grado de comprensión del encuestado. 1.- ¿Ha comprado vino con Denominación de Origen? a) Sí (IR PREGUNTA 4) b) He comprado vino, pero de mesa (HACER PREGUNTA 2) c) No he comprado (HACER PREGUNTA 2 y 3) 2.- ¿Compra vino con D.O. en otras ocasiones? a) Con frecuencia b) En ocasiones c) Nunca 2.2. Estructura del cuestionario. 2. 3. Cuadernillo del cuestionario.
  39. 39. 39 3.-No ha comprado vino por a) No le gusta el vino b) No ha encontrado el vino que quería c) No le ha convenido el precio d) Otras 4.- Por término medio ¿Cuántas botellas de vino con D.O. compra al mes'? a) 1 b) 2-4 c) 4-6 d) >6 5.- ¿Cuándo compra más vino? a) Durante la semana b) Durante el fin de semana c) Indiferente 6.- ¿Dónde compra habitualmente vino? a) Gran superficie b) Supermercado c) Pequeño comercio d) Tienda especializada e) Otros 7.-Compra vino en una gran superficie porque a) Es más cómodo b) Es más barato c) Hay mayor surtido d) Realizo el resto de la compra e) Otras 8.- Cuando compra vino, ¿qué es lo que trae decidido desde casa? a) Sólo la D.O. b) Sólo el tipo c) Sólo la marca d) D.O. y tipo e) Nada, elijo el vino en el establecimiento 9.- Puntúe de 1 (nada importante) a 5(muy importante) los criterios que toma a la hora de elegir un vino: DO..........1-2-3-4-5 Precio...........................1-2-3-4-5
  40. 40. 40 Tipo de vino.................1-2-3-4-5 Variedad de uva........... 1-2-3-4-5 Tipo de botella.............. 1-2-3-4-5 Etiqueta........................ 1-2-3-4-5 Nombre del vino............1-2-3-4-5 Sabor............................ 1-2-3-4-5 Descripciones en contraetiqueta... 1-2-3-4-5 Otros (ANOTAR CUÁLES)_____________________ 10.- ¿Podría indicamos cuánto se gasta por término medio en una botella? a) <1,80 € c) 3,60-6,0 € b) 1,80-3,60 € d) >6,0 € 11.- ¿Se fija en los nuevos vinos de las estanterías? a) Siempre b) A veces c) Nunca 12.- Califique de 1 (poco de acuerdo) a 5(muy de acuerdo) las siguientes afirmaciones: a) Me fijo en las promociones............... 1-2-3-4-5 b) Creo que las promociones influyen en mi compra.........1-2-3-4-5 c) Compro el vino que está en promoción...........1-2-3-4-5 d) Asocio las ofertas a un descenso de la calidad del vino..........1-2-3-4-5 13.- ¿Podría nombrar tres marcas de vino? 14.-¿Con qué frecuencia almuerza o cena fuera de casa? 15.-¿Cuánto gasta de media en las comidas fuera de casa? ANOTAR POR PARTE DEL ENCUESTADOR: Tiempo empleado en contestar: Alto -Medio -Bajo Confusión marcas DO: Sí -No Variedad de marcas citadas: Alta -Media -Baja Mención de marcas poco conocidas: Sí –No Para finalizar, le importaría indicamos su edad y profesión:
  41. 41. 41 Edad: a) 1,8-25 b) 26-35 c) 36-45 d) 46-55 e)>55 Nivel de estudios: a) Bajo b) Medio c) Alto Profesión:: a) No percibe sueldo b) Asalariado sin trabajadores a su cargo c) Asa1ariado con trabajadores a su cargo d) Funcionario e) Trabajo por cuenta propia f) Pensionista (DATOS FINALES A RELLENAR POR EL ENCUESTADOR) Sexo: F-M Grado de comprensión: Perfecto - intermedio - bajo Interés del encuestado: Alto - medio - bajo ¿Cree qué ha dicho la verdad? Sin duda -Mayoritariamente -En parte no –No 3.1. Selección e identificación de la muestra. Para la muestra se cogerán al menos 100 personas (hombres y mujeres) de entre 35 y 50 años que suelen consumir vino. 3.2. Plan de realización de la encuesta. La encuesta se realizará de forma personal y por escrito a aquellos consumidores que estén comprando en puntos de venta del vino, así como 3. La realización de la encuesta.
  42. 42. 42 aquellos que consumen en diferentes restaurantes y/o bodegas. Para ello se deberá pedir permiso a los dueños o encargados de los establecimientos. Para el cuestionario se utilizarán preguntas abiertas, cerradas, semiabiertas y alguna en batería. A falta de la realización de la encuesta. 5.1. Entrevista con bodeguero. Dueño de Bodega Viñátigo, dueño de Bodega Cathaysa, dueño de la bodega Nuestra Señora del Rosario (Cascante), relaciones públicas de la bodega El Lomo. Son bodegas que funcionan sin servicio de restauración, dedicándose únicamente a la venta de sus vinos. Destacan que en los dos últimos años, debido a la crisis, sus beneficios se han reducido bastante, teniendo dificultad para colocar el vino en los establecimientos y en los restaurantes de la zona ya que otras bodegas, básicamente de autoconsumo y con un vino de muy baja calidad y a un precio muy inferior, les quitan clientela. Esto preocupa mucho a los bodegueros ya que podría dar mala fama a los vinos de la subzona Anaga de la DO Tacoronte Acentejo. Actualmente estos bodegueros se encuentran optimistas porque parece que el mercado empieza a resurgir de nuevo y están incrementando sus ventas, sobre todo en lo que al vino tinto se refiere. Los vinos que más se venden son los tintos y los blancos. Además los vinos de mesa envasados en siemprellenos tienen gran aceptación. 5.2. Entrevista con responsable de restaurante. Restaurante Xiomara en Taganana. Está situado a la entrada del pueblo y funciona gracias al turismo concertado. Abre seis días a la semana y su 4. Análisis e interpretación de los resultados. 5. Entrevista con empresarios.
  43. 43. 43 horario es de 11 de la mañana hasta las 3 de la tarde y no está abierto al público en general. Según su dueño tiene buenos beneficios ya que al tener una clientela asegurada, pactada con agencias de turismo, no tiene la necesidad de buscarla ni de hacer publicidad o promoción de sus productos. La empresa de turismo se lleva un tanto por ciento y le asegura al restaurador que tendrá un aforo de 240 personas divididas en dos tandas (de 11 a 1 y de 1:30 a 15 horas) que gastan una media de 30 € cada una. Los vinos que más se consumen en las comidas son los tintos y los blancos. No sirve rosados. La media de consumo es de unos 680 litros a la semana. En lo que a la comida se refiere, tiene cuatro tipos de menús completos basados en productos de la zona (hortalizas, pescados y carnes). 6.1. Localización de la información. Gobierno de Canarias, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Servicio técnico de agroindustria e infraestructura rural del Cabildo de Tenerife. 6.2. Datos relevantes obtenidos y conclusiones. Hábitos de Consumo del Vino de Canarias: El 48,4% de la población no consume nunca vino, el grupo de edades que con mayor frecuencia consume vinos es el comprendido entre los 35 y los 49 años. Por islas destaca Tenerife como la de mayor fidelidad a la producción propia. Destaca que solo el 15% de los consumidores habituales de vinos en el Archipiélago se decantan por la producción de las islas. Respecto al origen, se sitúa a las D.O. de Tenerife, en su conjunto, como las de primera elección, representando el 50% del total, si bien el 45% de los consumidores señalan que prefieren la DO de Canarias pero consumen además diversos vinos con otras DO. 6. Obtención de información de fuentes secundarias.
  44. 44. 44 En el consumo fuera de casa, el 45,2% bebe vino embotellado con DO del país, mientras que el vino a granel del país tiene un 28,3% y el embotellado con DO foránea un 26,2% Se consume preferentemente vino tinto, tanto dentro como fuera de casa. Ahora bien, si el consumo de vino se realiza en la propia casa, el tipo de vino más consumido sigue siendo el embotellado con DO del país (51.9%), el vino a granel del país es consumido por un 20.8% y el DO foránea un (26.3%). Se consume preferentemente vino tinto (57.2%), mientras que los consumos de vino blanco y rosado son menos frecuentes (24.6% y 18.2 %, respectivamente). El espacio elegido para desarrollar los hábitos de consumo destaca con preferencia las comidas en restaurantes y bodegas con el 38% de los consumidores, en el hogar un 50% y en chuletadas el 11%. Los precios pagados de mayor consumo se encuentran entre los 3 euros y los 6 euros de media. Las compras se realizan mayoritariamente en supermercados con un 70%, en hipermercados el 20% y adquisición directa en bodegas un 10%. Los tintos jóvenes ocupan más del 40% en cuanto a preferencia, seguido por los tintos de crianza reserva (25%). El factor precio y el deseo de variar y conocer otros vinos influye en las motivaciones a la hora de elegir entre los vinos canarios y los de otros orígenes. El origen, la calidad, el sabor y el paladar son las motivaciones para los que consumen vinos de la isla. Como factor relevante de los vinos canarios los consumidores destacan su carácter natural y la vinculación a la tradición, al tiempo que señalan a los de otras procedencias, que ocupan una alta tasa en el consumo valorados por su prestigio y relacionados con las grandes ocasiones y por la buena relación que ofrecen entre calidad y precio. El Gobierno de Canarias contempla actuaciones promocionales en el mercado interior, con incidencia particularizada para cada una de las islas, y el apoyo a la exportación atendiendo a determinados nichos de mercado. El mercado turístico merece una atención pormenorizada así como el diseño de la estrategia promocional en su conjunto, en la que se tendrá en cuenta la calidad diferenciada de los vinos canarios, como valor relevante, sin que por ello se descuiden las referencias al origen.
  45. 45. 45 51,9 20,8 26,3 1 45,2 28,3 26,2 0,3 0 10 20 30 40 50 60 Embotellado DO Granel Foráneo DO Otros Consumo de vino según lugar en casa fuera de casa Casa 50% Rest, y bodegas 38% Chuletadas 11% Otros 1% Lugares de consumo Gráficos
  46. 46. 46 El consumidor canario parte de una predisposición positiva hacia el producto local y sobre todo hacia los vinos jóvenes con DO. Prefieren los tintos en mayor medida, seguidos de los blancos, antes que los rosados. La mayor parte de estos consumidores beben vino diariamente en casa durante las comidas y los fines de semana en restaurantes, no importándoles pagar un precio relativamente elevado en comparación con el precio del vino foráneo. La conclusión del estudio revela que es necesario aumentar la producción ya que la demanda existente es muy superior y por ello se consumen vinos foráneos. Además, dado que los consumidores buscan cada vez más productos innovadores, hay que potenciar el consumo de vinos de autor. Para alcanzar una mayor competitividad es necesario diseñar estrategias de comercialización y promoción que permitan captar un mayor número de clientes que se dispersan entre una gran variedad de productos de diferentes procedencias. 8.1. Concreción de la actividad y de los productos/servicios. Nuestra actividad se basará en la producción, venta y distribución de vinos de autor con DO, centrándonos sobre todo en los tintos y blancos que son los que más aceptación e índice de ventas tienen. Además comercializaremos vinos de mesa para los restaurantes de la zona. Los vinos se podrán consumir en la bodega ya sea por botella o por copa. La Bodega el Gánigo también se dedicará a la restauración, que podrá ser tanto en la propia bodega como a pie de viña. Cuando se trate de consumo en bodega, los platos serán de cocina canaria, respetando 7. Informe resumen de los resultados obtenidos en el estudio de mercado. Conclusiones del estudio. 8. Decisiones sobre la actividad empresarial.
  47. 47. 47 siempre la forma tradicional de las recetas. Cuando se realice a pie de viña, se servirá de manera más casera en un merendero rústico. En lo que a la captación de clientes para el servicio de hostelería y degustación se refiere, haremos uso de publicidad y promociones, así como acuerdos con diferentes empresas turísticas. Para la distribución del vino nos centraremos sobre todo en los centros comerciales y en los supermercados, al ser el punto de concentración de ventas, y descartaremos en principio las tiendas especializadas ya que éstas tienden a encarecer mucho el producto. 8.2. Objetivos y parámetros de partida para el proyecto: A- Expectativas sobre la aceptación del negocio. Creemos que nuestro negocio tendrá una buena aceptación dado el elevado índice de personas que suelen comer fuera de casa, que consumen vino de la tierra con DO y que quieren probar nuevas marcas. B- Crecimiento previsto. El negocio tendrá un crecimiento anual progresivo moderado, estimado en el 10%. Elaboración del vino: Nuestra actividad se basa sobre todo en la producción, distribución y venta de vinos tintos, blancos en DO y de mesa. Servicio restauración: Se servirán platos de comida típica Canaria. 4- Plan de Marketing: el producto, la producción y el aprovisionamiento. 1. Descripción detallada de los productos o servicios en que se basará la actividad empresarial.
  48. 48. 48 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO OBJETO DEL PROYECTO Producto Vino blanco y tinto en DO y de mesa. Descripción Vino blanco elaborado con variedad de uva Listán Blanco, Marmajuelo y Malvasía. Vino tinto elaborado con uvas de variedad Listan Negra, Negramol, Tintilla y Mulata. Características técnicas Físicas: El envase, tapón etiqueta y contra – etiqueta. Químicas: El proceso de fermentación. Normas legales -Normativas sobre el etiquetado. -Aspectos relativos a la comercialización. -Condiciones del local. - Aspectos determinados por cada D0. Características de presentación del servicio. Restauración se realiza acompañando los platos con la cata. Venta y distribución del vino se realiza mediante personal comercial y en la propia bodega. Necesidades satisfechas El desarrollo económico de la zona. Fomentar la tradición vitivinícola y gastronómica Canaria.
  49. 49. 49 ¿Dónde las satisface? En el viñedo y la bodega. ¿En qué momento las satisface? Cuando el cliente solicita nuestro servicio o producto. Atributos más importantes Envase Botella bordelesa verde oscuro para el tinto. Botella bordelesa para el blanco. Marca EL GANIGO Diseño Etiqueta y contraetiqueta marca y sello D.O. Garantía Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo. Etapa del ciclo de vida Vendimia. Transformación en vino. Envasado. Distribución. Características de la etapa Comienza a finales de Agosto o a principios de Septiembre, con una duración de 15 a 20 días. Previsión de crecimiento del mercado de nuestro producto o servicio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 50.000 ltrs. 55.000 ltrs. 55.500 ltrs. 60.500 ltrs. 66.550 ltrs.
  50. 50. 50 Nuestro sistema es un proceso de producción continua, ya que partimos de una materia prima a la que sometemos a transformaciones mediante un proceso ininterrumpido. Posicionamiento respecto competidores. La zona donde se desarrolla la actividad nos favorece en el posicionamiento del mercado por la escasa competencia. SERVICIO OBJETO DEL POROYECTO Descripción Platos típicos de Cocina Canaria. Características Necesidad satisfecha Promocionar la Cocina Canaria en un ambiente selecto. Atributos más importantes Se respetan recetas tradicionales de nuestra tierra al ser el tipo de cocina demandada. 2. Proceso de producción / prestación de servicio.
  51. 51. 51 Descripción de etapas, tiempos y operaciones de producción, o de prestación de servicio de la empresa. En los viñedos En la bodega Mantenimiento y recogida:  Abono y fertilización.  Riego.  Tratamiento fitosanitario.  Poda  Vendimia  Despalillado.  Estrujado (extracción del mosto).  Filtración.  Análisis químicos en laboratorio. Fermentación: Inicial: Encubado para que el mosto convierta los azúcares en alcohol etílico y dióxido de carbono. Lenta: Operaciones de reducción de temperatura. Maloláctica: Desacidificación. Estabilización y Comercialización:  Esterilización por medio de la clarificación.  Decantado en depósito, barrica o embotellado. Comercialización. 3.1 Programa de producción: volúmenes y fechas de producción. El comienzo de la elaboración y producción de vino coincide con la finalización de la vendimia que comienza a finales de Agosto o principios de Septiembre y dura aproximadamente de 15 a 20 días. No siempre se recoge la cantidad de uva prevista pero siempre se 3. Plan de Producción / prestación de servicio.
  52. 52. 52 puede comprar a los viticultores de la misma denominación de origen. Nuestra producción estimada para el primer año corresponde con la capacidad de la bodega que es de 50.000 ltrs., que en botellas de 750 Cl. hacen un total de 66.666 botellas. El proceso de producción del servicio de restauración comienza con la elaboración de los platos de comida. 3.2 Necesidades de recursos para la producción. 3.2.1. Inversiones necesarias en inmovilizado. - Para la bodega: CONCEPTO DESCRIPCIÓN Und. PRECIO Despalilladora estrujadora effe 50 sin bomba 380v. Construida acero inox aisi 304. Dotada de una amplia tolva carga con husillo de alimentación, de tambor rotante y de un grupo de estrujado con rodillos de goma. Rendimiento: 5000/6000Kg/hora 1 4.500€ Tolva vr 380v recogida bajo despalilladora motor reductor sinfín. 1 923€ Bomba pasta diam. 40 neopreno 220 v b. cuerpo bomba realizado en acero inox 304.rodetes de neopreno de uso alimentario. Motor con posibilidad uso en dos sentidos de giro. rendimiento: 6.000-8.000 l/h. 1 692€
  53. 53. 53 Instalación de automatismos Control temperatura automático fermentación y/o estabilización. Conexionada. Compuesta de: 1 cuadro control, 12 termómetro termostato digitales y 1 armario seguridad. 1 3.980€ Bomba pasta diam 60 t/180/tc2v zambeli. Para trasiego de líquidos, pastas despalilladas a alto caudal con poca presión de trabajo. Cuerpo de bomba realizado acero inox. 304. rodetes de neopreno uso alimentario que no maltrata el producto a bombear. 1 1.297 € Traspaleta pesadora 2000 kg. 1 1.950€ Encorchadora semiautomática aliment. p35 vacio más carro. Accionamiento eléctrico con rendimiento 600 botellas/hora. Tolva para tapones/ dispensador regulable para varios tamaños de botella. 1 4.950€
  54. 54. 54 Etiquetadora semiautomática dos cabezales. Para colocar etiqueta y contra etiqueta sobre botella cilíndrica en una sola acción simultánea. 1 4.900€ Capsuladora banco construido en acero inox para cáps. retráctil al calor. Resistencia eléctrica de calentamiento de forma cilíndrica para un pegado homogéneo. 1 152€ Hidrolimpiadora motor auxiliar para ventilación de la caldera. Grupo bomba axial, cabezal en latón, pistones de acero de alta resistencia y válvula bypass incorporada, caldera vertical con Potencia: 3000w. Tensión: 230 v 50 hz. 1 1,500€ Manguera alimentaria de tubo flexible de pvc. reforzado diámetro interior 40 mm con espiral de acero incorporado. Presión de servicio (Kg. /cm2) = 4. 10 68,80€ Manguera alimentaria de tubo flexible de pvc reforzado diámetro interior 50 mm con espiral de acero incorporado. Presión de servicio (kg/cm2) = 4. 10 97,50€
  55. 55. 55 Metro lineal de instalación de refrigeración. Tubería aislada de pvc rígido de 1" para agua de refrigeración para control de temperatura de fermentación y/o estabilización. 40 3.600€ Equipo de frío winus 9 diseñado para efectuar correctamente todos los procesos de enfriamiento del sector enológico. Este equipo es capaz de realizar el control de frío de los depósitos de fermentación y además de realizar de forma estática la estabilización de los vinos a temperaturas de -5º características. 1 6.200€ Soporte para dos barricas apilable. Fabricado en acero inoxidable aisi 304 apilable hasta 4 alturas. Transportable con montacargas. Traspaleta. 6 1.470€ Barrica t. roble francés 225 l. Grueso de duela: 27/30 mm. Largo: 96 cm. Número de aros: 8 en hierro galvanizado. Número de duelas: entre 28 y 30. 6 4.200€
  56. 56. 56 Depósito cilíndrico vertical de 2.500 ltrs con camisa. Construido enteramente en chapa de acero inoxidable aisi-304. La unión de fondos superior e inferior se realizara con rebordeado perimetral para evitar aristas vivas en las mismas. Toda la superficie interior se presentara lisa. 8 39.200€ Llenadora manual de 6 caños para botellas. Modelo alta con flotador interior. Construida en acero inox, flotador para entrada de vino. Tolva para vino de gran capacidad. Nivel de llenado estable y regulable. Rendimiento: 600 botellas/hora. 1 1.850€ Depósito cilíndrico vertical depósitos siempre llenos 500 con camisa. Construido enteramente en chapa de acero inoxidable aisi-304. Tapa flotante siempre lleno. Fondo: cónico sobre patas. Utilización: almacenamiento y fermentación. Tapa acero 316 + grupo bomba + cámara de aire pvc. 2 3.180€
  57. 57. 57 Depósito cilíndrico vertical isotermo de 2000 ltrs con camisa. Construido enteramente en chapa de acero inoxidable aisi-304. La unión de fondos superior e inferior se realizara con rebordeado perimetral para evitar aristas vivas en las mismas. Toda la superficie interior se presentara lisa. Parte superior: cónico. Fondo: cónico sobre patas. Aislamiento compuesto de espuma de poliuretano. Utilización: almacenamiento fermentación y estabilización. 1 8.900€ Depósito cilíndrico vertical de 1050 ltrs con camisa. Construido enteramente en chapa de acero inoxidable aisi-304. La unión de fondos superior e inferior con rebordeado perimetral para evitar aristas vivas en las mismas. Fondo: cónico sobre patas. Utilización: almacenamiento maceración y fermentación. Puerta ovalada apertura interior de 310 x 440 mm. 2 4.960€
  58. 58. 58 Barrica t. roble americano 225 l. grueso de duela: 27/30 mm. Largo: 96 cm. Número de aros: 8 en hierro galvanizado. Número de duelas: entre 28 y 30. 3 2400€ Depósito cilíndrico vertical Depósitos siempre llenos 1050 con camisa. Construido enteramente en chapa de acero inoxidable aisi-304. Parte superior: tapa flotante siempre lleno. Fondo: cónico sobre patas. Utilización: almacenamiento maceración y fermentación. 1 4.780€ Prensa neumática pst. 21 automática 400 v + axial. Tipo tambor cerrado. Se pueden realizar maceraciones en estático o maceraciones rotativas mediante la rotación del tambor de la prensa. Incluye tapas para taponado de canales de sangrado y tapas para puerta superior. Dispone de una membrana impermeable. 1 22.800€ TOTAL………………………. 128.550,30 €
  59. 59. 59 - Para restauración: Descripción Precio Cocina cuatro fuegos. 2.952 € Fry top ft-71. 1.600 € Freidora de mueble. 2.300 € Nevera bajo mostrador. 2.425 € Campana con plenum. 4.050 € Fregadero 2 senos y escurridor con bastidor. 1.233 € Cinco mesas. 1.200 € Veinte sillas. 1.200 € Utillaje (vajilla, cubertería, calderos, etc.). 2.200€ Total 19.160 € 3.2.2. Materiales para la producción. - Elaboración del vino: Botella de 0,75 l. Concepto Precio Unitario 1 kg de uva 0,80 Botella 0,29 Etiqueta 0,05 Corcho 0,10 Capsula 0,10 Productos fitosanitarios 0,03 Total unidad 1,37
  60. 60. 60 - Restauración: Concepto Descripción Coste Menú Entrantes Ensaladas 0,50 1er plato Cremas bicolor 0,75 Puchero Sopas 2º plato carne Carne cabra 1,50 Carne de fiesta Carrillada de Cerdo 2º plato pescado Abadejo 1,75 Atún asado Cherne al tomillo Viejas Chocos, Pulpos, Calamares, etc. Postres Quesillo. 0,90 Leche con gofio. Plátanos caramelizados. Príncipe Alberto, Bienmesabe, etc. Precios coste elaboración menú 1 Menú carne 3,65 1 Menú pescado 3,90 3.2.3. Suministros y servicios exteriores. Actividad Vitivinicultora Concepto Mes Importe Energía eléctrica (4 euros/día) 120,00 1.440,00 Agua durante la vendimia (15 días/5 euros día) 75,00 75,00 Agua (suministro habitual) 90,00 1.080,00 Total gasto anual 2.595,00 Restauración Concepto Mes Importe Energía eléctrica 90,00 1.080,00 Agua 60,00 720,00 Gas (10 euros/botella) 20,00 240,00 Total gasto anual 2.040,00
  61. 61. 61 Servicios Exteriores Concepto Mes Importe Publicidad, Propaganda y Relaciones Públicas 576,37 6.916,44 Seguros de Responsabilidad Civil y Explotación 3.200,00 Servicios Telefónicos (voz y datos). 50,00 600,00 Total gasto anual 10.716,44 3.2.4. Mano de obra directa. Mano de obra directa Viticultura Categoría profesional Nº trabajado res Remuneración mensual por trabajador Remuneración anual por categoría Seguridad Social Coste laboral anual Téc. Agrario 1 1.020,15 12.241,80 2.932,70 15.174,50 Jornalero 1 396,50 396,50 105,11 501,61 Comercial 1 919,00 11.028,00 2.110,64 13.138,64 Total viticultura 28.814,75 Mano de obra directa Restauración Cocinero 1 823,85 9.886,17 2.969,52 12.855,69 Aux. cocina 1 799,75 9.596,97 2.855,89 12.452,86 Camarero 1 823,85 9.886,17 2.969,52 12.855,69 Total 38.164,23 3.2.5. Mano de obra indirecta. Mano de obra indirecta Categoría profesional Nº trabajadores Remuneración mensual por trabajador Remuneración anual por categoría Seguridad Social Coste laboral anual Coordinador 1 919,00 11.028,00 1.983,82 13.011,82 Administrativo 1 919,00 11.028,00 1.983,82 13.011,82 Total 26.023,63
  62. 62. 62 3.2.6. Materiales directos de la producción. Materiales directos actividad vitivinícola Concepto Unidades Precio Importe Mono de trabajo 4,00 6,00 24,00 Guantes 10,00 2,00 20,00 Mascaras 14,00 15,00 210,00 Botas 4,00 6,00 24,00 Tijeras poda 10,00 11,00 110,00 Total gasto anual 388,00 3.2.7. Materiales directos de restauración. Materiales directos Restauración Concepto Importe Uniforme cocina 214,20 Uniforme camarero 150,00 Total gasto anual 364,20 4.1 Proveedores seleccionados y criterios de selección utilizados. En el proceso de selección de proveedores hemos seguido los siguientes pasos: 1. Búsqueda de información. Algunas de las fuentes de información que hemos utilizado son: 1. Prensa, radio y televisión. 2. Publicaciones especializadas. 3. Publicaciones e informes de bancos y cajas de ahorro. 4. Plan de aprovisionamiento.
  63. 63. 63 4. Ferias y exposiciones comerciales. 5. Páginas amarillas. 6. Internet. 7. Asociaciones empresariales, cámaras de comercio y bases de datos de organismos públicos y privados. 8. La competencia. 2. Solicitud de información. Una vez confeccionada la lista de posibles proveedores iniciamos el contacto directo para solicitarles la información que nos interesa obtener, a través de carta, fax o correo electrónico, solicitando el envío de catálogos, muestras o presupuestos, o a través teléfono, visita de representante comercial o realizar visitas a la empresa del proveedor. Calidad Condiciones económicas Otras condiciones - Calidad del producto. - Características técnicas. - Garantía. - Formación los usurarios si fuera necesario. - Servicio posventa y asistencia técnica. - Precio por unidad. - Descuento comercial. - Rappel - Forma y plazos de pago. - Precios de envases y embalajes. - Pago de portes y de seguro - Recargo por aplazamiento de pago - Periodo de validez de la oferta. - Causas de rescisión del contrato. - Circunstancias que pueden dar lugar a revisión en los precios. - Plazos de entrega. Devolución de mercancía no vendida
  64. 64. 64 3. Evaluación y elección de proveedores. Hemos elaborado una ficha para cada proveedor (que se agrupará para cada producto) y un cuadro comparativo en el que se reflejan las condiciones ofrecidas por todos los proveedores. Una vez tomada la decisión se debe comunicar a los no seleccionados, por si ello diera lugar a nuevas ofertas más ventajosas. Cuando se ha llegado a la decisión definitiva, se debe comunicar a las empresas elegidas. - Criterios de selección de proveedores. 1. Precio, teniendo en cuenta la calidad. 2. Calidad del producto. 3. Calidad del servicio. Asistencia técnica, servicio posventa. Muy importante en maquinaria, equipos industriales y de oficina, etc. 4. Plazos de entrega. En muchos casos es importante que la entrega sea rápida, ya que se precisan menos materias primas paradas en almacén. 5. Otros criterios: prestigio de la marca y el producto. 4.1.1 Proveedores de Inmovilizado. Después de haber hecho el estudio anteriormente mencionado y teniendo en cuenta la dificultad de encontrar proveedores de inmovilizado material para la elaboración de vinos en la isla ya que el número de empresas dedicadas a este sector es muy bajo nos hemos decantado por los siguientes proveedores: - Prodel Agrícola S.A, para lo referente al Inmovilizado material que necesitamos para la elaboración de vinos. - Betoret Hostelería S.L para lo referente al Inmovilizado material de la parte de restauración. Es habitual llevar un registro de proveedores con los que trabajamos habitualmente. Estas fichas nos facilitarán con rapidez los datos de los proveedores. También es habitual llevar fichas de productos, de forma que en cada una tengamos los nombres de más de un proveedor de un mismo producto.
  65. 65. 65 Modelo de ficha para un buen registro de proveedores: Registro de proveedores Código 001 Nombre: Prodel Agrícola, S.L. Dirección: C/Álvaro Fariña, 2 Localidad: Tacoronte CP.: 38350 Provincia: S/C de Tenerife Teléfono: 922561181 / 922562375 Fax: 922561181 Artículos Descuento comercial Descuento pronto pago Rappel por compras Forma de pago Plazo de entrega Observaciones 4.2 Gestión de existencias. Para una buena gestión de las existencias, debemos manejar y controlar los inventarios de materias primas, productos semielaborados y productos terminados con el fin de disminuir su volumen al máximo posible sin poner en peligro el proceso productivo y comercial. 4.2.1 Planificación de pedidos: - La demanda prevista. - El plazo de aprovisionamiento de los proveedores. Una vez elegidos los proveedores y teniendo en cuenta los siguientes datos: - Las necesidades derivadas del proceso de producción. - El tiempo que tarda en fabricarse el producto o prestarse el servicio - El coste de las existencias inmovilizadas en el almacén. - La importancia que cada una de las existencias representa para la empresa. - Las necesidades del almacén, como superficie, acondicionamiento, características que deba tener. - La necesidad o no de establecer un stock de seguridad. y en qué consistirá el mismo.
  66. 66. 66 - El nivel medio de existencias que necesitas mantener en el almacén (materias primas y materiales consumibles). Planificar lo pedidos de materias primas y consumibles que vayas a realizar en el primer año. Considerando todos los datos anteriores: Primer pedido: Nuestro primer pedido consistirá en el inmovilizado necesario para la apertura de la bodega los envases y embalajes necesarios para la comercialización del mismo. Entre otros: Pedidos sucesivos: La forma de realizar los siguientes pedidos varían; para la bodega cuando nos falte algún producto fitosanitarios se llamará al proveedor directamente. Para los envases y embalajes se realizará de la misma manera ya que prevemos que los siguientes pedidos se harán en función de la demanda. En cuanto al servicio de restauración, ya que los precios varían muchísimo, el jefe de cocina se encargará de comprarlo donde se establezca un mejor precio - calidad. 5.1 Cuadro de inversión y amortización del activo fijo asignado a la producción y almacén. Envases y embalajes 20611€ Verduras 50€ total carne 300€ total pescado 300€ postres , mantequilla huevo, azúcar etc. 150€ Otros 200€ Total 21611€ 5. Presupuestos de Costes.
  67. 67. 67 - La vida útil del ordenador es de 4 años y se amortiza al 25%- La vida útil del mobiliario y de la maquinaria es de 10 años y se amortizan al 10%. Descripción Valor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual Informática 400 100 100 100 100 Ordenador Mobiliario 1.200 120 120 120 120 120 5 mesas 20 sillas 1.200 120 120 120 120 120 Oficina 200 20 20 20 20 20 100 Maquinaria 4.500 450 450 450 450 450 2.250 Despalilladora Tolva 923 92,30 92,30 92,30 92,30 92,30 461,50 Bomba Pasta 692 69,20 69,20 69,20 69,20 69,20 346 Encorchadora 4.950 495 495 495 495 495 2.475 Bomba pasta 60 1.297 129,70 129,70 129,70 129,70 129,70 648,50 Etiquetadora 4.900 490 490 490 490 490 2.450 Capsuladora 152 15,20 15,20 15,20 15,20 15,20 76 Traspaleta 1.952 195,20 195,20 195,20 195,20 195,20 976 Llenadora 1.850 185 185 185 185 185 925 Hidrolimpiadora 1.500 150 150 150 150 150 750 Depósitos 39.200 3.920 3.920 3.920 3.920 3.920 19.600 8.900 890 890 890 890 890 4.450 3.180 318 318 318 318 318 1.590 4.960 496 496 496 496 496 2.480 4.780 478 478 478 478 478 2.390 Soporte barrica 1.470 147 147 147 147 147 735 Barricas 4.200 420 420 420 420 420 2.100 2.400 240 240 240 240 240 1.200 Prensa neumática 22.800 2.280 2.280 2.280 2.280 2.280 11.400 Cocina 4 fuegos 2.952 295,20 295,20 295,20 295,20 295,20 1.476 Fry top ft_71 1.600 160 160 160 160 160 800 Freidora mueble 2.300 230 230 230 230 230 1.150 Nevera mostrador 2.425 242,50 242,50 242,50 242,50 242,50 1.212,50 Campana 4.050 405 405 405 405 405 2.025 Fregadero 1.233 123,30 123,30 123,30 123,30 123,30 616,50 Instalaciones 3.980 398 398 398 398 398 1.190 Automatismos Refrigeración 3.600 360 360 360 360 360 1.800 Equipo de Frío 6.200 620 620 620 620 620 3.100 145.946 145.946 145.946 145.946 145.946 145.946
  68. 68. 68 5.2 Costes anuales de producción o de prestación de servicios. Costes directos viticultura Mano de obra 28.814,75 Materiales 388,00 Suministros 2.595,00 Producción 88.440,00 Amortización 12.838,60 Total costes 133.076,35 Costes directos restauración Mano de obra 38.164,23 Materiales 364,20 Suministros 2.040,00 Producción 33. 975,00 Amortización 1.696,00 Total 76.239,43 Total costes directos de las actividades 209.315,78 Costes indirectos Concepto Importe Mano de obra 26.023,63 Amortización 120,00 Suministros 10.716,44 Total costes 36.860,07 Asignación de costes indirectos Descripción Importe % Costes indirect. Total costes directos 209.315,78 100,00% 36.860,07 Costes directos viticultura 133.076,35 63,57% 23.431,65 Total costes directos restauración 76.239,78 36,43% 13.428,42
  69. 69. 69 Cálculo Coste unitario Vitivinicultura Costes de materiales, materiales primas, directos 1 91.423,00 Costes mano directa de producción 2 28.814,75 Costes directos (1+2) 3 120.237,75 Costes de materiales y mano de obra, indirectos de producción 4 23.199,43 Costes de Amortización de maquinaria, equipos. 5 12.838,60 Total costes de producción (3+4+5) 6 156.505,78 Coste medio de 1 litro de vino 7 3,13 Cálculo Coste unitario Restauración Costes de materiales, materias primas, directos 1 36.424,20 Costes mano directa de producción 2 38.164,23 Costes directos (1+2) 3 74.588,43 Costes de materiales y mano de obra, indirectos de producción 4 13.430,64 Costes de Amortización de maquinaria, equipos,………… 5 1.696,00 Total costes de producción (3+4+5) 6 89.715,08 Coste medio de 1 menú 7 9,97 Costes previstos para los cinco primeros años de actividad. Costes producción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Vitivinicultura 156.505,78 159.635,89 162.828,61 166.085,18 169.406,89 Restauración 89.715,0 8 91.509,38 93.339,57 95.206,36 97.110,48 246.220,85 251.145,27 256.168,18 261291,54 266.517,37
  70. 70. 70 Partimos de la premisa de que la producción anual de vino en el conjunto de las dos provincias canarias es notablemente inferior a la demanda. Por otro lado, el vino es uno de los productos típicos de la agricultura tradicional de las Islas Canarias —dirigida al consumo de los residentes— que la administración regional y local se ha preocupado por potenciar. La conveniencia de mantener la producción orientada al mercado interior y, por tanto, menos sensible a los vaivenes de los mercados internacionales, ha sido especialmente reconocida en los últimos años. El mercado potencial por excelencia del producto lo constituyen, por tanto, los consumidores residentes en las propias Islas. El perfil del consumidor local responde a un adulto de nivel socioeconómico medio, medio alto, que hace uso del producto preferentemente en su propia casa, restaurantes y bares. Junto al consumidor local, el turista se consagra como objetivo singular, ―Si cada turista se llevara una botella nos quedaríamos sin vino‖. El vino como producto agroalimentario local diferenciado representa un atractivo especial para el turista. Con un triple valor: bien en su consideración como souvenir, bien como producto alimenticio de consumo, bien como activo cultural y paisajístico (enoturismo). 5-Definición del mercado y la comunicación. 1. Descripción del mercado objetivo.
  71. 71. 71 Al amparo de la Estrategia vinos de Canarias 2008-2013 propuesta por la Consejería de Agricultura en concordancia con los agentes intervinientes en el sector, se realizan toda una serie de actuaciones destinadas a impulsar el consumo en el mercado regional tales como: . La potenciación de la marca ―Vino de Canarias‖. . Creación de una ―Guía-manual del consumidor de vinos de Canarias‖. . Compromiso de ofrecer vinos de Canarias en los actos públicos que organicen las Instituciones y Administraciones públicas en general. . Creación en cada una de las Islas de las ―Casas del Vino‖, con el objetivo de centralizar las acciones informativas, promocionales y divulgativas del vino. . Diseño y puesta en marcha de rutas de enoturismo. . Campañas publicitarias en TV, radio, prensa, revistas especializadas, marketing directo, e-marketing, etc. La pertenencia a la denominación de origen Tacoronte-Acentejo nos asegura el beneficio inherente a todas estas acciones de promoción genérica. Por nuestra parte, una sugerente señalización de la bodega y sus instalaciones propiciará una adecuada identificación que despertará, seguro, el interés de los visitantes tanto foráneos como locales, numerosos en la zona de Anaga. Además, contemplamos la organización de actos promocionales de interés dónde, al tiempo de mostrar las instalaciones, ofreceremos a nuestros invitados las excelencias de nuestra cocina y especialmente de nuestros vinos. Por otro lado, ofertaremos directamente nuestro producto en tiendas, restaurantes, supermercados, hoteles…, efectuando degustaciones selectivas ―in situ‖. También promocionaremos visitas guiadas, bien directamente a través de los agentes turísticos, bien a través de inclusión en las rutas de enoturismo diseñadas por las instituciones públicas. 2. Estrategia de comunicación.
  72. 72. 72 Actores principales de la labor de marketing son nuestra Relaciones Públicas y nuestra Responsable de Ventas, ambas en estrecha colaboración. Una degustación semanal durante un año (48 semanas). Cantidad Concepto Coste unitario Coste semana Coste año 30 Botella de vino 0,75 l. 1,70 51 2.448 2 Horas de azafata promotora 14,50 29 1.392 1 Otros gastos: servilletas, vasos 4,50 4,50 216 Total euros 84,50 4.056 Relaciones Públicas. Acto en Bodega mensual durante un año para 20 Personas (12 meses). Además prevemos una consignación para otras acciones de atención a clientes, publicidad y propaganda, tales como trofeos deportivos, participación en programas de fiestas locales, etc. Cantidad Concepto Coste unitario Coste mes Coste año 10 0,50x20 Litros vino embotellado 2,26 22,60 271,20 1 Servicio de restauración 100 100 1.200 1 Otros gastos: servilletas, vasos 15,77 15,77 189,24 1 Otras acciones de P.P. y R.P. 1.200 1.200 Total euros 147,17 2.860,44 Presupuesto de Costes.
  73. 73. 73 Cuadro Resumen de los 5 primeros años. Costes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Promoción 4.056,00 4.137,12 4.219,86 4.304,26 4.390,34 Relaciones Públicas 1.660,44 1.693,65 1.727,52 1.762,07 1.797,31 Otras Acciones 1.200,00 1.224,00 1.248,48 1.273,45 1.298,92 Totales 6.916,44 7.054,77 7.195,86 7.339,78 7.486,58 Modelos de los instrumentos de comunicación.
  74. 74. 74 Bodega el Gánigo prevé comercializar sus productos a través de un comercial que los ofertará en restaurantes, supermercados y tiendas especializadas, sin descartar otros puntos de interés. Además consideramos que para la distribución en la zona sur y otros posibles mercados (Islas…), necesitará un intermediario mayorista (distribuidor). Comercial Distribuidor Restaurante Bodega el Gánigo Supermercado Venta en bodega Tiendas Consumidor 6. Plan de marketing: distribución, precios, ventas. 1- Organización de la distribución.
  75. 75. 75 También comercializaremos nuestros productos, tanto el vino, como el servicio de restauración, directamente en la bodega. Una vez determinados los costes fijos y variables de los productos y servicios - -y tomando como referencia obligada los precios habituales de mercado, como valor razonable--, para obtener nuestros precios de venta incrementamos un 30 % al precio de costo del vino. En cuanto a la actividad de restauración, partimos, en principio, de un margen del 25 % sobre precio de coste total. Estos precios, para el vino, están estipulados para mayoristas y distribuidores. Para venta directa en bodega, nuestro precio de venta es un 60 % sobre precio de coste, que es el precio de venta al consumidor en mercado. Este método de fijación es el usual en el sector vitivinícola según sondeo efectuado en diferentes bodegas de la comarca, constatando que los precios que obtenemos de esta forma partiendo de los números que hemos manejado son coincidentes con los parámetros del mercado. Como estrategia de venta específica para distribuidores incentivaremos la venta con bonificaciones por volúmenes de compra. Precio Distribuidor. Producto Coste prod. Var. C. med. prod.var. ( PC (fijo + variable) Margen com.P V un. Wine Box 5 l. 6,24 1,77 15,65 30,00% 20,35 Botella 0,75 l. 1,37 2,35 30,00% 3.05 2- Política de Precios.
  76. 76. 76 Precio Venta Directa. Producto P coste (fijo + variable) Margen comercial 1 PVP Wine Box 5 l. 15,27 60,00% 24,43 Botella 0,75 l. 2,29 60,00% 3,66 Precio medio menú. Coste producción Precio coste menú Margen comercial PVP 3,78 9,97 40,05% 13,97 Umbral de rentabilidad o punto crítico. Consideramos, tanto para Restauración como para Vitivinicultura, costes variables los costes de producción, entendiendo por costes de producción los de los elementos directamente utilizados en la elaboración que conforman el producto terminado. Actividad Vitivinícola: Para determinar el punto crítico calculamos los costes fijos, que estimamos en 68.065,78 €; el coste medio unitario de producción (variable) que ciframos en 1,77 euros/litro; y el precio medio de venta unitario en 3,13 €/litro. Con estos datos, aplicando la fórmula Q=CF/ (Pvu-Cvu), resulta una cifra de venta de 29.593,82 litros para obtener beneficio cero.
  77. 77. 77 Producto Vino empleado lit. Unidades de producto Coste producción Costes totales Costes fijos Wine Box 5.000,00 1.000,00 6.240,00 15.650,58 9.410,58 Vino embotellado 45.000,00 60.000,00 82.200,00 140.855,20 58.655,20 Totales 50.000,00 88.440,00 156.505,78 68.065,78 Umbral de rentabilidad: Q=CF/(Pvu-Cvu) Producto Costes fijos Coste variable unitario Precio de venta Umbral unidades Umbral litros Umbral euros Wine Box 9.410,58 6,24 20,35 667,00 3.335,00 13.573,45 Vino embotellado 58.655,20 1,37 3,05 34.914,00 26.185,50 106.487,70 29.520,50 120.061,15 Costes fijos Cost . med. L. P. med.vta. litroUmb. rent. litros Umbral rent. € 68.065,78 1,77 4,07 29.593,82 120.446,83 Unidades litros Costes fijos Costes Variables Costes totales Ingresos Beneficios 0,00 68.065,78 0,00 68.065,78 0,00 -68.065,78 10.000,00 68.065,78 17.700,00 85.765,78 40.700,00 -45.065,78 20.000,00 68.065,78 35.400,00 103.465,78 81.400,00 -22.065,78 30.000,00 68.065,78 53.100,00 121.165,78 122.100,00 934,22 29.593,82 68.065,78 52.381,05 120.446,83 120.446,83 0,00 40.000,00 68.065,78 70.800,00 138.865,78 162.800,00 23.934,22 50.000,00 68.065,78 88.500,00 156.565,78 203.500,00 46.934,22 60.000,00 68.065,78 106.200,00 174.265,78 244.200,00 69.934,22 70.000,00 68.065,78 123.900,00 191.965,78 284.900,00 92.934,22 80.000,00 68.065,78 141.600,00 209.665,78 325.600,00 115.934,22

×