SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
Línea Editorial Consejo General de Policía

Equipo Responsable:

Miembros del Consejo General de Policía

Coordinación Redes de Conocimiento Policial
del Consejo General de Policía:

Hacia la dignificación policial

Tareck El Aissami,

Ministro del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia

Edgar Barrientos,

Viceministro del Sistema Integrado de Policía,

Rafael Isea,

Gobernador del Estado Aragua

José Luis Rodríguez,

Alcalde del Municipio Carrizal

Mercedes Prieto,

Representante del Ministerio Público

Larry Devoe,

Representante de la Defensoría del Pueblo

Pedro Tang,

En representación de los cuerpos de policía
municipales y estadales

José Enrique González,

En representación de los cuerpos de policía
municipales y estadales

Soraya El Achkar,

En representación de la Red de Apoyo por
la Justicia y la Paz. Secretaria Ejecutiva del
Consejo General de Policía

Josbelk González Mejías
Marta Capdevila
Henry Cárdenas
Esly López
Andrea Purica
Henry Ruíz
Rommel Calogero
Eduans Campos
Alexis Castillo
Antonio Castillo
Clemente García
Luis Manual Gómez
Diego Greco
Katerine León
Katiuska Machado
Adixon Martínez
Luis Gabriel Méndez
Carolina Oze
Efraín Porras
María G. Saavedra
Jean Soler
Yobany Soler
Francisco Torrealba
Alberto Torres

Equipos promocionales
Baquianos del Centro.
Baquianos del Llano.
Batalladores de Niquitao.
Cafetaleros Garantes del Orden.
Hijos del Relámpago.
Los Baquianos de Cojedes.
Los Baquianos y Baquianas de Los Valles del Tuy.
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial.
Los Guías de Guayana.
Los Mirandinos.
Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial.
Los Peregrinos.
Luces Auténticas de Amazonas.
Luz de Oriente.
Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental.
Pioneros del Saber.
Polivoces de Occidente.
Precursores del Saber Policial.
Profesionales al Servicio del Colectivo
Guariqueño.
Progresividad de la Fuerza Mirandina.
Seres de la Nueva Sabiduría Policial.
Servidores Justos.

Corección de textos:
Nayvi Morles
Diseño gráfico y diagramación:
Rithalorena Aumaitre G.
Fotografías:
Amira Tremont
Impresión Grabados Nacionales
Número de ejemplares: 5.000
Depósito Legal: IF4152011363345
ISBN: 978-980-7392-25-9

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Consejo General de Policía
Av. Urdaneta, Esq. Platanal,
sede el Ministerio del Poder Popular
para Relaciones Interiores
y Justicia, piso 8. Caracas - Venezuela.
Tlf. (0212) 506.1111
www.consejopolicia.gob.ve
Índice
Presentación

3

Recuperación del proceso vivido

8

Presentación analítica del PEP

8

Apuntes metodológicos

14

Ejes de sistematización

20

El nuevo modelo policial en las voces
de los funcionarios y funcionarias policiales

20

Red de conocimiento

40

Pequeños visos, Grandes esperanzas:
Apuntando hacia posibles impactos

44

Conclusiones y recomendaciones

51
3
HACIENDO EL
NUEVO MODELO
POLICIAL:
la vía es convencer
Sistematizando
nuestra experiencia

1
En el Consejo General de Policía tejemos
REDES DE CONOCIMIENTO POLICIAL. Un
telar horizontal apuntalado por muchas
manos es la Gestión del Conocimiento:
producción de guías y manuales que acercan
las resoluciones y estándares a los cuerpos de
policía y comunidades y registra los cambios
que van ocurriendo. La trama es el Programa
Educativo Promocional: un despliegue
de instructores e instructoras que forman
equipos con funcionarios y funcionarias de
policía para estudiar, reflexionar y animar la
adecuación al modelo policial venezolano.
La urdimbre es el Equipo de Participación
Ciudadana que promociona la constitución
de los Comités Ciudadanos de Control
Policial y la rendición de cuentas públicas
como mecanismos de control externo de la
gestión administrativa, operativa y funcional
de los cuerpos policiales. El tejido final es el
ejercicio y disfrute de un servicio de policía
que proteja y garantice los derechos de
todas las personas.

2
Presentación
“…la culpa es de uno cuando no
enamora”
(Mario Benedetti)
Desde julio de 2009 el Consejo General de Policía (CGP), a través de su Secretaría Ejecutiva, viene
trabajando activa y decididamente en el diseño e instrumentación de un nuevo modelo policial
cuyas líneas rectoras básicas se encuentran dibujadas en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y
el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB) 1, a la que se unen las disposiciones contenidas en la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPol)2 . Además de las leyes, el marco normativo del nuevo modelo encuentra en el conjunto de resoluciones ministeriales del Órgano Rector
con competencia en materia de seguridad ciudadana3 registro inequívoco de los estándares y
disposiciones adelantadas para avanzar en la regularización y profesionalización del servicio y la
función policial en Venezuela.
Las consultas con actores clave4 , más que estrategia, es uno de los principios de trabajo, diseño,
construcción y validación asumidos desde un primer momento por la Secretaría Ejecutiva del
CGP. No es posible diseñar el nuevo modelo de policía de espaldas a la realidad, de espaldas
a la población sujeto de intervención (funcionarios y funcionarias policiales), de espaldas a la
ciudadanía, de espaldas a las instituciones del país. De esta forma, amplios procesos de consulta
(concentrada y desconcentrada) acompañan el diseño e instrumentación del nuevo modelo.
También se han desarrollado desde la Secretaría Ejecutiva investigaciones que permitan reconocer de forma pertinente, actualizada, válida y confiable la situación sobre la que se va a intervenir;
reunir las más variadas miradas y perspectivas sobre temas claves en el ámbito policial; articular
discursos de pluralidad de actores; avanzar en la construcción de indicadores para ser registrados
periódicamente y de esta manera poder evaluar los avances, estancamientos o retrocesos que se
evidencian en relación a la adecuación al nuevo modelo. Así, se han ensayado diferentes “caminos” para el diseño e instalación del nuevo modelo propuesto sobre la base de estudios técnicos
de orden diverso, ampliamente debatido, dialogado, consultado. Lo cual resulta fundamental
en términos de la legitimidad y transparencia de la actuación de la Secretaría Ejecutiva del CGP.
Una vía que también se ha incorporado con decisión, especialmente por lo que puede reportar
para la sostenibilidad del modelo, es la educativa. Combinar la promoción con la educación permite adelantar esfuerzos para presentar e instalar el discurso y nociones sustantivas del nuevo

1 Decreto con Fuerza, Valor y Rango de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (GO N°5.880 del 09.04.2008), luego parcialmente reformada como “Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana” Publicada en Gaceta Oficial No. 5.940 del 07 de
diciembre de 2009.
2 Publicada en Gaceta Oficial N° 5.940 del 07 de diciembre de 2009.
3 A la fecha el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ).
4 Cuerpos de policía, funcionarios y funcionarias policiales, ciudadanía en general, expertos y académicos en el área de seguridad ciudadana y
policial propiamente.

3
modelo no como algo dado o revelado sino privilegiando una perspectiva más flexible, en la que
se puede dialogar y construir nuevos conocimientos, que favorezca la imbricación teórico práctica y el análisis argumentado para la búsqueda de opciones que permitan contar cada vez más
con un mejor servicio de policía.
Es justamente en esta vía donde se inscriben propuestas como la del Programa Educativo Promocional del Nuevo Modelo de Policía, que llamaremos PEP, partiendo del reconocimiento de
un conjunto de estándares5 que en alguna medida han venido aplicando los diferentes cuerpos
de policía estadales y municipales del país a fin de adecuarse al nuevo modelo. Advirtiendo la
insuficiencia que implica el diseño de estándares por sí mismo, desde la Secretaría Ejecutiva del
CGP se reconoce la importancia de convencer, de que desde las instituciones policiales, desde
los funcionarios y funcionarias policiales se conozca y se practique el nuevo modelo que no se
decreta: se hace…sólo en la práctica será una realidad plena.
“Tenemos dos vías para el ejercicio del poder: una es imponernos por la fuerza, por vía de las armas, por vía de la sanción; [la otra es] la vía de la razón, por la capacidad de convicción. Nosotros
hemos elegido la segunda, nosotros hemos elegido convencer, nosotros hemos elegido la razón
(…) El Consejo General de Policía decidió avanzar en el caminito de tomar la Ley y convertirla en
una opción. Ese camino es el más difícil: que la Ley se convierta en una tradición, que la Ley se
convierta en una cultura es el camino más difícil (…) Pero nosotros estamos convencidos y convencidas de que la formación, al final, la opción, es lo único que nos va a llevar a hacer de este
nuevo modelo una tradición, una cultura (…)
Claro que en este momento nos ha tocado, en la historia, hacer ese tránsito del viejo modelo al
nuevo modelo policial, y nos está costando y nos va a costar, pero el esfuerzo es convencer… La
única manera de cambiar el pensamiento, la forma de pensar, policía, es que tu práctica cambie.
No basta con decir que la practiguía dice, que el modelo dice, que la Ley dice, que la Constitución
dice. No basta decir lo que está escrito, lo que está pre-escrito, es necesario atreverse a practicarlo. Sólo en el ejercicio de la práctica va a cambiar la conciencia, y cambiando la conciencia cambia
la cultura…hay que atreverse a hacer la diferencia”. 6
El PEP nace como un espacio para atreverse a hacer la diferencia en la práctica y con base en
procesos formativos. La vía del convencimiento de la mano de una estrategia formativa no podía
ceñirse a los cánones convencionales de los procesos educativos. De esta manera el diseño del
PEP, metodológicamente hablando, suponía también replantearse las posibilidades de intervención para romper con la engañosa división teórico/práctica que desvincula los conocimientos
de la realidad tornándolos vacíos y escasamente pertinentes en muchas oportunidades. Se trata
de la construcción de un diálogo en el cual la coherencia entre el decir y el hacer encuentre
mayor lugar y consistencia. En la producción de los estándares, así como en la de los materiales
autoinstruccionales, este rasgo se cuidó mucho, por ello (entre otros elementos) la necesidad y
permanente inclusión de consultas en la construcción del modelo.
Ahora bien, sería muy ingenuo pensar que los materiales, que el diseño del modelo, llegaría
hasta cada uno de los cuerpos de policía en el país y no generaría ninguna reacción, que no
habría lugar para ver modalidades de aplicación, (re)lectura, interpretación y traducción en el
contexto de los elementos en él contenidos. Por ello, el PEP no se limita en forma alguna a clases
tradicionales sino que busca reconocer cómo en la práctica de cada cuerpo de policía comienza
a interpretarse, extenderse y efectivizarse el nuevo modelo, promoviendo el “hacer”.

5 Hasta el momento en que se sistematiza la experiencia del PEP contamos con 20 resoluciones ministeriales que regulan diversos temas como instalaciones
policiales; uso progresivo y diferenciado de la fuerza; formas de planificación y ejecución de diversos servicios policiales entre los que se puede mencionar
el Servicio de Vigilancia y Patrullaje, Servicio de Policía Comunal, servicio de atención a la víctima. Otras resoluciones se vinculan con rendición de cuenta;
estructura organizativa y funcional de los cuerpos de policía; normas sobre la integración, organización y funcionamiento de los Consejos Disciplinarios,
entre otras.
6 Profesora Soraya El Achkar, Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía, discurso en el Primer Encuentro Nacional del Programa Educativo
Promocional del Nuevo Modelo de Policía, 21.07.2011. Caracas-Venezuela.

4
Presentación

Por otra parte, dando importancia sustancial a la práctica y experiencia policial, el PEP ha rescatado la idea de “redes de conocimiento”, para desarrollarla también en el ámbito de la policía.
La propuesta fundamental es que los participantes del Programa pasaran a reconocer y analizar
críticamente la realidad de sus cuerpos policiales en función a su contexto, teniendo como parámetro común de comparación el nuevo modelo (es decir el estándar policial) acompañado de
una dimensión propositiva para avanzar en la adecuación y, paralelamente, que conocieran las
experiencias y prácticas que se adelantan en otros espacios del país. Aprender de y con otros
compañeros/as. Ello proporciona una visión más amplia, permite identificar procesos que podrían ser inicialmente entendidos como muy particulares y exclusivos, para ahora (re)conocer
que se trata de preocupaciones, obstáculos y oportunidades que se presentan también para
otros funcionarios y funcionarias policiales y, además, permite conocer formas de intervención y
prácticas que se han realizado en diferentes espacios.
Así se potencia el registro de aquello que une la función y el servicio de policía en términos
prácticos desde las propias voces y realidad policial, potenciando elementos de identificación
y la construcción colectiva de alternativas con base en un diálogo y análisis crecientemente argumentado. Al mismo tiempo se abre espacio para observar de forma más patente aquello que
particulariza a cada institución policial, de forma que todos los cuerpos de policía se encuentran
en el nuevo modelo reconociendo lo común, lo estandarizado y hallan también espacio para su
propia caracterización, siempre en el marco de las leyes y los propios estándares.
El PEP nace entonces para conocer, para convencer, para favorecer la vinculación y el diálogo
informado respecto al servicio y la función policial. Las nociones de continuidad y de red son
centrales en esta propuesta de formación/promoción/diálogo para lograr niveles y tiempos suficientes que permitan madurar las ideas. Por esto fue necesario delimitar temáticamente la experiencia. Dentro del catálogo de aspectos que contiene el nuevo modelo, desde la Secretaría
Ejecutiva se optó por privilegiar los elementos relacionados con algunos servicios policiales de
máxima importancia. Tal es el caso del Servicio de Policía Comunal, Servicio de Vigilancia y Patrullaje, así como el tema de operaciones policiales (módulo 1 de formación). El otro gran elemento
seleccionado para abordar es lo referido a la evaluación del desempeño policial (módulo 2 de
formación). De esta manera se incorporaban asuntos de gran importancia para la práctica del
nuevo modelo y al mismo tiempo se abrían espacios para una construcción mucho más conjunta, porque en el caso del módulo de los “servicios policiales” se cuenta con resoluciones y practiguías7 , mientras que para “evaluación del desempeño policial” si bien tenemos un número de la
Colección Baquía8 , a la fecha no se tenían resoluciones y era un tema en pleno desarrollo en el
seno del CGP9 y por tanto una oportunidad para diseñar propuestas.
Al Programa fueron invitados a participar todos los cuerpos de policía estadales, municipales y la
Policía Nacional Bolivariana, por lo que la cobertura institucional y geográfica fue amplia. Se seleccionaron cuatro temas organizados en dos módulos de formación que se desarrollaron en encuentros semanales que se llevaban a cabo presencialmente con la compañía de un instructor/a
de la Secretaría Ejecutiva del CGP atendiendo a una misma programación de actividades para
todo el grupo y que suponían una dedicación mínima de ocho horas semanales entre las funcionarias y funcionarios participantes, organizados en 22 equipos promocionales del nuevo modelo
de policía.
Además de los encuentros presenciales semanales, se desarrolló un espacio de encuentro virtual, un “aula sin paredes”, para favorecer intercambios entre los participantes, especialmente
entre aquellos separados por distancias físicas importantes. Éste fue uno de los espacios para
que, por ejemplo, funcionarios/as policiales del estado Bolívar pudieran establecer diálogo con
7 Colección Baquía, título N°6 “Por la calle del pueblo” practiguía sobre el sistema integrado de información y dirección de operaciones policiales (base para
el tema del Servicio de Vigilancia y Patrullaje junto a operaciones policiales); y título N°9 “Gente para servir” practiguía sobre Servicio de Policía Comunal.
Disponible en www.consejopolicia.gob.ve
8 Colección Baquía, título N°12 “Fiel en el equilibrio de mi actuación” Practiguía para la evaluación del desempeño.
Disponible en www.consejopolicia.gob.ve
9 A la fecha de redacción de esta sistematización se avanza desde el CGP en la elaboración de la Resolución Ministerial sobre evaluación de desempeño
agregado; de hecho fue parte del material presentado en el Segundo Encuentro Nacional del PEP en octubre de 2011.

5
funcionarios del estado Lara, o participantes del estado Amazonas se vincularan con policías de
Anzoátegui o Nueva Esparta. Esta herramienta dio frutos, pensando originalmente en foros de
discusión dirigidos, los participantes la hicieron suya y comenzaron intercambios de experiencias en múltiples ámbitos.
Sin desmedro de lo anterior, la presencia tiene una contundencia y una capacidad de conexión
humana innegable, por lo que desde el diseño del PEP se consideró siempre la importancia de
encuentros nacionales presenciales, donde todos y todas las involucradas en la experiencia tuvieran oportunidad de intercambiar y producir conocimiento, materiales para el debate y la discusión argumentada con compañeros/as de los más diversos puntos del país. De esta manera se
realizaron dos encuentros nacionales del PEP: uno en el mes de julio y otro en octubre de 2011.
En estas líneas que apenas inician, hemos intentado plasmar la “memoria y cuentos” de lo que
supuso la puesta en marcha del PEP entre marzo y julio de 201110 y para ser cónsonos con la
propuesta se elabora con las palabras, voces, escritos, opiniones y conocimientos de los 258 funcionarios/as que participaron integralmente en el Programa. Por tanto, si bien es una sistematización coordinada desde Redes de Conocimiento Policial de la Secretaría Ejecutiva del CGP, sus
protagonistas y autores/as son los participantes.
Partimos de la “recuperación del proceso vivido”, en la que se explica paso a paso el diseño y
propuesta del PEP, así como la manera particular en que se llevó a cabo durante 2011 y se da
cuenta de las lecciones aprendidas. Se incorporan análisis y perspectivas de los participantes
que permitan contrastar los avances que existieron entre el diseño de la propuesta original y su
puesta en práctica final. Aun cuando no constituye un cuaderno de apoyo metodológico propiamente, intentamos plasmar los principales elementos relacionados con los actores, las dinámicas
de formación, mecanismos organizativos, aproximaciones conceptuales y estrategias de registro
y sistematización que empleamos11 .
Luego organizamos la sistematización con base a tres ejes fundamentales. El primero de ellos: “El
nuevo modelo policial en las voces de los funcionarios y las funcionarias policiales”, busca presentar los principales análisis y discusiones que sobre el contenido del Programa se desarrollaron
durante su ejecución. Se trata de hacer una relectura de los estándares ya no solamente desde la
resolución, o desde las practiguías y demás materiales auto instruccionales, sino principalmente
desde la experiencia policial de la mano de los funcionarios y funcionarias. Por ello tratamos
de evidenciar avances y principales obstáculos que se registran en la práctica teniendo como
brújula en el camino al nuevo modelo policial. Igualmente importante es advertir los aportes y
sugerencias vinculadas a la puesta en marcha del modelo.
El segundo eje de sistematización versa sobre “redes de conocimiento” en el que se plasman las
principales experiencias y sus implicaciones para construir y compartir información, así como
pasos iniciales para la construcción colectiva de conocimiento (no sólo información) y su socialización. Este eje retoma de manera destacada las posibilidades de vinculación en los encuentros
semanales presenciales, el blog y los encuentros nacionales. Por tanto, la noción de red de conocimientos se vincula con una comunidad de funcionarios y funcionarias policiales, de cuerpos
policiales que de forma sistemática y periódica trabajan, estudian, dialogan y reflexionan acerca
del servicio de policía y la función policial teniendo como guía en el proceso al nuevo modelo,
orientando acciones puntuales que les permitan seguir construyendo nuevos saberes, compar-

10 Si bien el PEP abarca de marzo a octubre, a fines de esta publicación la experiencia se sistematiza desde su inicio con los funcionarios y funcionarias
policiales participantes (facilitadores) hasta el mes de julio de 2011 cerrando con el Primer Encuentro Nacional. Ello supone que se sistematizan la propuesta metodológica y organizativa del Programa y los elementos discutidos respecto a los servicios de policía comunal, vigilancia y patrullaje y operaciones
policiales. Lo relacionado con evaluación de desempeño policial y el segundo encuentro nacional no se ha incluido ampliamente en la sistematización, sino
que hemos dejado un “epílogo” que permite incorporarlo.
11 Todas las actividades realizadas en el marco del PEP cuentan con un documento “Guía para salidas a campo” en el cual se plasman detalladamente, y en
atención a una programación por semana, cada una de las actividades a desarrollar, el objetivo al cual refieren, las estrategias utilizadas, tiempo y recursos
materiales requeridos, resultados que se esperan obtener. Además, en el caso de la formación a los instructores/as, se diseñaron cuatro momentos de formación en los que se facilitaron presentaciones, películas y demás materiales requeridos para la salida a campo.

6
tirlos y aprender de la experiencia de otros y con otros. De esta manera, supera la sola mirada
que asocia a la noción de red con la tecnología de información para abarcar (además de ello) un
componente humano fundamental que comprende en el proceso formativo la importancia de
la integralidad, por lo que espacios no tradicionales dentro del escenario policial institucional
han servido para continuar avanzando en la consolidación de relaciones de confianza y reconocimiento que propicien el trabajo colaborativo. Ello se ve reflejado en los relatos de nuestros
funcionarios/as policiales.
Finalmente nuestro tercer eje de análisis y sistematización refiere a “Pequeños visos, grandes
esperanzas: apuntando hacia posibles impactos” en el que esperamos relatar y analizar algunos
resultados puntuales (de segundo orden) no inicialmente contemplados en el marco del diseño,
que se obtuvieron con la puesta en práctica del Programa. Estos aspectos refieren a modificaciones concretas en algunos de los servicios policiales discutidos en el PEP o, en otras oportunidades, su creación. Igualmente cubre todo lo relacionado con la “multiplicación” o creación de
espacios para aproximarse al nuevo modelo policial y dialogar constructivamente con él, con
elementos relacionados con la rendición de cuenta y con procesos de gerencia en el seno policial. Incluye también algunos cambios que se generaron en instancias mucho más localizadas en
cuanto a los procesos vividos por los funcionarios y funcionarias policiales que participaron en
el proceso.
Era necesario incluir algunas líneas más, unas dirigidas a precisar ciertas conclusiones que se
obtienen con el PEP, lecciones aprendidas, oportunidades para replicar la experiencia y sin duda
intentar mejorarla. Y otras para dar cuenta de forma muy general de cómo continuó el Programa
desde julio hasta octubre. Esta sistematización no es el resultado de un trabajo puntual realizado
en pocos días, por el contrario nace del esfuerzo periódico y ordenado con el registro de “historias de vida de los equipos promocionales” en relación a la experiencia. Estos relatos reúnen la
mirada policial y se adelantó a lo largo de todo el proceso. Para esta edición fue posible tener los
registros nacionales completos hasta julio, fecha sobre la que hemos delimitado temporalmente
nuestro esfuerzo de presentación.
Ésta que hoy mostramos fue nuestra experiencia, nuestra forma de “hacer”, de practicar el nuevo
modelo policial, con la que esperamos convencer, avanzar hacia la instalación de una tradición,
de una nueva cultura, dejando atrás la incertidumbre de “deshojar la margarita” amparados en
un camino pensado, dialogado y discutido. Es nuestra forma de asumir la responsabilidad y el
compromiso de ¿por qué no?...enamorar.

7
1. Recuperación
del Proceso Vivido
1.1.

PRESENTACIÓN ANALÍTICA DEL PEP
“Es necesario atreverse a innovar para romper esquemas, no podemos seguir con prácticas
tradicionales y arbitrarias si pretendemos hacer llegar un mensaje importante”
(Equipo Promocional Los Peregrinos. Historia de vida del equipo PEP 2011)

Desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo General
de Policía se tiene la firme convicción de que la
reforma policial sólo será plenamente posible
si las funcionarias y funcionarios policiales, si
la institucionalidad policial del país, conoce la
propuesta, la acoge, la instrumenta, la evalúa y
la hace propia. Por tanto, el reto supera al sólo
diseño del modelo, se trata también de su pleno
desarrollo, de su puesta en práctica.
Experiencias en el ámbito policial y en otras
áreas institucionales del país demuestran la
importancia de publicar las informaciones, de
compartir experiencias y conocimientos. Sobre
esta base se han producido parte importante de
los trabajos y esfuerzos emprendidos por el CGP.
La labor antecedida por diagnósticos sociales,
comunitarios e institucionales, supone también
la construcción de espacios para la producción
colectiva, el intercambio de conocimientos y
experiencias. No obstante, con el desarrollo de
la Colección Baquía, compuesta a la fecha por
doce (12) practiguías y cuatro (4) manuales en
los que se detalla el nuevo modelo de policía,
precisa repensar los esfuerzos de participación
y difusión superando miradas diagnósticas, para
pasar entonces a la intensificación de procesos
promocionales de los contenidos desarrollados
y consensuados, muchos de los cuales cristalizan
en esta serie de libros autoinstruccionales
que contiene un catálogo de observaciones y
recomendaciones para facilitar el proceso de
adecuación de las instituciones policiales al
nuevo modelo de policía.

Se dispone entonces de la Colección Baquía12
que contiene un conjunto de recomendaciones
para que los cuerpos de policía se adecúen al
nuevo modelo y para que los funcionarios y
funcionarias policiales por medio de este material
autoinstruccional conozcan mejor la propuesta.
Ya con este material es momento de promocionar
su contenido no sólo a nivel informativo sino
también, y muy especialmente, abriendo
espacios de intercambio de conocimiento policial
que favorezcan la construcción de un diálogo
entre interlocutores calificados que compartan
un mismo lenguaje: el nuevo modelo de policía.
De esta manera, se espera tener de una parte
al Consejo General de Policía, que sobre la base
del contenido de las Baquías promueve un
discurso, y de otra representantes de cada una
de las 135 instituciones policiales del país que
desde su realidad cotidiana y particular aporten
conocimientos sobre cómo se han implementado,
cómo se piensa poner en práctica, limitaciones y
fortalezas de lo propuesto en el nuevo modelo.
Es decir, estamos frente a una propuesta de
diálogo entre el “diseño” del modelo y su real
instrumentación; estamos frente a una propuesta
de construcción de un entramado de saberes que
se intercambian, aprenden entre sí y se potencian;
estamos frente a la construcción de una propuesta
preliminar y en muchos sentidos piloto de red de
conocimiento sobre el nuevo modelo policial en
áreas estratégicas previamente establecidas por
el CGP, a saber: Servicio de Vigilancia y Patrullaje,
Servicio de Policía Comunal, operaciones

12 Distribuidas de forma gratuita a nivel nacional en el mes de marzo 2011 para todos los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía estadales,
municipales y la Policía Nacional Bolivariana. La Colección para ese momento contaba con 16 títulos: 12 practiguías y 4 manuales. Conforme ha
continuado el proceso de diseño del nuevo modelo y la promulgación de otras resoluciones, también va creciendo el material de formación autoinstruccional. Así, la Colección Baquía continúa aumentando el número de títulos y consideraciones.
Puede obtener gratuitamente la totalidad de la Colección Baquía ediciones 2010 en la página del Consejo General de Policía www.consejopolicia.gob.ve

8
policiales y evaluación de desempeño;
transversalizando temas como el servicio de
atención a la víctima, género y derechos humanos.
La dinámica organizacional de los procesos en
los cuerpos de policía en Venezuela ha estado
sujeta a diversos cuestionamientos, donde
destaca la escasa preocupación por la difusión e
intercambio de los conocimientos y la información.
“La profesionalización no es una opción a seguir
durante la carrera policial...no se ofrecen al policía
oportunidades para actualizarse y continuar con
sus estudios.” (CONAREPOL, 2007: 314). Quizá lo que
más interesa destacar en este sentido es lo advertido
desde los estudios de la Comisión Nacional para la
Reforma Policial sobre los escasos espacios para
el intercambio de información y conocimientos.
Es decir, se pueden estar desarrollando diversas
iniciativas, en diferentes puntos del país, algunas en
la misma dirección o cuando menos compatibles
pero con pocas oportunidades de adelantar un
trabajo colaborativo.
Es en esta situación donde se busca incidir con la
experiencia del PEP. Identificando en el intercambio
y en la construcción de una red, una alternativa y
camino viable para adquirir, utilizar y mejorar los
conocimientos sobre el servicio y la función policial
desarrollados en el marco del nuevo modelo de
forma tal que sean incorporados y utilizados en vez
de “volver a descubrirlos”. La propuesta diseñada
desde la Coordinación de Redes de Conocimiento
Policial se dirige a:
a. Posicionar el discurso y puesta en práctica del
nuevo modelo policial.
b. Favorecer y potenciar la voz de los funcionarios,
funcionarias e instituciones policiales en torno al
modelo.
c. Favorecer la construcción de nuevos
conocimientos y aprendizajes sobre la base del
intercambio a nivel nacional de experiencias y
lecturas dadas al nuevo modelo.
d. Reconocer, desde una perspectiva cualitativa
y de registro de experiencias, cómo se incorpora
el nuevo modelo en cada uno de los contextos
institucionales y comunitarios a nivel nacional.
Tomando en cuenta que los procesos de aprendizaje
no son automáticos, sino que responden a
estrategias y mecanismos de vinculación, no se
puede ignorar uno de los principales apoyos en el
desarrollo de una red de conocimiento como es el
uso de herramientas tecnológicas que facilitan el
9

intercambio de la información, buscando optimizar
procesos donde tiempo, distancia y recursos
representan una limitante. Es así como surge la
necesidad de diseñar una plataforma de acceso
virtual para los funcionarios y las funcionarias
policiales donde se generen y aporten insumos
para la promoción y difusión del conocimiento, lo
cual tendrá otro aspecto positivo: el acercamiento
de los funcionarios y las funcionarias policiales a la
tecnología de la información.
La idea central queda clara: tener a un grupo de
funcionarios y funcionarias en cada uno de los
cuerpos de policía de cada estado ganados en el
nuevo modelo policial, de forma que puedan ser
interlocutores calificados y promotores de éste en
sus instituciones. De esta manera, en los cuerpos
de policía estadales y municipales se dispondrá
de personas que conozcan elementos centrales
del nuevo modelo y, principalmente, personas
que han tenido acercamiento con la perspectiva
filosófica y los grandes retos que en términos de
cambio cultural debe enfrentar una verdadera
reforma policial.
La propuesta de intercambio inscrita en una
pretensión de red busca superar miradas
seccionadas sobre el nuevo modelo, lo que supone
una propuesta metodológica que trascienda la
tentación activista de los “talleres” para constituir
espacios de diálogo y reflexión con mayor
continuidad. Ello implica un diálogo en múltiples
direcciones. Veamos algunas claves:
- La asociación de la propia experiencia y lectura del
modelo por parte de los funcionarios y funcionarias
policiales participantes con la propuesta diseñada
desde el Consejo General de Policía; propuesta
que supera la sola consideración de los temas que
estructuraran esta iniciativa del PEP
- La asociación de la experiencia de cada uno de
los participantes con la de sus compañeros y
compañeras.
- La posibilidad de construir colectivamente aportes
sobre el nuevo modelo policial venezolano.
Así, el PEP cuenta con ocho meses de formación
e intercambio continuo de conocimiento entre
representantes de todas las instituciones policiales
estadales y municipales del país en espacios
diferenciados de encuentro13 , construyendo un
discurso y analizando el nuevo modelo policial
sobre la base de lo desarrollado por el CGP durante
2009 y 2010.
Los participantes de la edición 2011 advirtieron
con claridad la propuesta y así lo registraron en
sus historias de vida. De acuerdo a su experiencia
y voces se observa que:
“…el presente Programa Educativo no sería
igual a muchos tantos. El modelo de enseñanza
que caracteriza a este proceso está fuera de lo
clásico. Primero, considerando un ambiente
de participación por igual (sin ningún tipo de
distinción de sexo, rango, ideología), abriendo
así una interacción recíproca, colectiva, activa,
dialógica, para el desarrollo de conceptos bajo
una dirección de predicción, generar preguntas
claves, sumarización y clasificación” Equipo
promocional Los Guías de Guayana
“…la propuesta del Programa Educativo
Promocional del Nuevo Modelo Policial se asemeja
más a darle voz a los participantes, potenciar sus
participaciones, a vernos como actores activos
y no como meros receptores pasivos” Equipo
promocional Baquianos de Cojedes
Objetivo general del PEP
Favorecer el intercambio de conocimiento policial
desde una perspectiva de red en temas claves
del nuevo modelo que permitan posicionar su
discurso entre representantes de cada una de
las instituciones policiales del país, formando
interlocutores calificados que puedan potenciar
la puesta en práctica del modelo policial en cada
una de sus organizaciones.
Objetivos específicos
• Diseñar e implementar un programa educativo
para la promoción del nuevo modelo de policía en
áreas estratégicamente definidas por el Consejo
General de Policía14, con la finalidad de elevar el
nivel de conocimientos en materia policial de
los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de
policía de Venezuela.
• Promover el intercambio de conocimiento
entre los funcionarios/as policiales en relación
al nuevo modelo en lo que respecta a Servicio
de Vigilancia y Patrullaje, Servicio de Policía

Comunal, operaciones policiales y evaluación del
desempeño policial.
• Difundir e incentivar la lectura de la Colección
Baquía en los cuerpos de policía del país.
Como suele ocurrir, al momento del diseño nos
encontrábamos ante grandes e importantes
retos con recursos materiales limitados. Por otra
parte, en virtud de lo novedoso del actual modelo
policial, no abundaba personal suficientemente
conocedor de éste como para llevar a cabo
un “Programa” de formación. Por lo que la
conformación del equipo de trabajo sería una de
las primeras y más importantes tareas a realizar.
Se necesitaba personal que tuviera algún nivel
de manejo respecto al nuevo modelo de policía,
con capacidades y destrezas comunicativas,
de registro de información y, principalmente,
que lograra favorecer el diálogo entre los
participantes del Programa. Se requería también
que se encontraran en cada una de las localidades
del país, hablamos de un equipo de despliegue
desconcentrado que desarrollara actividades
pautadas y coordinadas desde la Secretaría
Ejecutiva del CGP con presencia permanente en
cada región y conocedores de la realidad de su
localidad. De esta manera se adelantó un proceso
de identificación y de formación del grupo de
instructores e instructoras seleccionados 15.
Paralelamente se debía identificar a quienes
serían los participantes representantes de cada
uno de los cuerpos de policía. Para ello se hizo
una presentación general del PEP a los directores
de los cuerpos de policía durante el mes de
marzo y de la mano de la distribución nacional
de la Colección Baquía en el marco de la gira de
encuentros regionales adelantada por el ministro
del Poder Popular para Relaciones Interiores y
Justicia, Tareck El Aissami, y la Secretaria Ejecutiva
del CGP, profesora Soraya El Achkar. No sólo
se adelantaba la distribución de la Colección
sino que además desde el CGP se facilitaba un
mecanismo para formar a funcionarios/as en la
materia, quienes serían futuros facilitadores del
contenido del nuevo modelo en cada una de sus
organizaciones.

13 Existen tres tipos de encuentros: a) semanales locales, de carácter presencial entre funcionarios/as de diversas instituciones policiales que integran un mismo grupo
promocional; b) a distancia, a través del blog educativo diseñado para el PEP y administrado por la Coordinación de Redes de Conocimiento Policial; c) nacionales, en
los que todas y todos los integrantes del Programa se reúnen para debatir puntos previamente trabajados en los encuentros semanales.
14 A saber: Servicio de Policía Comunal; Servicio de Vigilancia y Patrullaje; operaciones policiales y evaluación del desempeño policial, temas trasnversalizados por
servicio de atención a la víctima, género y derechos humanos.

10
Con la firma de una “Carta de Intención” los
directores de los diferentes cuerpos de policía
se comprometían a designar al número de
funcionarios que se le solicitaba16 en atención al
perfil descrito17 , y a facilitarles el tiempo y apoyo
suficiente para participar activamente en los
encuentros locales presenciales y los encuentros
nacionales. Ahora bien, un detalle que no debe
perderse de vista es que finalmente serían los
directores de cada cuerpo quienes designarían
(y de hecho designaron) a los funcionarios/as
participantes.

- Proceso 3; El diseño y conformación de los equipos
promocionales, cada uno de ellos integrado por
funcionarios de diferentes cuerpos de policía
“vecinos”, cercanos en términos de distancia entre
sí. Esto fue central puesto que suponía atender a
la viabilidad operativa para el traslado semanal
(cuando menos dos veces a la semana) de todos
los funcionarios participantes de un mismo
grupo. Finalmente se conformaron 22 equipos
promocionales. - Proceso 4; Continuaba el diseño
de los
contenidos, materiales y estrategias
metodológicas del PEP.

De esta forma
simultáneamente:

En relación al proceso 3, que refiere a la
conformación de los equipos promocionales,
antes de entrar a dialogar sobre los contenidos
del nuevo modelo en sí toda la parte inicial
del Programa se centró en la construcción y
consolidación de una metodología de trabajo
conjunta. Es decir, en presentar con absoluta
claridad los principios y objetivos del PEP, exponer
su duración, dinámica, responsabilidades y
posibilidades que asumían al estar incluidos/as en
esta experiencia. Fue también el momento para
crear lazos de confianza que permitieran hacer
productivos intercambios de conocimientos.
Recordemos que en función del diseño no se
trataba del grupo del “Cuerpo de Policía A” o del
“Cuerpo de Policía B” o C, sino de un nuevo grupo
constituido por representantes de los cuerpos de
policía A + B+ C.

corrían

cuatro

procesos

- Proceso 1; La identificación de los funcionarios
y funcionarias policiales que participaría en
la experiencia, es decir quienes integrarían al
grupo de los/as “facilitadores”. En el momento en
que mayor número de participantes contamos,
tuvimos 302 funcionarios/as policiales de diversos
puntos del país integrando la propuesta. Esta cifra
cerró con los 258 que desde marzo hasta octubre
asistieron cabalmente a todos los encuentros
(locales a distancia y nacionales) y vivieron
la experiencia. Es decir, se logró un 85% de
permanencia, lo que constituye un gran éxito en
virtud de las características del PEP, que requería
de la participación de los mismos funcionarios/as
durante todo el proceso y si alguno/a se retiraba
no podía ser sustituido/a por otro compañero/a18 .
- Proceso 2; La identificación y formación de los
instructores e instructoras, aquellas personas que
guiarían el proceso en cada equipo promocional
localmente. La experiencia se desarrolló con
base en 19 instructores e instructoras, algunos
funcionarios policiales y otros/as educadores,
abogados/as, siempre personas con experiencia
en la facilitación de procesos formativos.

15 Para el desarrollo del PEP contamos con 22 equipos de promoción y 19 instructores, debido a que tres de ellos atendían dos equipos promocionales cercanos.
16 Se trató siempre de número reducido entre dos y 10 funcionarios dependiendo de la nómina total de cada institución y atendiendo al principio
de equidad.
17 Que fueran funcionarios o funcionarias policiales preferiblemente del nivel estratégico, es decir supervisores y/o supervisoras.
18 Cabe destacar que parte importante de los 44 funcionarios/as que se retiraron del Programa lo hicieron debido al inicio de actividades de Asistencia Técnica del Viceministerio del Sistema Integrado de Policía (Visipol) y al inicio de actividades de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), ya que sus nuevos
compromisos les impedían continuar en el PEP.

11
Recordando lo ya harto citado en el mundo
de las ciencias sociales respecto a que el todo
es más que la suma de sus partes, se tejía una
nueva dinámica, un nuevo grupo que requería
de identificación propia. Así, nuestras primeras
actividades supusieron la adopción de un nombre
grupal bajo el cual todos y todas se identificaran
con un lema de trabajo (esto daba importancia a
la construcción colectiva y creación de espacios
de consenso), todo ello alusivo a la localidad
donde se encontraban y a los principios del nuevo
modelo policial.

La metodología de trabajo más que presentar
buscó practicar cómo trabajaríamos en el marco
del PEP. Elementos fundamentales de la educación
popular fueron en alguna medida aplicados a
este ámbito. El reto a asumir fue trabajar con la
Colección Baquía pero en modo alguno para
repetir lo ya dicho, lo ya escrito, sino resaltar la
importancia que la experiencia, la puesta en
práctica, el compartir saberes acumulados y
construir nuevo conocimiento con base en lo
anterior.

“...En mi opinión personal este tipo de actividad
me llena de satisfacción puesto que en la misma
se afloran sentimientos de hermandad: el jugar
en equipo! y sentimientos de perseverancia: al
mantener la constancia para lograr la meta y
ganar ese cuadrangular! Me siento orgulloso de
formar parte de este equipo promocional” Luces
Auténticas de Amazonas.

12
Nombre del equipo promocional

Lema

Baquianos del Centro

Sí se puede

Baquianos del Llano

Fortaleciendo el camino

Batalladores de Niquitao

Con orgullo y lealtad la policía es comunidad

Cafetaleros Garantes del Orden

Montañas de esperanza para la justicia y la paz

Hijos del Relámpago

Las voces del cambio

Los Baquianos de Cojedes

Fuerza, honor y valentía, Baquianos de Cojedes
enseñan para sabiduría

Los Baquianos y Baquianas de los Valles del
Tuy

Vamos juntos para el logro de la transformación con miras a la
proyección del Nuevo Modelo Policial

Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial

Emprender, mejorar y avanzar en la carrera policial

Los Guías de Guayana

Los Impulsores del Nuevo Modelo Policial

Los Mirandinos

Los Mirandinos enseñamos para promover el Nuevo Modelo
Policial

Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial

Transformación, seguridad y perseverancia en las nuevas
prácticas policiales

Los Peregrinos

Caminando entre conocimientos

Luces Auténticas de Amazonas

Parienticos para servir y guías de la seguridad

Luz de Oriente

Luz de Oriente sembradores de valores de la mano con la gente

Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental

Servir al ciudadano con educación y sin discriminación

Pioneros del Saber

Forjando policías integrales

Polivoces de Occidente

Hacia la excelencia del servicio policial

Precursores del Saber Policial

Caracas y Vargas, caminando hacia la consolidación del Nuevo
Modelo Policial

Profesionales al Servicio del Colectivo
Guariqueño

Consolidando el cambio policial en Guárico

Progresividad de la Fuerza Mirandina

La eficiencia sobre la eficacia

Seres de la Nueva Sabiduría Policial

Difusores de nuevos rumbos es nuestra creencia y capacitar es la
meta y nuestra creencia es la sabiduría

Servidores Justos

Na’guara! Consagrados al deber y dignos herederos del saber

En relación con el segundo proceso referido
(formación de instructores/as), se estableció
en cuatro momentos básicos con una semana
intensiva de duración en la cual todos los
instructores, supervisores, la Coordinación
de Redes y especialistas en los temas a tratar
revisarían los contenidos a debatir y el plan de
trabajo común, compartido y organizado semana
a semana que cada instructor/a luego llevaría
hasta su localidad.
Estas semanas fueron centrales para el éxito de
la experiencia toda vez que se mostraba (no solo
se decía) qué es lo que se esperaba poner en
práctica, cómo ponerlo en práctica y se discutían
colectivamente posibles dificultades junto a las
alternativas para hacerles frente. Es por ello que
cada instructora o instructor, al regresar a su
localidad, no sólo se había formado en lo que a
contenidos conceptuales refiere sino también
13

en relación al método. Llevaban el conjunto de
actividades, presentaciones, películas, videos,
dinámicas de grupo, elementos musicales o de
lectura que debían compartir con sus equipos
promocionales.
Otro aspecto de gran importancia en este proceso
de formación de instructores/as fue sin duda la
inclusión en todos los momentos de un espacio
para la formación personal y apoyo psicológico,
brindando herramientas para mejorar tanto el
contenido como la forma de comunicar y recibir
los mensajes de nuestros equipos promocionales.
1.2.

APUNTES METODOLÓGICOS

Dos nociones generales guían esta propuesta: por
un parte la concepción de formación continua, lo
que supone retos para superar la clásica, peligrosa y falsa división entre teoría y práctica. Se trata
también de integrar el contenido del Programa
Educativo Promocional de manera tal que aunque
toca cuatro temas centrales se favorezca desde
instancias, espacios y momentos diferentes la incorporación y revisión de otros asuntos además
de los que formalmente estructuran el contenido
de la propuesta.
Por la otra parte, potenciar los conocimientos y
saberes que se desarrollan desde cada uno de los
cuerpos de policía del país en atención al nuevo
modelo policial. En este sentido, las actividades
están dirigidas a permitir que las voces y experiencias policiales en cada localidad tengan espacio
para ser escuchadas y debatidas a la luz del modelo.
Así se superaría la presentación de lo dispuesto en
la Colección Baquía y las resoluciones (trabajo en
buena medida adelantado durante el año anterior
por el entonces equipo de Asistencia Técnica del
CGP) para incluir la posibilidad de reflexión sobre
estos temas en la medida en que se han incorporado a la realidad de cada institución. Es decir, se
transformó en una posibilidad de diagnosticar
cualitativamente la entrada y vigencia del modelo
en los cuerpos de policía.

1. Diálogos de saberes: lo que implica que nadie
tiene la verdad absoluta, todas las participaciones
e interacciones fueron importantes.
2. Explorar prácticas diversas que se desarrollan en
el seno de los cuerpos de policía existentes en el
país.
3. Dar valor a la experiencia, asumiendo que toda
experiencia puede ser traducida a conocimiento.
4. Intercambiar vivencias, lo que facilita la interacción y la construcción colectiva.
5. Aprender a modificar la propia práctica a partir
del encuentro con los otros y otras.
6. Profundizar sobre las temáticas abordadas buscando la reflexión y la discusión organizada en
grupo, ayudando a desarrollar el sentido crítico
ante los diferentes planteamientos.
7. Contribuir al fortalecimiento del equipo de trabajo (equipo central, instructores, instructoras,
facilitadores y facilitadoras) mediante la construcción de relaciones humanas más profundas y sólidas.

Se plantean varias formas de trabajo que contribuyeron a la comprensión de los temas, a la construcción de posturas y opiniones, así como a realizar reflexiones sobre el trabajo cotidiano. Esto nos
permite ir más allá de la clásica formación académica para construir aprendizajes desde la propia
interacción entre funcionarios y funcionarias de
los diferentes cuerpos de policía del país. Con esta
metodología de trabajo podremos lograr:

14
SOBRE LA ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL PEP
“…son personas que aprenden bien lo que enseñan y capaces
de usarlo después para aprender mejor”
(José Saramago)

ACTORES
Organizativamente el programa cuenta con tres
actores clave:
1. Participantes (futuros facilitadores/as del
nuevo modelo en cada uno de sus cuerpos
de policía); constituyen la población sujeto
de acompañamiento directa. Se trazó como
meta inicial terminar la experiencia con 150
participantes a nivel nacional, pero en octubre
alcanzaban 258 personas. Una caracterización
muy general da cuenta de lo siguiente:
• 35% eran mujeres (100 funcionarias en total) y
65% hombres, ubicando en un rango superior
al promedio nacional la participación femenina,
puesto que de acuerdo a la medición del post test
adelantada por el CGP en diciembre de 2010 el
país cuenta con 13% de mujeres policías.
• Del registro oficial de 135 cuerpos de policía a los
que se invitó a participar se contó durante todo el
proceso –de marzo a octubre- con representantes
de 110 organizaciones, es decir 85% de los
convocados. De éstos, el 51% son facilitadores
adscritos a cuerpos de policía estadales y 49%
a cuerpos municipales. Ello obedece a que los
cuerpos de policía estadales suelen tener un
número de funcionarios mayor a las municipales
y, de hecho, el total de funcionarios/as de
muchas instituciones policiales hacía inviable la
participación de 2 o más personas.
• En relación con los rangos de los funcionarios/as,
una vez finalizado el proceso de homologación
se advirtió que la composición del grupo quedo
constituida con 1,79% de los participantes en
el nivel estratégico; 33,48% en el nivel táctico
-perfil solicitado por el CGP- y 64,74% en el nivel
operacional. Un detalle que permite comprender
mejor por qué sólo se logró que 35% de la
muestra contara con los rangos solicitados en el
perfil mientras que la mayoría se encuentra en el
nivel operacional es que en algunos cuerpos de
policía municipales quien se encuentra en el nivel
táctico es quien ostenta de los mayores rangos
en el seno de la institución y suele desempeñar
15

labores de dirección de la organización, por lo
que el criterio de selección no puede entenderse
de forma absolutamente estandarizada sino en
atención al contexto.
2. Instructores/as; encargados/as de facilitar y
monitorear el proceso de diálogo y construcción
conjunta en cada uno de los grupos de trabajo.
Para ello realizaban encuentros dos veces a la
semana con cada uno de sus grupos de trabajo
y coordinaban la actividad mensual del grupo
(una actividad extra de carácter complementario
que tenía por objeto propiciar espacios no
propiamente policiales de intercambio y
construcción colectiva) y visitas individualizadas
a cada institución.
Los instructores e instructoras también tuvieron
sus momentos especiales de formación en los
que se revisaban los contenidos específicos
del nuevo modelo que debían discutir con sus
equipos promocionales, y se discutía el plan de
trabajo para cada tema a desarrollar entre cada
encuentro de formación.
3. Supervisores/as regionales; constituidos por
el grupo primario de la Coordinación de Redes de
Conocimiento Policial, que visitaban a los grupos
de la región asignada a fin de constatar cómo
se lleva a cabo el proceso y brindar el apoyo
necesario.
ORGANIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN
“GRUPOS DE TRABAJO”

ORGANIZACIÓN
TRABAJO

Los participantes se reunían presencialmente
dos veces a la semana con su grupo de trabajo,
es decir con el grupo que compartirán en los
espacios previos a los Encuentros Nacionales y con
quienes organizaban el conjunto de actividades
de preparación para este momento. En términos
generales la organización está pensada de la
siguiente forma:

Plantearse la conformación de una red como
espacio de intercambio y construcción colectiva
supone diseñar estrategias y metodologías de
trabajo que favorezcan el diálogo, el encuentro,
la conexión permanente, el (re)conocimiento
de otras experiencias, la presentación de la
propia realidad. En este sentido, los temas de la
distribución geográfica, los tiempos y cobertura
de la iniciativa cobran importancia para dar
viabilidad al cabal cumplimiento de los objetivos.

En promedio, durante una semana debían
producirse dos encuentros de cuatro horas
de duración en cada oportunidad a fin de dar
cumplimiento a los objetivos y actividades
programadas. Ello supone un mínimo de ocho
horas semanales dedicadas al estudio del nuevo
modelo policial. A fin de propiciar la noción de
continuidad, la regla general establecida era
que se asumía (para crear el hábito) un punto de
reunión dos veces a la semana. Sin embargo en
algunos grupos, en función de la imposibilidad de
hacer coincidir los horarios, más lo que significaba
en términos de traslado para algunos compañeros,
se optó por realizar un sólo encuentro semanal de
ocho horas.

DE

LA

DINÁMICA

DE

Por ello la propuesta del Programa Educativo
Promocional considera la construcción de tres
espacios diferentes de encuentro:

Supervisor
Regional

Instructor 1

Instructor 2

Instructor 3

Grupo
de trabajo 1

Grupo
de trabajo 2

Grupo
de trabajo 3

Participante

Participante

Participante

Participante

Participante

Participante

16
1. Reuniones semanales (presenciales).
Encuentros con grupos de trabajo previamente
establecidos que cuentan con la facilitación
del “instructor” o “instructora”. Estos grupos de
trabajo están conformados por representantes de
cuerpos de policía de un área determinada que
no siempre ni en todos los casos se circunscribe al
estado. De hecho, en la medida en que la viabilidad
operativa de la propuesta lo ha permitido, se
ha favorecido la conformación de “grupos de
trabajo” con funcionarios/as de cuerpos policiales
(estadales y municipales) de entidades federales
vecinas. Los criterios para la definición del grupo
fueron:
• Distancia geográfica; considerando que sólo
podemos conformar 22 grupos de trabajo,
contando con un/a instructor/a por grupo, así
como que éstos deben reunirse dos veces a la
semana para trabajar y compartir en función del
programa, la proximidad y facilidad de movilidad
para concretar los encuentros fue un factor
determinante.
• Número de instituciones policiales; de forma tal
que el trabajo de los instructores fuera equitativo
en la conformación final de los grupos, teniendo
grupos integrados por un número diverso de
instituciones policiales pero intentando que no
se presentaran desproporciones en la formación
de ellos. Esto debido a que es de esperar que
un grupo mientras más instituciones policiales
lo integren puede tener mayor diversidad en
la presentación de experiencias propuestas y
lecturas del nuevo modelo.
• Número de funcionarios/as policiales que
integran cada grupo también con miras a respetar
la equidad en su conformación. En total, se contó
con 22 grupos que en ningún caso supera los 20
participantes.
• Intercambio institucional entre entidades
federales. Se intentó favorecer la conformación
de grupos en los que participen funcionarios/as
de instituciones ubicadas en estados diferentes,
siempre vecinos, en pro de favorecer la diversidad
y ampliar las miradas. En algunas oportunidades
esto fue posible adelantarlo, en otras (como el
caso de Nueva Esparta o Amazonas) las propias
condiciones geográficas y limitaciones del CGP
para el traslado de los instructores/as supuso la
conformación de grupos sólo para esa entidad.
Situación que se repite en el caso del estado
Aragua, pero el número de instituciones policiales

17

presentes en la zona permitió la conformación
de un mismo grupo de trabajo. Miranda, al ser la
entidad con mayor número de cuerpos policiales,
fue distribuida en varios grupos.
2. Modalidad a distancia.
Encuentros en el “Aula Virtual” o blog educativo,
con actividades programadas semanalmente
que permiten a los/las participantes intercambiar
experiencias, opiniones y lecturas sobre el nuevo
modelo entre los integrantes de su grupo de
trabajo u otros grupos de trabajo. También es
el espacio propicio para encontrar una caja de
herramientas y materiales en formato digital
que permiten profundizar conocimientos en las
áreas debatidas. Se ha considerado organizar una
biblioteca virtual y una videoteca, además de
espacios para chats y foros.
3. Encuentros Nacionales.
Se realizaron dos grandes encuentros nacionales
de dos días de duración cada uno. Estos
momentos son de máxima importancia en el
desarrollo integral de la propuesta pues están
diseñados como espacios en los que cada grupo
realiza presentaciones, exposiciones, muestra
el trabajo adelantado durante los periodos de
encuentros semanales en grupo y en el aula
virtual. Son por tanto, momentos de presentación
de resultado y recolección final de insumos
sobre la incorporación del nuevo modelo a las
instituciones policiales. De otra parte, al reunir
durante dos días a la totalidad de los participantes
e instructores de forma presencial se promueve
el intercambio de conocimiento, referencias,
relaciones, oportunidades de diseñar estrategias
colaborativas coordinadas, es decir, se favorece
aun más la conformación de la red.
CONTENIDOS
Se diseña el programa en dos (2) módulos fundamentales, pensado en el siguiente orden de
presentación:
MÓDULO 1: Servicios y operaciones policiales
Tema 1: Servicio de Policía Comunal
Tema 2: Servicio de Vigilancia y Patrullaje.
Tema 3: Operaciones policiales.

MÓDULO 2: Desempeño institucional
Tema 1: Evaluación de desempeño.

De manera transversal se enfocan los siguientes temas: Género, Servicio de atención a la víctima,
Derechos Humanos. El enfoque transversal supone que para cada uno de los temas, el equipo de
coordinación contempló un objetivo dirigido específicamente a ellos.
En promedio, considerando todos los encuentros y temas impartidos, la experiencia del PEP supuso
los siguientes subtemas y tiempo de dedicación:
CONFORMACIÓN DE EQUIPOS Y METODOLOGÍAS

20 horas

• Métodos y Técnicas Participativas para la Educación, en miras a la consolidación
de una Red de Conocimiento	
• Uso de Herramientas Tecnológicas (blogs y foros)
• Aspectos Básicos de la Educación
• Importancia del Registro en experiencias de campo
• Técnicas para el Registro de Experiencias (Historia de vida)
MÓDULO 1: Servicios y operaciones policiales
Tema 1: Servicio de Policía Comunal

36 horas

• Antecedentes, justificación y alcances del (SPC).
• Noción, filosofía, objetivos y riesgos asociados al (SPC)
• Áreas de actuación e intervención del (SPC).
• Estructura, autonomía funcional y comando descentralizado en cada núcleo
• Estructura Organizativa del Servicio
• Funciones del equipo del SPC
• Características de los y las integrantes del servicio de policía comunal.
• Implementación y evaluación del Servicio de Policía Comunal (Etapa preliminar,
Etapa de lanzamiento, Etapa Operacional).
• Redes de Información Primaria.
• Evaluación: Formas de control interno, formas de Control externo.
• Diseño del servicio de policía comunal de acuerdo al nuevo modelo, atendiendo
a la realidad de una de las localidades donde se desempeñe uno de los cuerpos
de policía que integran el equipo promocional.
Tema 2: Servicio de Vigilancia y Patrullaje

50 horas

• Vigilancia y patrullaje como una acción estratégica para el desempeño policial.
• Niveles de Supervisión del Servicio de Vigilancia y Patrullaje.
• Operacionalización del Servicio de Vigilancia y Patrullaje
• Relación que existen entre el Sistema Integrado de Información y Dirección de
las Operaciones Policiales y los diferentes Servicios (Policía Comunal y Vigilancia y
Patrullaje).

18
Tema 3: Operaciones policialesoliciales

22 horas

• Función del Sistema Integrado de Información y Dirección de las Operaciones Policiales
(SIIDOP).
• Estructura organizativa de los cuerpos policiales y componentes del Sistema Integrado de
Información y Dirección de las Operaciones Policiales (SIIDOP).
• Sala Situacional como parte del Sistema Integrado de Información y Dirección de las Operaciones Policiales.
• Objetivos, funciones, estructura organizativa, composición, régimen de trabajo, perfil y
funciones de los cargos del Centro de Operaciones Policiales (C.O.P)
MÓDULO 2: Desempeño institucional

Tema 1: Evaluación de desempeño

64 horas

• La Evaluación del Desempeño en Venezuela
• Elementos fundamentales de la Evaluación del Desempeño Policial
• Implicaciones y ventajas de desarrollar procesos de evaluación de la función
policial.
• Procesos involucrados en la Evaluación del Desempeño.
• Particularidades que deben tomarse en cuenta en la evaluación del desempeño
policial.
ENCUENTROS NACIONALES

36 horas

• Dos (2) encuentros de dos días de duración cada uno para presentación de trabajos e intercambio de conocimientos en los temas del Programa.
CONTENIDOS TRANSVERSALIZADOS
1. Género.
2. Servicio de atención a la víctima.
3. Derechos Humanos.
TOTAL

19

228 horas
2. Ejes de Sistematización
2.1.

EL NUEVO MODELO POLICIAL EN LAS VOCES DE LAS FUNCIONARIAS Y
LOS FUNCIONARIOS
Quien habla de barcos…quiere embarcar

Como se describió, en el marco del PEP se
trabajaron varios contenidos, por cada uno de los
cuales se desarrollaron una serie de actividades
de formación con la clara intención de conseguir
la mayor comprensión del nuevo modelo policial
por parte de los facilitadores y facilitadoras
participantes. Buscamos que se asumieran como
sujetos conscientes de la transformación, que los
orientara hacia la ejecución de acciones, que la
práctica del nuevo modelo policial empezara a
transitar por los diferentes cuerpos de policía del
país, y que sentaran las bases de una nueva cultura
del servicio de policía. El camino fue a través de
la razón y buscando el convencimiento de los
involucrados y las involucradas, utilizando como
medio la praxis19 y dejando de lado imponer los
cambios por la fuerza:
“... es pensando la práctica como aprendemos a
pensar y practicar mejor...”
Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial
“… esta situación nos enseña que cuando la persona
tiene la convicción de hacer las cosas bien hechas
fácilmente puede lograr el objetivo propuesto. Es
decir que el fundamento de esa forma de aprendizaje
lo podemos poner en práctica en el modelo policial,
poniendo en práctica la conciencia”.

La principal estrategia fue la lectura de la
Colección Baquía, en especial las practiguías: Nº
5, Equitativamente Diferentes: Practiguía para
la equidad de género en los cuerpos de policía;
Nº 6, Por la Calle del Pueblo: Practiguía sobre el
sistema integrado de información y dirección
de las operaciones policiales; Nº 8, El espejo nos
habla: Practiguía para la atención a la víctima; Nº
9. Gente para servir: Practiguía sobre el Servicio
de Policía Comunal; y Nº 12, Fiel en el equilibrio
de mi actuación: Practiguía para la evaluación del
desempeño.
“ Al principio las practiguías eran interpretadas
a nuestra manera, pero la ayuda del instructor
y nuestros compañeros(as), aunado con el
intercambio de experiencias, es bastante oportuno
para la unificación de criterios”.
Los Mirandinos
“Luis Rojas: si decir la verdad es causal de sanción,
esperemos ser sancionados siempre, porque acá
hemos aprendido que lo importante es la crítica
para crecer, no con pesimismo de que no se puede
mejorar”
Los Baquianos de los Llanos

Luz de Oriente

19 “Praxis, que es reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo” Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido.

20
Pero intentamos ir más allá de la lectura de la
Colección. Las actividades implementadas, con la
utilización de metodologías predominantemente
participativas20, han partido de la necesidad de
analizar las diferentes prácticas que se desarrollan
en cada institución policial. Hemos apostado
por reflexionar sobre aquellos aspectos que
son indispensables para transformar tanto la
organización interna de nuestros cuerpos de
policía como la prestación del servicio. En resumen,
hemos debatido sobre el Nuevo Modelo Policial
a través de las propias experiencias y tomando
en cuenta como marco referencial la Colección
Baquía y hemos puesto nuestros esfuerzos en
revisar el papel de las instituciones, así como
de los funcionarios y funcionarias policiales que
prestan el servicio a la ciudadanía.
Desde el Programa Educativo pensamos que la
promoción del nuevo modelo policial tenía que
ser desarrollada desde una perspectiva diferente,
donde los facilitadores y facilitadoras fueran
protagonistas activos del proceso de formación,
y en las actividades educativas prevalecieran
las técnicas y dinámicas que permitieran su
empoderamiento; el redescubrirse desde otro
enfoque más humano y participativo. Tendimos
a desarrollar actividades que generaran tal nivel
de entusiasmo como para ser replicadas. Y así lo
vivieron también los funcionarios y funcionarias
participantes:
“… el diálogo como elemento principal. Porque
este nos permite que el tiempo utilizado para el
aprendizaje sea más ameno, donde el alumno no
sólo es receptor sino que le permite también exponer
sus ideas realizando una interacción, es decir
que se estimula al alumno a pensar y analizar no
simplemente a recordar lo que el instructor impone.
Podemos asumir el diálogo como herramienta para
la difusión del nuevo modelo policial”.
Luz de Oriente
“… si todos tenemos sentido de pertenencia
y vocación de servicio, y realmente estamos
comprometidos en apoyar a fomentar el cambio
en nuestras instituciones policiales, debemos desde
nosotros seguir aplicando todas las herramientas
pedagógicas con la finalidad de demostrar la
importancia de estos cambios y los beneficios que
traerán para nosotros, los funcionarios, y, más
importante aún, la calidad de servicio que podemos
prestar a la ciudadanía para poder mejorar la
calidad de vida en las comunidades”.
Los Pioneros del Saber
21

“… elementos de considerable importancia que
pudiéramos rescatar para contribuir a la formación
del nuevo modelo policial, (…) terminar con el viejo
esquema de ejecutar las actividades por el simple
hecho de que deben hacerse sin saber por qué se
hacen. Lo que con el tiempo se convierte en un
hábito automatizado potencialmente amenazante.
Hacemos las cosas porque tenemos el hábito de
hacerlas y debemos profundizar en la curiosidad
e investigación del por qué las hacemos, pues de
esta manera dejarían de ser un hábito y pasarían a
enriquecer las arcas del saber en el contexto de la
práctica y la experiencia”.
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial
Con esta primera edición del Programa Educativo,
y tomando en cuenta su duración, teníamos claro
que no podíamos abarcar todos los contenidos
que plantea el Nuevo Modelo Policial. Por lo que
la intención fue siempre la de generar curiosidad
en los y las participantes que los motivara a seguir
leyendo y estudiando para profesionalizarse
como funcionarios y funcionarias policiales:
“…Se está aplicando una estrategia muy interesante,
como la de “Aprender Haciendo”, donde los
participantes aprenden del instructor y éste aprende
de ellos. Es decir, todos aprendemos. Recordemos
siempre que nunca se deja de aprender y que el
conocimiento no es finito y menos tiene límite.
Queda de parte de cada uno de nosotros internalizar
los conocimientos que se nos están dando
para, posteriormente, irlos compartiendo con
nuestros compañeros policías. Pero no debemos
conformarnos sólo con lo que nos dan. Debemos
buscar, indagar, ir más allá, para fortalecer lo que
aprendemos y complementarlo. Debemos aceptar
este reto y ser protagonistas de esta revolución
policial.”
Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial
“… Otro fundamento que rescataría también de la
lectura para contribuir a la formación sobre nuevo
modelo policial, es la de nuestra curiosidad en los
funcionarios para la búsqueda de las razones de ser
de nosotros como servidores públicos”
Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial
Los primeros pasos se enmarcaron en compartir
una serie de materiales relativos al rol de
facilitación de procesos de aprendizaje. Para
ello, realizamos varias lecturas tanto colectivas
como individuales sobre educación popular,
queriendo de esta manera romper radicalmente
la tendencia que han marcado las academias
policiales en los últimos años de la doctrina
castrense, e incorporando en el quehacer la
solidaridad, el compromiso individual y colectivo,
la responsabilidad social, la honestidad, el respeto,
entre otros.
“Hoy en día se puede apreciar que la formación
de los funcionarios policiales ha cambiado y no
se ve ese maltrato físico que en los tiempos de
antes se veía. Esto todo se lo debemos al nuevo
modelo de policía que hoy está en práctica en
algunos cuerpos de seguridad. Poco se observa en
las escuelas de formación de policías el maltrato
físico, las mal llamadas mierderas, cholazo,
plantones innecesarios, clavada de cabezas, entre
otras sanciones tradicionales que eran conocidas
en los tiempos de antes y que no dejaban ningún
aprendizaje sino, odio, rencor, etc. Porque, una
vez graduado el funcionario iba a maltratar a la
ciudadanía y no los ayudaba en la problemática que
presentaba la sociedad.”
Luz de Oriente
“Ser realmente humilde, para poder reconocer y
aprender muchas veces con quien ni siquiera se ha
escolarizado.”
Luz de Oriente
“Tantos deseos de opinar y aportar cuando uno
estaba siendo formador de otros policías, para que
no cometieran los errores que con uno cometieron.
Pero no dejaban que lo hiciéramos porque eso ‘no
era efectivo’, decían los Directores de Curso (…) Uno
fue solamente un objeto en la formación policial, sin
derecho a nada. (…) Los policías debemos comenzar
a cambiar nuestra formación y espero que este
programas sea lo contrario de lo que se hacía en las
escuelas de policías”
Los Baquianos de Cojedes
“… los funcionarios y funcionarias se sentirán
mucho más motivados al aprendizaje; así como
también se les desarrollará un sentimiento de interés
por conocer y aprender cada uno de los temas que
conforman la formación del nuevo policía mediante
el diálogo y sus experiencias. (…) Lo que al final

convertirá a nuestros funcionarios y funcionarias en
mejores hombres y mujeres al servicio de la sociedad
y reafirmando el prestigio de las instituciones”
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial
Los
diferentes
encuentros
presenciales
permitieron que los facilitadores y las
facilitadoras se adentraran por primera vez, y
de forma protagónica, en la reforma policial.
Muchos de ellos y ellas desconocían las diferentes
Resoluciones Ministeriales relacionadas con la
estandarización de la función policial aprobadas
durante el año 2009 y 2010 por el Órgano Rector.
Fue desde este espacio donde empezaron a
conocer lo que implicaba pensar el ejercicio de
policía desde otra óptica:
“Vamos a emprender un camino con el único
horizonte de la transformación radical de los
cuerpos de policía, sumando esfuerzos, convencidos
y confiados en nosotros mismos, en el proyecto del
nuevo modelo policial para poder lograrlo. Sí se
puede. Y con organización y trabajo en equipo lo
podemos lograr”
Los Peregrinos
“Con la implementación de los nuevos estándares
policiales, la función policial está viviendo cambios
radicales y necesarios para ser más humanistas y
mejorar la calidad de vida, tanto de los funcionarios
y funcionarias policiales como también de la
ciudadanía”
Batalladores de Niquitao
“Toda la jornada finalizó en un clima de entusiasmo
y compromiso de lucha para seguir trabajando
arduamente por las Policías que todos queremos y,
por ende, el país que estamos construyendo para un
futuro mejor. Sabemos que no es fácil pero estamos
dispuestos a continuar intentándolo y aportando
entre todos por lo menos un grano de arena, un
minuto de tiempo, una gota de sudor y un puñado
de corazón sabemos que lo lograremos.”
Hijos del Relámpago
“el desconocimiento del nuevo modelo policial es
una realidad de las instituciones policiales en la
actualidad. (…) A pesar de tener las practiguías los
funcionarios no las leen. No hemos reconocido aún
en los cuerpos de policía el valor del nuevo modelo
policial”
Los Baquianos de los Llanos

22
Compartir los conocimientos adquiridos por parte
de los y las participantes con el resto de funcionarios
y funcionarias policiales fue desde el inicio del
Programa nuestra razón de ser. La promoción del
nuevo modelo policial debe realizarse por los propios
involucrados, los cambios se deben generar desde
adentro de cada institución policial.
“Qué mejor ventaja para impulsar la enseñanza,
aceptación y adaptación al NUEVO MODELO DE
POLICÍA que el que ésta sea impartida por los
mismos funcionarios de cada institución y que se
comprometen con este proyecto. Se tiene la ventaja
de conocer al funcionario o funcionaria que está
presente en la actividad de enseñanza. Esto facilita
que se realice mediante estrategias que pueden
resultar ser poco ortodoxas, pero conocemos la
realidad de los funcionarios y funcionarias de
policía...”
Seres de la nueva sabiduría policial
Y de forma indirecta, poco a poco, ir
profesionalizando el servicio de policía con la
finalidad de contar con funcionarios y funcionarias
preparados para desarrollar actividades de
prevención, con una Los diferentes encuentros
presenciales permitieron que los facilitadores y
las facilitadoras se adentraran lógica organizada
del servicio de policía y con la asimilación de las
actitudes idóneas para atender a la comunidad:
“....en el camino al desarrollo del nuevo modelo
policial nosotros podríamos encontrar varios
obstáculos, pero eso no nos hará desfallecer
porque estamos convencidos de que el camino
a la profesionalización es ofrecer los cambios
desde nosotros mismos. Aunque nuestros propios
compañeros de labores traten de que nuestras
expectativas y creencias no sean una realidad, no
dejemos que esas adversidades nos venzan”
Guías de Guayana
“....en el camino al desarrollo del nuevo modelo
policial nosotros podríamos encontrar varios
obstáculos, pero eso no nos hará desfallecer
porque estamos convencidos de que el camino
a la profesionalización es ofrecer los cambios
desde nosotros mismos. Aunque nuestros propios
compañeros de labores traten de que nuestras
expectativas y creencias no sean una realidad, no
dejemos que esas adversidades nos venzan”
Los Guías de Guayana
23

“Por cuanto el nuevo modelo policial define a la
Policía como una institución profesional, estudiosa
del delito, que utiliza tecnología de punta, en la que
se plantea el diseño de un sistema homogéneo y
estandarizado para la formación básica y continua
para todos los cuerpos policiales. Es evidente que
este concepto implica un conjunto de saberes y
una profesionalización de la actividad policial
fundamentada en la práctica”
Los Mirandinos
A continuación las reflexiones y comentarios en las
voces de los funcionarios y funcionarias policiales
respecto a los diferentes módulos abordados.

A. SERVICIO DE POLICÍA COMUNAL
Desde el Consejo General de Policía entendemos
el Servicio de Policía Comunal como una filosofía
de trabajo y una estrategia que permite una
mayor integración entre policía y comunidad en
lo relativo a la seguridad ciudadana. Fomentar la
participación de los directamente involucrados y
el trabajo conjunto entre el Estado y la ciudadanía
forma parte de la esencia del servicio. La visión de
los y las participantes no escapa de esta realidad:
“el nuevo estándar de Servicio de Policía Comunal
no es charla y charla en la comunidad. Contiene
mucho más. Son investigadores sociales enfocados
al estudio de los causales criminógenos. Para ello
se debe reconocer y prevenir los escenarios que
generan inseguridad, procurando con estrategias de
proximidad y aplicación de planes novedosos con la
comunidad y el Servicio de Vigilancia y Patrullaje a
fin de disminuir la incidencia del delito y/o faltas.”
Los Guías de Guayana
“El concepto de policía comunal (…) es una
unidad organizada que proporciona estrategias
para desarrollar una relación entre la policía y
la comunidad para la solución de problemas de
seguridad y convivencia. Este servicio debe realizarse
en un espacio reducido, mediante la proximidad de
los vecinos, con el fin de identificar las problemáticas
existentes dentro de la misma”
Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental
Es predominantemente preventivo, de proximidad,
comprometido con el respeto de los valores, la
identidad y la cultura propia de cada comunidad.
Se define por su proximidad (presta servicio en un
sector o comunidad determinada), por trabajar
junto con la comunidad y sus organizaciones
sociales y por dirigir su acción tanto a los problemas
de inseguridad, como a los factores y causas que los
provocan”
Luz de Oriente
“… generar o recuperar la confianza en la
comunidad, que con el pasar de los años se ha
perdido por la irresponsabilidad de los funcionarios
y funcionarias policiales que muchas veces nos
hemos dejado absorber por el sistema corrupto de
nuestro mismo entorno. Si no logramos recuperar
la confianza de los ciudadanos no lograremos
una debida atención a los grupos vulnerables, no
lograremos mucho menos conformar u organizar
un sistema de información o base de datos del
entorno u organización criminal y muchos menos
enlazarnos, articularnos o lograr una coordinación
con todos los entes gubernamentales pertinentes
con el tema de la seguridad. En fin, tenemos que
asumir nuestra responsabilidad, así como también
la comunidad”
Los Mirandinos
“… generar o recuperar la confianza en la
comunidad, que con el pasar de los años se ha
perdido por la irresponsabilidad de los funcionarios
y funcionarias policiales que muchas veces nos
hemos dejado absorber por el sistema corrupto de
nuestro mismo entorno. Si no logramos recuperar
la confianza de los ciudadanos no lograremos
una debida atención a los grupos vulnerables, no
lograremos mucho menos conformar u organizar
un sistema de información o base de datos del
entorno u organización criminal y muchos menos
enlazarnos, articularnos o lograr una coordinación
con todos los entes gubernamentales pertinentes
con el tema de la seguridad. En fin, tenemos que
asumir nuestra responsabilidad, así como también
la comunidad”
Los Mirandinos
“En mi humilde opinión, cada departamento de
las instituciones son importantes pero el Servicio
de Policía Comunal en sí lleva consigo una gran
responsabilidad. Tiene la misión de rescatar la
credibilidad en los cuerpos policiales mostrarles los
cambios con acciones y que sepan que sí cuentan con
nosotros, que cuando nos necesiten ahí estaremos.”
Pioneros del Saber Policial

“El Servicio de Policía Comunal es una organización
institucional que servirá de enlace para propiciar
el reconocimiento, empatía, interacción, la
comunicación asertiva y la negociación con cada
miembro de la comunidad, asegurando el bienestar
colectivo, principalmente en lo que respecta la
prevención del delito, evitando la infracción menor
y corrigiendo aquellos focos que pueden convertirse
en delito. De lo micro a lo macro podemos garantizar
la estabilidad de todos los derechos consagrados en
nuestra Carta Magna.”
Servidores Justos
Dentro de las acciones emprendidas en el
desarrollo de este módulo los y las participantes
destacaron de forma relevante el enfoque de
proximidad con la comunidad que se le quiere
dar a la función policial, en especial a través del
Servicio de Policía Comunal:
“… lo que todo el grupo en el debate vio como
positivo es que con el Servicio de Policía Comunal se
logra un contacto directo con las problemáticas de la
comunidad. Es decir, que los problemas los conocen
de la persona afectada y así saben con exactitud qué
es lo que sucede a la comunidad. Positivo es crear la
corresponsabilidad, donde la comunidad y el policía
son responsables de lo que sucede y de los avances.
Lo importante de trabajar conjuntamente...”
Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental
“… es un servicio de proximidad. Son mediadores
entre la comunidad y otros organismos. Es
primordial generar confianza en la comunidad,
el funcionario necesita conocer profundamente
su verdadero poder de alcance, es un servicio de
carácter primordialmente preventivo”
Los Pioneros del Saber
“… porque es una necesidad que tienen las
comunidades, es necesario que se integren tanto los
cuerpos de policías y las comunidades. Es necesaria
la cercanía con la comunidad saber que piensan,
que sienten, que hacen y cómo actúan. En fin, sí es
de vital importancia”
Los Mirandinos
“… el Servicio de Policía Comunal, por su naturaleza,
debe prestarse de acuerdo las necesidades de los
sectores con el fin coadyuvar en la disminución
de la sensación de inseguridad, ubicando los
factores criminógenos endógenos y exógenos que
contribuyen a este aumento, identificando posibles
24
focos que contribuyen a la proliferación de hechos
delictivos. Igualmente romper con las barreras
que separan a las comunidades de los cuerpos de
policías”
Los Baquianos de Cojedes

A.1 OPERACIONALIZACIÓN DEL SERVICIO DE
POLICÍA COMUNAL
Otro aspecto abordado en este módulo, y que
demuestra la comprensión del tema por parte de
los facilitadores y facilitadoras, fue la visualización
de la operacionalización del servicio. Cada uno
de ellos y ellas lo realizó desde la realidad de su
cuerpo de policía y asumiendo sus capacidades:
“Para el buen funcionamiento del Servicio de Policía
Comunal es muy importante tener en cuenta una
serie de requisitos que son imprescindibles como
lo es la actividad de diagnóstico de la zona donde
se implementará el servicio, como también la
estimación de de cada una de las necesidades y una
serie de exigencias para poder justificar la existencia
del servicio”
Luces Auténticas de Amazonas
“Primero hay que sensibilizar a los funcionarios
policiales que van a formar parte de este servicio.
Tener control sobre las reuniones y conocer las
competencias y procedimientos a seguir de los
diferentes organismos públicos para poder brindar
la asesoría. Conocer acerca de la resolución de
conflictos y por último debemos leernos bien la
guía número nueve para saber cuándo se está o no
adecuado, aunque es algo nuevo y sobre la marcha
iremos aprendiendo”
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial
“...en las comunidades (los funcionarios) deben
utilizar un tipo de estrategia para el abordaje en el
desarrollo del Servicio de Policía Comunal, para la
selección y preparación de los funcionarios que van
a cumplir con el Servicio, ya que estos funcionarios
deben aplicar la filosofía de trabajo de la policía
de proximidad. Cómo se define y se lleva la función
operativa del servicio, la sectorización, el horario
de trabajo, los informes, los cuales deben llevarse
en hojas de entrevistas, formularios de recepción
de denuncias, diseño de ruta de recorrido y la
información que debe tener o saber el oficial sobre
los aspectos más importantes.”
Baquianos del Centro
25

“La Policía Comunal tiene que ser una policía
integradora, veladora, comunicativa, con la cual
se debe discutir los planes estratégicos con la
comunidad. Asimismo, el funcionario y la funcionaria
no deben involucrarse como líder sino como un
ente canalizador de las soluciones del problema.
De igual manera, debe guardar la confiabilidad
y la confidencialidad con la comunidad en la
información que la misma le suministra”
Los Mirandinos
La garantía se encuentra también en:
“También opinamos que es importante tener
cuidado con el uso de ciertos mecanismos o técnicas
que se usan para acercarse o aproximarse a las
comunidades, porque algunas pueden tal vez no ser
las más adecuadas ya que podrían ver al funcionario
como un líder de la comunidad y debemos evitar el
protagonismo”
Los Pioneros del Saber

A.2 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD
Centramos parte de los contenidos del módulo
en revisar y conocer las iniciativas existentes en
cada cuerpo de policía. Esto implicó un trabajo
de compartir lo que se vive actualmente y hacer
un ejercicio importante de análisis comparativo
con la normativa. Los y las participantes a través
de esta estrategia demostraron la asimilación de
contenidos, así como su capacidad para analizar y
criticar constructivamente la realidad:
“La subcomisaria realiza una presentación de
cuáles son los procedimientos y acciones que realiza
con las comunidades a través de los guardianes
comunitarios (Vecinos de los diferentes sectores del
Estado Nueva Esparta, programa impulsado por la
Gobernación), siendo notable que no está adecuada
a la norma, aunque tiene varios funcionarios que
sirven de enlace con los coordinadores de cada
núcleo”
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial
“Una vez finalizada su exposición, se permite una
discusión socializada y podemos notar que es la
que más se aproxima a la adecuación que indica la
Practiguía número 9 “Gente para Servir” motivado
a la cantidad de funcionarios por sector, el no ser
protagonista de los problemas sociales sino el puente
para canalizar las soluciones, la interrelación con las
comunidades, la participación de las comunidades
como fuente primaria de información, aunque con
ciertos detalles a corregir (poseen un módulo) y la
Practiguía indica que debe depender de la estación
policial...”
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial
“… llegando todos a la conclusión de que ese servicio
[estudiado por este equipo promocional] no cumple
con el estándar debido a que lo que ellos tienen
como Servicio de Policía Comunal es dar charlas
sobre violencia de género y de drogas, pero en
ningún momento cumplen con funciones policiales.
No hay un área determinada del servicio, ya que
andan por todo el Municipio dando las respectivas
charlas. No hay una estructura, no hay niveles de
supervisión, no se hizo ningunas de las etapas para
implementar el Servicio de Policía Comunal. No hay
sistematización de los que se realiza y no se ataca
ningún delito. Estos son algunos de los motivos por
los cuales consideramos que no cumple”.
Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental
“El servicio no puede cubrir todas las necesidades de
la comunidad puesto que es un auxiliar. El Servicio de
Policía Comunal no es un remedio para los problemas
de la comunidad. La falta de guía de los funcionarios
del Servicio de Policía Comunal puede llevarlos
a querer cubrir más áreas de lo que realmente
están capacitados para cubrir. El funcionario del
Servicio de Policía Comunal puede verse vulnerado
por realizar actos represivos (en flagrancias por
ejemplo). No se debe sustituir a la comunidad en
el ejercicio de sus demandas. Es una debilidad no
poseer como funcionario las herramientas legales
para su actuación y no deben convertirse en líderes,
eso arriesgaría su legitimidad ante la comunidad”
Los Pioneros del Saber
“Durante el desarrollo varios compañeros
mencionaron que aunque no tuviesen el Servicio
de Policía Comunal, como tal, en sus cuerpos, sí
tenían experiencia en la realización de actividades
de proximidad con una filosofía cercana a la del
Servicio de Policía Comunal”
Los Pioneros del Saber
“En líneas generales pudimos observar que se está
realizando una labor que aunque pretende lo mejor
en cuanto aproximación y atención al ciudadano se
refiere, no trabaja bajo estructuras humanas porque
se sobrecarga a los funcionarios con trabajo, jornadas

muy fuertes. Además, aún faltan las estructuras de
supervisión y, muy importante, no existen métodos
de trabajo con base a los diagnósticos participativos
que, aunque se hacen, no se ponen en práctica”
Los Pioneros del Saber
“… reflexionamos que solamente se aplicaban
tácticas de acercamiento. Donde, en algunas
ocasiones, ejercían funciones ajenas a su
competencia, como de realizar charlas en los liceos
(trabajo que lo pueden realizar los educadores)”
Los Mirandinos
“En la policía del Municipio de Los Salias tienen un
trayecto recorrido en materia del Servicio de Policía
Comunal. Desde su creación su enfoque fue trabajar
directamente con la comunidad donde se atienden
sus necesidades o requerimientos en materia de
seguridad y en el caso de la Policía de Carrizal el
Servicio de Policía Comunal ha sido aceptado por la
comunidad y los medios de comunicación mediante
una estrategia de integración innovadora mediante
la red telemática”. Los Mirandinos
“… en varias oportunidades he logrado escuchar a
voceros institucionales mencionando inauguración
de casillas, estaciones, entre otras estructuras de
Policía Comunal y no es así. Ya que simplemente
un núcleo de policía comunal es el patrullaje
a pie de dos o más funcionarios por un sector
determinado escogido por la Institución para atacar
la problemática reinante en el lugar”
Seres de la Nueva Sabiduría Policial
“… nos dimos cuenta de que actualmente existe en
muchos cuerpos policiales una mala distribución del
personal así como el trabajar en aéreas geográficas
demasiadas extensas, por lo cual el servicio no rinde
frutos y siempre está dirigido es a talleres educativos
o asistencia a reuniones de consejos comunales.”
Seres de la nueva sabiduría policial

A.3 PROPUESTAS Y ACCIONES EMPRENDIDAS
Con base en la mirada crítica comenzaron a
organizar propuestas para empezar a desarrollar
el cambio. Estas alternativas cobran gran
importancia si asumimos que tienen como base
el análisis y reflexión de la propia realidad vivida.
Esto no implica que son inalcanzables sino todo
lo contrario son reales y factibles. Incluso en
algunos equipos fueron más allá de sus ansias
propositivas contrario son reales y factibles.
Incluso en algunos equipos fueron más allá de sus

26
ansias propositivas y llegaron al nivel de empezar
a accionar para transformar:
“Una de las estrategias para crear el sentido de
pertenencia del funcionario policial a un Servicio
de Policía Comunal y romper así con aquellos
paradigmas represivos que caracterizaba al
funcionario policial (…) es que es necesario implantar
charlas orientadoras de carácter pedagógico y de
rescate de valores a fin de humanizar al funcionario
policial y despertar en ello el sentido de pertenencia
institucional y el amor al prójimo, estar altamente
comprometidos con su trabajo, espíritu de
dedicación y vocación de servicio.”
Luces Auténticas de Amazonas
“Realizar campañas informativas (charlas breves)
sobre el Servicio de Policía Comunal en el sector,
priorizando las visitas a los hogares y el contacto
directo (previo permiso y aceptación del vecino o
vecina). Conviene que la campaña sea muy sencilla
y directa, explicando en qué consiste el Servicio de
Policía Comunal, cuáles son sus competencias y
cuáles las actividades que debe y las que no debe
realizar. Hacer énfasis en cuáles son los derechos y
deberes de la comunidad”.
Luces Auténticas de Amazonas
“Un concurso público con el fin de la participación
de todos los funcionarios, dicho concurso será
informado a través de panfletos, afiches, aviso
de radio, entre otros. Ofrecer horarios flexibles de
trabajo, jornadas de trabajo de 8 horas, las cuales
se ajustaran de acuerdo a la necesidad de sector
donde preste el Servicio de Policía Comunal. Ofrecer
incentivos y formación continua a los funcionarios
pertenecientes al Servicio de Policía Comunal.
Establecer ejes transversales de motivación de logros
para un mayor fortalecimiento de la institución y
desarrollo personal de los funcionarios del Servicio
de Policía Comunal”
Los Baquianos de Cojedes
“Realizar cinco visitas como mínimo a la comunidad,
tres formales y dos informales. Planificación con el
consejo comunal para la promoción del Servicio de
Policía Comunal. Realizar jornada de integración
social (Casa de la Mujer, ONA, Mercal, SAIME, Salud)
Los Baquianos de Cojedes
“Una de las cosas que se plantean es que debemos
sensibilizar a nuestros comandantes para que exista
más apoyo a los funcionarios que vienen realizando
este tipo de trabajo con las comunidades. (…) Y no
sólo sensibilizar a los comandantes sino también
27

a los funcionarios en materia a esta guía, y una
vez sensibilizado no utilizarlo para otro tipo de
procedimiento porque a pesar de que hasta ahora
ningún servicio está adecuado a lo que establece
la ley, debemos ir ganándonos poco a poco la
credibilidad de la ciudadanía”
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial
La labores educativas fueron concebidas desde el
principio con una dosis importante de realismo.
Siempre orientamos el acompañamiento en la
necesidad ir más allá de la lectura de la Colección
Baquía. Que los y las participantes actuaran con
protagonismo y los aprendizajes no se trabajaran
exclusivamente dentro del “aula de clase”. La
iniciativa propia de visitar y conocer el entorno fue
siempre nuestro afán:
“…fue escogida la comunidad de Casanay Edo. Sucre
para el diseño de un Servicio de Policía Comunal.
Por tanto, habiendo manifestado un grupo de
participantes haberse trasladado a la zona de
Casanay el día anterior para presencialmente hacer
un diagnóstico que facilitara la creación de dicho
diseño. Así es como pasamos a presentar lo que sería
la implementación de un posible Servicio Comunal”
Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial

A.4 PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y
RESISTENCIAS EVIDENCIADAS
El concebirse como seres consientes y sujetos
protagónicos implica también ser realista ante
los posibles obstáculos y resistencias al cambio
que nos podemos encontrar al momento de
implementar este servicio.
“La sociedad está acostumbrada a ver al policía
como un ser represivo y no me imagino a dos
policías en los barrios Simón Bolívar y Pueblo Nuevo
o Campo de Oro tocando las puertas de los vecinos
para preguntarles cómo están y cómo pudieran
mejorar la seguridad del sector. Antes de que emitan
una sola palabra ya les han dado un tiro a cada uno
estarían muertos… ”
Los Peregrinos
“… en cuanto a que siempre, por necesidad del
servicio, se están llevando a los funcionarios a
realizar allanamientos u operativos, y él expone
que lo que le ha costado meses en levantar en una
hora se lo echan por tierra pero que tiene la voluntad
necesaria y está convencido de que a través de este
servicio se puede integrar más a las comunidades
con los cuerpos policiales”
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial
“colocan a coordinadores o asesores que no se
identifican con el trabajo que deben realizar los
funcionarios en los sectores asignados a fin de
obtener un acercamiento”
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial
“…. muchos jefes ofrecen cosas a las comunidades
cuando van a las reuniones y posteriormente no
cumplen iniciando así la pérdida de confianza y
respeto hacia los funcionarios”
Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial
“… lo que el grupo planteó primero como difícil
fue lograr ganarse la confianza de la comunidad y
lograr esa buena interacción con la comunidad. (…)
Para implementar este servicio es importante darle
solución a los problemas ya que si se implanta un
Servicio de Policía Comunal y se engaña al pueblo
nunca más confiarán en ese servicio”
Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental
“… el aspecto negativo era el nombre, porque al
llamarse Servicio de Policía Comunal la comunidad
lo asociaba como que era que el consejo comunal
debería ser policía. La comunidad había tergiversado
el significado del nombre”
Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental
“… llegamos a la conclusión de que realmente
las cosas sí se pueden realizar pero es cuestión de
determinación y gestión por parte de la superioridad
de los cuerpos de policía…”
Los Mirandinos
“Con relación a los aspectos negativos los directivos
de los cuerpos de policía, no le dan el valor o la
importancia que se merece el Servicio de Policía
Comunal, donde el mismo puede verse como
otro servicio que presta la institución policial a la
comunidad”
Los Mirandinos

B. SISTEMA INTEGRADO DE
INFORMACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS
OPERACIONES POLICIALES.
Durante el desarrollo del módulo sobre el
Sistema Integrado de Información y Dirección
de las Operaciones Policiales abordamos con
énfasis lo relacionado con la Sala Situación y los
Centro de Operaciones Policiales, así como la
vinculación directa con los servicios que prestan
los cuerpos de policía con especial atención al
Servicio de Vigilancia y Patrullaje, apuntando de
esta manera a la profesionalización del servicio
de policía asumiendo la globalidad de los factores
que intervienen en la garantía de la seguridad
ciudadana.
“Resaltamos la importancia que tiene que una
institución policial esté claramente organizada, con
metas y objetivos concretos. Sobre todo en lo que
refiere al Servicio de Vigilancia y Patrullaje, quienes
deben salir a la calle con un plan operativo concreto,
con misión y visión establecida con anterioridad y
adaptada al nuevo modelo policial. Por lo que el viejo
modelo, que se ve reflejado en la dinámica, debe ser
cambiado obligatoriamente, pues hemos padecido
las consecuencias de un sistema ineficiente”
Servidores Justos
“… cuando salen las patrullas al despliegue (…), si
estamos hablando de servicio de patrullaje la lógica
dice que es en ese momento cuando se organiza
el mismo. (…) {Pero} se inicia cuando se hace el
estudio para sectorizar. (…) El Servicio de Vigilancia
y Patrullaje nace cuando los y las funcionarias
comienzan el proceso de estudio del ámbito político
territorial para sectorizar
Los Baquianos de los Llanos
“…cada funcionario tiene que estar claro en cuáles
son sus funciones de tal manera que pueda realizar su
trabajo conforme a su competencia y esto conllevara
a la efectividad del patrullaje, que se consolida en
la respuesta inmediata garantizando la sensación
de seguridad. Disertando, el equipo consideró que
esto de la (sensación de seguridad) no se gana con
estadísticas, porque el tiempo de respuesta indica la
efectividad de la policía. Ahora bien esta efectividad
la genera una supervisión y control constante del
personal de vigilancia y patrullaje. Esto implica
la planificación, organización y la realización de
actividades previas que redundarán en el éxito del
trabajo. Con estas reflexiones culminamos esta
actividad muy enriquecedora”
Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial
28
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1aviguey
 
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030Edigsson Pinzon
 
Presentacion conarepol cgp, semana 1
Presentacion conarepol cgp, semana 1Presentacion conarepol cgp, semana 1
Presentacion conarepol cgp, semana 1Julio Jose Marin
 
CLASE tema 4.pptx
CLASE tema 4.pptxCLASE tema 4.pptx
CLASE tema 4.pptxJonWhite84
 
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012
1. presentacion nuevo modelo policial  marzo 20121. presentacion nuevo modelo policial  marzo 2012
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012oscarangelpolicia
 
Uso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de FuerzaUso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de FuerzaGilsoliRosario
 
Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digJulio Jose Marin
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)SEANDESA
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.Juan Carlos Garcia Lopez
 
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Uso progresivo y Diferenciado de la FuerzaUso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Uso progresivo y Diferenciado de la FuerzaJuan Sampablo
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_digJulio Jose Marin
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaJuan Sampablo
 
Policía nacional bolivariana
Policía nacional bolivarianaPolicía nacional bolivariana
Policía nacional bolivarianajoserdorante
 
Aspectos generales del acta policial_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial_IAFJSRAspectos generales del acta policial_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial_IAFJSRMauri Rojas
 
Manual del procedimientos policiales
Manual del procedimientos policialesManual del procedimientos policiales
Manual del procedimientos policialesMauri Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
 
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
 
Presentacion conarepol cgp, semana 1
Presentacion conarepol cgp, semana 1Presentacion conarepol cgp, semana 1
Presentacion conarepol cgp, semana 1
 
CLASE tema 4.pptx
CLASE tema 4.pptxCLASE tema 4.pptx
CLASE tema 4.pptx
 
Patr. resum.
Patr. resum.Patr. resum.
Patr. resum.
 
Manual updf
Manual updfManual updf
Manual updf
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
 
4.un arte en comun
4.un arte en comun4.un arte en comun
4.un arte en comun
 
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012
1. presentacion nuevo modelo policial  marzo 20121. presentacion nuevo modelo policial  marzo 2012
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012
 
Uso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de FuerzaUso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
 
Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_dig
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
 
2.orden en la sala
2.orden en la sala2.orden en la sala
2.orden en la sala
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.
 
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Uso progresivo y Diferenciado de la FuerzaUso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_dig
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
 
Policía nacional bolivariana
Policía nacional bolivarianaPolicía nacional bolivariana
Policía nacional bolivariana
 
Aspectos generales del acta policial_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial_IAFJSRAspectos generales del acta policial_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial_IAFJSR
 
Manual del procedimientos policiales
Manual del procedimientos policialesManual del procedimientos policiales
Manual del procedimientos policiales
 

Similar a Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial

Similar a Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial (20)

Libro bpp
Libro bppLibro bpp
Libro bpp
 
Guia 5 equitativamente diferentes
Guia 5   equitativamente diferentesGuia 5   equitativamente diferentes
Guia 5 equitativamente diferentes
 
12129.pdf
12129.pdf12129.pdf
12129.pdf
 
Libro resoluciones web 15.01.12 (1)
Libro resoluciones web 15.01.12 (1)Libro resoluciones web 15.01.12 (1)
Libro resoluciones web 15.01.12 (1)
 
MANUAL updf.pdf
MANUAL updf.pdfMANUAL updf.pdf
MANUAL updf.pdf
 
9_GENTE_PARA_SERVIR.pdf
9_GENTE_PARA_SERVIR.pdf9_GENTE_PARA_SERVIR.pdf
9_GENTE_PARA_SERVIR.pdf
 
GUIA DE ACTUACION POLICIAL_IAFJSR
GUIA DE ACTUACION POLICIAL_IAFJSRGUIA DE ACTUACION POLICIAL_IAFJSR
GUIA DE ACTUACION POLICIAL_IAFJSR
 
Resoluciones ministeriales 2009 2011
Resoluciones ministeriales 2009 2011Resoluciones ministeriales 2009 2011
Resoluciones ministeriales 2009 2011
 
Arte desempeño policial tomo iii
Arte desempeño policial tomo iiiArte desempeño policial tomo iii
Arte desempeño policial tomo iii
 
Arte desempeño policial tomo iii
Arte desempeño policial tomo iiiArte desempeño policial tomo iii
Arte desempeño policial tomo iii
 
Guia1 baquiana-de-luz
Guia1 baquiana-de-luzGuia1 baquiana-de-luz
Guia1 baquiana-de-luz
 
Presentacion final alejandro
Presentacion final alejandroPresentacion final alejandro
Presentacion final alejandro
 
3.utopia voces diversas
3.utopia voces diversas3.utopia voces diversas
3.utopia voces diversas
 
tomo 2.2 pensamaiento critico y resumen de anacleta
tomo 2.2 pensamaiento critico y resumen de anacletatomo 2.2 pensamaiento critico y resumen de anacleta
tomo 2.2 pensamaiento critico y resumen de anacleta
 
Guia para las comunidades
Guia para las comunidadesGuia para las comunidades
Guia para las comunidades
 
Practicas policiales
Practicas policialesPracticas policiales
Practicas policiales
 
Practicas policiales (1)
Practicas policiales (1)Practicas policiales (1)
Practicas policiales (1)
 
Guia 12.fiel en_el_equilibrio
Guia 12.fiel en_el_equilibrioGuia 12.fiel en_el_equilibrio
Guia 12.fiel en_el_equilibrio
 
Guia 14.mirada justa_(1)
Guia 14.mirada justa_(1)Guia 14.mirada justa_(1)
Guia 14.mirada justa_(1)
 
10.opcion por la_dignidad
10.opcion por la_dignidad10.opcion por la_dignidad
10.opcion por la_dignidad
 

Más de Julio Jose Marin

Manual unico de procesimientos en materia de cadena de custodia de evidencias...
Manual unico de procesimientos en materia de cadena de custodia de evidencias...Manual unico de procesimientos en materia de cadena de custodia de evidencias...
Manual unico de procesimientos en materia de cadena de custodia de evidencias...Julio Jose Marin
 
Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digJulio Jose Marin
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_digJulio Jose Marin
 
Derchos humanos idh al informe completo
Derchos humanos idh al informe completoDerchos humanos idh al informe completo
Derchos humanos idh al informe completoJulio Jose Marin
 
La policía y su evaluación. ignacio cano
La policía y su evaluación. ignacio canoLa policía y su evaluación. ignacio cano
La policía y su evaluación. ignacio canoJulio Jose Marin
 
Ponencia sobre invesigacion penal
Ponencia sobre invesigacion penalPonencia sobre invesigacion penal
Ponencia sobre invesigacion penalJulio Jose Marin
 
Investigacion para la accion ii web
Investigacion para la accion ii webInvestigacion para la accion ii web
Investigacion para la accion ii webJulio Jose Marin
 
Informe juridico SOBRE LA POLICIA
Informe juridico SOBRE LA POLICIAInforme juridico SOBRE LA POLICIA
Informe juridico SOBRE LA POLICIAJulio Jose Marin
 
Características de la policia vzlana
Características de la policia vzlanaCaracterísticas de la policia vzlana
Características de la policia vzlanaJulio Jose Marin
 
Conarepol recomendaciones finales
Conarepol recomendaciones finalesConarepol recomendaciones finales
Conarepol recomendaciones finalesJulio Jose Marin
 
Evaluación 360 °. gianni noto
Evaluación 360 °. gianni notoEvaluación 360 °. gianni noto
Evaluación 360 °. gianni notoJulio Jose Marin
 
Archivo corregido premio 2008 villalobos
Archivo corregido premio 2008 villalobosArchivo corregido premio 2008 villalobos
Archivo corregido premio 2008 villalobosJulio Jose Marin
 
Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)Julio Jose Marin
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalJulio Jose Marin
 
Ley para el_desarme_y_control_de_armas_y_ municiones
Ley para el_desarme_y_control_de_armas_y_ municionesLey para el_desarme_y_control_de_armas_y_ municiones
Ley para el_desarme_y_control_de_armas_y_ municionesJulio Jose Marin
 
Resoluciones ministeriales 2012 2013
Resoluciones ministeriales 2012 2013Resoluciones ministeriales 2012 2013
Resoluciones ministeriales 2012 2013Julio Jose Marin
 
Resoluciones ministeriales 2012 2013
Resoluciones ministeriales 2012 2013Resoluciones ministeriales 2012 2013
Resoluciones ministeriales 2012 2013Julio Jose Marin
 

Más de Julio Jose Marin (18)

Manual unico de procesimientos en materia de cadena de custodia de evidencias...
Manual unico de procesimientos en materia de cadena de custodia de evidencias...Manual unico de procesimientos en materia de cadena de custodia de evidencias...
Manual unico de procesimientos en materia de cadena de custodia de evidencias...
 
Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_dig
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_dig
 
Derchos humanos idh al informe completo
Derchos humanos idh al informe completoDerchos humanos idh al informe completo
Derchos humanos idh al informe completo
 
La policía y su evaluación. ignacio cano
La policía y su evaluación. ignacio canoLa policía y su evaluación. ignacio cano
La policía y su evaluación. ignacio cano
 
Ponencia sobre invesigacion penal
Ponencia sobre invesigacion penalPonencia sobre invesigacion penal
Ponencia sobre invesigacion penal
 
Investigacion para la accion ii web
Investigacion para la accion ii webInvestigacion para la accion ii web
Investigacion para la accion ii web
 
Informe juridico SOBRE LA POLICIA
Informe juridico SOBRE LA POLICIAInforme juridico SOBRE LA POLICIA
Informe juridico SOBRE LA POLICIA
 
Características de la policia vzlana
Características de la policia vzlanaCaracterísticas de la policia vzlana
Características de la policia vzlana
 
Conarepol recomendaciones finales
Conarepol recomendaciones finalesConarepol recomendaciones finales
Conarepol recomendaciones finales
 
Conarepol recomendaciones
Conarepol recomendacionesConarepol recomendaciones
Conarepol recomendaciones
 
Evaluación 360 °. gianni noto
Evaluación 360 °. gianni notoEvaluación 360 °. gianni noto
Evaluación 360 °. gianni noto
 
Archivo corregido premio 2008 villalobos
Archivo corregido premio 2008 villalobosArchivo corregido premio 2008 villalobos
Archivo corregido premio 2008 villalobos
 
Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
 
Ley para el_desarme_y_control_de_armas_y_ municiones
Ley para el_desarme_y_control_de_armas_y_ municionesLey para el_desarme_y_control_de_armas_y_ municiones
Ley para el_desarme_y_control_de_armas_y_ municiones
 
Resoluciones ministeriales 2012 2013
Resoluciones ministeriales 2012 2013Resoluciones ministeriales 2012 2013
Resoluciones ministeriales 2012 2013
 
Resoluciones ministeriales 2012 2013
Resoluciones ministeriales 2012 2013Resoluciones ministeriales 2012 2013
Resoluciones ministeriales 2012 2013
 

Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial

  • 1.
  • 2. Línea Editorial Consejo General de Policía Equipo Responsable: Miembros del Consejo General de Policía Coordinación Redes de Conocimiento Policial del Consejo General de Policía: Hacia la dignificación policial Tareck El Aissami, Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia Edgar Barrientos, Viceministro del Sistema Integrado de Policía, Rafael Isea, Gobernador del Estado Aragua José Luis Rodríguez, Alcalde del Municipio Carrizal Mercedes Prieto, Representante del Ministerio Público Larry Devoe, Representante de la Defensoría del Pueblo Pedro Tang, En representación de los cuerpos de policía municipales y estadales José Enrique González, En representación de los cuerpos de policía municipales y estadales Soraya El Achkar, En representación de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía Josbelk González Mejías Marta Capdevila Henry Cárdenas Esly López Andrea Purica Henry Ruíz Rommel Calogero Eduans Campos Alexis Castillo Antonio Castillo Clemente García Luis Manual Gómez Diego Greco Katerine León Katiuska Machado Adixon Martínez Luis Gabriel Méndez Carolina Oze Efraín Porras María G. Saavedra Jean Soler Yobany Soler Francisco Torrealba Alberto Torres Equipos promocionales Baquianos del Centro. Baquianos del Llano. Batalladores de Niquitao. Cafetaleros Garantes del Orden. Hijos del Relámpago. Los Baquianos de Cojedes. Los Baquianos y Baquianas de Los Valles del Tuy. Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial. Los Guías de Guayana. Los Mirandinos. Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial. Los Peregrinos. Luces Auténticas de Amazonas. Luz de Oriente. Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental. Pioneros del Saber. Polivoces de Occidente. Precursores del Saber Policial. Profesionales al Servicio del Colectivo Guariqueño. Progresividad de la Fuerza Mirandina. Seres de la Nueva Sabiduría Policial. Servidores Justos. Corección de textos: Nayvi Morles Diseño gráfico y diagramación: Rithalorena Aumaitre G. Fotografías: Amira Tremont Impresión Grabados Nacionales Número de ejemplares: 5.000 Depósito Legal: IF4152011363345 ISBN: 978-980-7392-25-9 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Consejo General de Policía Av. Urdaneta, Esq. Platanal, sede el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, piso 8. Caracas - Venezuela. Tlf. (0212) 506.1111 www.consejopolicia.gob.ve
  • 3. Índice Presentación 3 Recuperación del proceso vivido 8 Presentación analítica del PEP 8 Apuntes metodológicos 14 Ejes de sistematización 20 El nuevo modelo policial en las voces de los funcionarios y funcionarias policiales 20 Red de conocimiento 40 Pequeños visos, Grandes esperanzas: Apuntando hacia posibles impactos 44 Conclusiones y recomendaciones 51
  • 4. 3
  • 5. HACIENDO EL NUEVO MODELO POLICIAL: la vía es convencer Sistematizando nuestra experiencia 1
  • 6. En el Consejo General de Policía tejemos REDES DE CONOCIMIENTO POLICIAL. Un telar horizontal apuntalado por muchas manos es la Gestión del Conocimiento: producción de guías y manuales que acercan las resoluciones y estándares a los cuerpos de policía y comunidades y registra los cambios que van ocurriendo. La trama es el Programa Educativo Promocional: un despliegue de instructores e instructoras que forman equipos con funcionarios y funcionarias de policía para estudiar, reflexionar y animar la adecuación al modelo policial venezolano. La urdimbre es el Equipo de Participación Ciudadana que promociona la constitución de los Comités Ciudadanos de Control Policial y la rendición de cuentas públicas como mecanismos de control externo de la gestión administrativa, operativa y funcional de los cuerpos policiales. El tejido final es el ejercicio y disfrute de un servicio de policía que proteja y garantice los derechos de todas las personas. 2
  • 7. Presentación “…la culpa es de uno cuando no enamora” (Mario Benedetti) Desde julio de 2009 el Consejo General de Policía (CGP), a través de su Secretaría Ejecutiva, viene trabajando activa y decididamente en el diseño e instrumentación de un nuevo modelo policial cuyas líneas rectoras básicas se encuentran dibujadas en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB) 1, a la que se unen las disposiciones contenidas en la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPol)2 . Además de las leyes, el marco normativo del nuevo modelo encuentra en el conjunto de resoluciones ministeriales del Órgano Rector con competencia en materia de seguridad ciudadana3 registro inequívoco de los estándares y disposiciones adelantadas para avanzar en la regularización y profesionalización del servicio y la función policial en Venezuela. Las consultas con actores clave4 , más que estrategia, es uno de los principios de trabajo, diseño, construcción y validación asumidos desde un primer momento por la Secretaría Ejecutiva del CGP. No es posible diseñar el nuevo modelo de policía de espaldas a la realidad, de espaldas a la población sujeto de intervención (funcionarios y funcionarias policiales), de espaldas a la ciudadanía, de espaldas a las instituciones del país. De esta forma, amplios procesos de consulta (concentrada y desconcentrada) acompañan el diseño e instrumentación del nuevo modelo. También se han desarrollado desde la Secretaría Ejecutiva investigaciones que permitan reconocer de forma pertinente, actualizada, válida y confiable la situación sobre la que se va a intervenir; reunir las más variadas miradas y perspectivas sobre temas claves en el ámbito policial; articular discursos de pluralidad de actores; avanzar en la construcción de indicadores para ser registrados periódicamente y de esta manera poder evaluar los avances, estancamientos o retrocesos que se evidencian en relación a la adecuación al nuevo modelo. Así, se han ensayado diferentes “caminos” para el diseño e instalación del nuevo modelo propuesto sobre la base de estudios técnicos de orden diverso, ampliamente debatido, dialogado, consultado. Lo cual resulta fundamental en términos de la legitimidad y transparencia de la actuación de la Secretaría Ejecutiva del CGP. Una vía que también se ha incorporado con decisión, especialmente por lo que puede reportar para la sostenibilidad del modelo, es la educativa. Combinar la promoción con la educación permite adelantar esfuerzos para presentar e instalar el discurso y nociones sustantivas del nuevo 1 Decreto con Fuerza, Valor y Rango de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (GO N°5.880 del 09.04.2008), luego parcialmente reformada como “Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana” Publicada en Gaceta Oficial No. 5.940 del 07 de diciembre de 2009. 2 Publicada en Gaceta Oficial N° 5.940 del 07 de diciembre de 2009. 3 A la fecha el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ). 4 Cuerpos de policía, funcionarios y funcionarias policiales, ciudadanía en general, expertos y académicos en el área de seguridad ciudadana y policial propiamente. 3
  • 8. modelo no como algo dado o revelado sino privilegiando una perspectiva más flexible, en la que se puede dialogar y construir nuevos conocimientos, que favorezca la imbricación teórico práctica y el análisis argumentado para la búsqueda de opciones que permitan contar cada vez más con un mejor servicio de policía. Es justamente en esta vía donde se inscriben propuestas como la del Programa Educativo Promocional del Nuevo Modelo de Policía, que llamaremos PEP, partiendo del reconocimiento de un conjunto de estándares5 que en alguna medida han venido aplicando los diferentes cuerpos de policía estadales y municipales del país a fin de adecuarse al nuevo modelo. Advirtiendo la insuficiencia que implica el diseño de estándares por sí mismo, desde la Secretaría Ejecutiva del CGP se reconoce la importancia de convencer, de que desde las instituciones policiales, desde los funcionarios y funcionarias policiales se conozca y se practique el nuevo modelo que no se decreta: se hace…sólo en la práctica será una realidad plena. “Tenemos dos vías para el ejercicio del poder: una es imponernos por la fuerza, por vía de las armas, por vía de la sanción; [la otra es] la vía de la razón, por la capacidad de convicción. Nosotros hemos elegido la segunda, nosotros hemos elegido convencer, nosotros hemos elegido la razón (…) El Consejo General de Policía decidió avanzar en el caminito de tomar la Ley y convertirla en una opción. Ese camino es el más difícil: que la Ley se convierta en una tradición, que la Ley se convierta en una cultura es el camino más difícil (…) Pero nosotros estamos convencidos y convencidas de que la formación, al final, la opción, es lo único que nos va a llevar a hacer de este nuevo modelo una tradición, una cultura (…) Claro que en este momento nos ha tocado, en la historia, hacer ese tránsito del viejo modelo al nuevo modelo policial, y nos está costando y nos va a costar, pero el esfuerzo es convencer… La única manera de cambiar el pensamiento, la forma de pensar, policía, es que tu práctica cambie. No basta con decir que la practiguía dice, que el modelo dice, que la Ley dice, que la Constitución dice. No basta decir lo que está escrito, lo que está pre-escrito, es necesario atreverse a practicarlo. Sólo en el ejercicio de la práctica va a cambiar la conciencia, y cambiando la conciencia cambia la cultura…hay que atreverse a hacer la diferencia”. 6 El PEP nace como un espacio para atreverse a hacer la diferencia en la práctica y con base en procesos formativos. La vía del convencimiento de la mano de una estrategia formativa no podía ceñirse a los cánones convencionales de los procesos educativos. De esta manera el diseño del PEP, metodológicamente hablando, suponía también replantearse las posibilidades de intervención para romper con la engañosa división teórico/práctica que desvincula los conocimientos de la realidad tornándolos vacíos y escasamente pertinentes en muchas oportunidades. Se trata de la construcción de un diálogo en el cual la coherencia entre el decir y el hacer encuentre mayor lugar y consistencia. En la producción de los estándares, así como en la de los materiales autoinstruccionales, este rasgo se cuidó mucho, por ello (entre otros elementos) la necesidad y permanente inclusión de consultas en la construcción del modelo. Ahora bien, sería muy ingenuo pensar que los materiales, que el diseño del modelo, llegaría hasta cada uno de los cuerpos de policía en el país y no generaría ninguna reacción, que no habría lugar para ver modalidades de aplicación, (re)lectura, interpretación y traducción en el contexto de los elementos en él contenidos. Por ello, el PEP no se limita en forma alguna a clases tradicionales sino que busca reconocer cómo en la práctica de cada cuerpo de policía comienza a interpretarse, extenderse y efectivizarse el nuevo modelo, promoviendo el “hacer”. 5 Hasta el momento en que se sistematiza la experiencia del PEP contamos con 20 resoluciones ministeriales que regulan diversos temas como instalaciones policiales; uso progresivo y diferenciado de la fuerza; formas de planificación y ejecución de diversos servicios policiales entre los que se puede mencionar el Servicio de Vigilancia y Patrullaje, Servicio de Policía Comunal, servicio de atención a la víctima. Otras resoluciones se vinculan con rendición de cuenta; estructura organizativa y funcional de los cuerpos de policía; normas sobre la integración, organización y funcionamiento de los Consejos Disciplinarios, entre otras. 6 Profesora Soraya El Achkar, Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía, discurso en el Primer Encuentro Nacional del Programa Educativo Promocional del Nuevo Modelo de Policía, 21.07.2011. Caracas-Venezuela. 4
  • 9. Presentación Por otra parte, dando importancia sustancial a la práctica y experiencia policial, el PEP ha rescatado la idea de “redes de conocimiento”, para desarrollarla también en el ámbito de la policía. La propuesta fundamental es que los participantes del Programa pasaran a reconocer y analizar críticamente la realidad de sus cuerpos policiales en función a su contexto, teniendo como parámetro común de comparación el nuevo modelo (es decir el estándar policial) acompañado de una dimensión propositiva para avanzar en la adecuación y, paralelamente, que conocieran las experiencias y prácticas que se adelantan en otros espacios del país. Aprender de y con otros compañeros/as. Ello proporciona una visión más amplia, permite identificar procesos que podrían ser inicialmente entendidos como muy particulares y exclusivos, para ahora (re)conocer que se trata de preocupaciones, obstáculos y oportunidades que se presentan también para otros funcionarios y funcionarias policiales y, además, permite conocer formas de intervención y prácticas que se han realizado en diferentes espacios. Así se potencia el registro de aquello que une la función y el servicio de policía en términos prácticos desde las propias voces y realidad policial, potenciando elementos de identificación y la construcción colectiva de alternativas con base en un diálogo y análisis crecientemente argumentado. Al mismo tiempo se abre espacio para observar de forma más patente aquello que particulariza a cada institución policial, de forma que todos los cuerpos de policía se encuentran en el nuevo modelo reconociendo lo común, lo estandarizado y hallan también espacio para su propia caracterización, siempre en el marco de las leyes y los propios estándares. El PEP nace entonces para conocer, para convencer, para favorecer la vinculación y el diálogo informado respecto al servicio y la función policial. Las nociones de continuidad y de red son centrales en esta propuesta de formación/promoción/diálogo para lograr niveles y tiempos suficientes que permitan madurar las ideas. Por esto fue necesario delimitar temáticamente la experiencia. Dentro del catálogo de aspectos que contiene el nuevo modelo, desde la Secretaría Ejecutiva se optó por privilegiar los elementos relacionados con algunos servicios policiales de máxima importancia. Tal es el caso del Servicio de Policía Comunal, Servicio de Vigilancia y Patrullaje, así como el tema de operaciones policiales (módulo 1 de formación). El otro gran elemento seleccionado para abordar es lo referido a la evaluación del desempeño policial (módulo 2 de formación). De esta manera se incorporaban asuntos de gran importancia para la práctica del nuevo modelo y al mismo tiempo se abrían espacios para una construcción mucho más conjunta, porque en el caso del módulo de los “servicios policiales” se cuenta con resoluciones y practiguías7 , mientras que para “evaluación del desempeño policial” si bien tenemos un número de la Colección Baquía8 , a la fecha no se tenían resoluciones y era un tema en pleno desarrollo en el seno del CGP9 y por tanto una oportunidad para diseñar propuestas. Al Programa fueron invitados a participar todos los cuerpos de policía estadales, municipales y la Policía Nacional Bolivariana, por lo que la cobertura institucional y geográfica fue amplia. Se seleccionaron cuatro temas organizados en dos módulos de formación que se desarrollaron en encuentros semanales que se llevaban a cabo presencialmente con la compañía de un instructor/a de la Secretaría Ejecutiva del CGP atendiendo a una misma programación de actividades para todo el grupo y que suponían una dedicación mínima de ocho horas semanales entre las funcionarias y funcionarios participantes, organizados en 22 equipos promocionales del nuevo modelo de policía. Además de los encuentros presenciales semanales, se desarrolló un espacio de encuentro virtual, un “aula sin paredes”, para favorecer intercambios entre los participantes, especialmente entre aquellos separados por distancias físicas importantes. Éste fue uno de los espacios para que, por ejemplo, funcionarios/as policiales del estado Bolívar pudieran establecer diálogo con 7 Colección Baquía, título N°6 “Por la calle del pueblo” practiguía sobre el sistema integrado de información y dirección de operaciones policiales (base para el tema del Servicio de Vigilancia y Patrullaje junto a operaciones policiales); y título N°9 “Gente para servir” practiguía sobre Servicio de Policía Comunal. Disponible en www.consejopolicia.gob.ve 8 Colección Baquía, título N°12 “Fiel en el equilibrio de mi actuación” Practiguía para la evaluación del desempeño. Disponible en www.consejopolicia.gob.ve 9 A la fecha de redacción de esta sistematización se avanza desde el CGP en la elaboración de la Resolución Ministerial sobre evaluación de desempeño agregado; de hecho fue parte del material presentado en el Segundo Encuentro Nacional del PEP en octubre de 2011. 5
  • 10. funcionarios del estado Lara, o participantes del estado Amazonas se vincularan con policías de Anzoátegui o Nueva Esparta. Esta herramienta dio frutos, pensando originalmente en foros de discusión dirigidos, los participantes la hicieron suya y comenzaron intercambios de experiencias en múltiples ámbitos. Sin desmedro de lo anterior, la presencia tiene una contundencia y una capacidad de conexión humana innegable, por lo que desde el diseño del PEP se consideró siempre la importancia de encuentros nacionales presenciales, donde todos y todas las involucradas en la experiencia tuvieran oportunidad de intercambiar y producir conocimiento, materiales para el debate y la discusión argumentada con compañeros/as de los más diversos puntos del país. De esta manera se realizaron dos encuentros nacionales del PEP: uno en el mes de julio y otro en octubre de 2011. En estas líneas que apenas inician, hemos intentado plasmar la “memoria y cuentos” de lo que supuso la puesta en marcha del PEP entre marzo y julio de 201110 y para ser cónsonos con la propuesta se elabora con las palabras, voces, escritos, opiniones y conocimientos de los 258 funcionarios/as que participaron integralmente en el Programa. Por tanto, si bien es una sistematización coordinada desde Redes de Conocimiento Policial de la Secretaría Ejecutiva del CGP, sus protagonistas y autores/as son los participantes. Partimos de la “recuperación del proceso vivido”, en la que se explica paso a paso el diseño y propuesta del PEP, así como la manera particular en que se llevó a cabo durante 2011 y se da cuenta de las lecciones aprendidas. Se incorporan análisis y perspectivas de los participantes que permitan contrastar los avances que existieron entre el diseño de la propuesta original y su puesta en práctica final. Aun cuando no constituye un cuaderno de apoyo metodológico propiamente, intentamos plasmar los principales elementos relacionados con los actores, las dinámicas de formación, mecanismos organizativos, aproximaciones conceptuales y estrategias de registro y sistematización que empleamos11 . Luego organizamos la sistematización con base a tres ejes fundamentales. El primero de ellos: “El nuevo modelo policial en las voces de los funcionarios y las funcionarias policiales”, busca presentar los principales análisis y discusiones que sobre el contenido del Programa se desarrollaron durante su ejecución. Se trata de hacer una relectura de los estándares ya no solamente desde la resolución, o desde las practiguías y demás materiales auto instruccionales, sino principalmente desde la experiencia policial de la mano de los funcionarios y funcionarias. Por ello tratamos de evidenciar avances y principales obstáculos que se registran en la práctica teniendo como brújula en el camino al nuevo modelo policial. Igualmente importante es advertir los aportes y sugerencias vinculadas a la puesta en marcha del modelo. El segundo eje de sistematización versa sobre “redes de conocimiento” en el que se plasman las principales experiencias y sus implicaciones para construir y compartir información, así como pasos iniciales para la construcción colectiva de conocimiento (no sólo información) y su socialización. Este eje retoma de manera destacada las posibilidades de vinculación en los encuentros semanales presenciales, el blog y los encuentros nacionales. Por tanto, la noción de red de conocimientos se vincula con una comunidad de funcionarios y funcionarias policiales, de cuerpos policiales que de forma sistemática y periódica trabajan, estudian, dialogan y reflexionan acerca del servicio de policía y la función policial teniendo como guía en el proceso al nuevo modelo, orientando acciones puntuales que les permitan seguir construyendo nuevos saberes, compar- 10 Si bien el PEP abarca de marzo a octubre, a fines de esta publicación la experiencia se sistematiza desde su inicio con los funcionarios y funcionarias policiales participantes (facilitadores) hasta el mes de julio de 2011 cerrando con el Primer Encuentro Nacional. Ello supone que se sistematizan la propuesta metodológica y organizativa del Programa y los elementos discutidos respecto a los servicios de policía comunal, vigilancia y patrullaje y operaciones policiales. Lo relacionado con evaluación de desempeño policial y el segundo encuentro nacional no se ha incluido ampliamente en la sistematización, sino que hemos dejado un “epílogo” que permite incorporarlo. 11 Todas las actividades realizadas en el marco del PEP cuentan con un documento “Guía para salidas a campo” en el cual se plasman detalladamente, y en atención a una programación por semana, cada una de las actividades a desarrollar, el objetivo al cual refieren, las estrategias utilizadas, tiempo y recursos materiales requeridos, resultados que se esperan obtener. Además, en el caso de la formación a los instructores/as, se diseñaron cuatro momentos de formación en los que se facilitaron presentaciones, películas y demás materiales requeridos para la salida a campo. 6
  • 11. tirlos y aprender de la experiencia de otros y con otros. De esta manera, supera la sola mirada que asocia a la noción de red con la tecnología de información para abarcar (además de ello) un componente humano fundamental que comprende en el proceso formativo la importancia de la integralidad, por lo que espacios no tradicionales dentro del escenario policial institucional han servido para continuar avanzando en la consolidación de relaciones de confianza y reconocimiento que propicien el trabajo colaborativo. Ello se ve reflejado en los relatos de nuestros funcionarios/as policiales. Finalmente nuestro tercer eje de análisis y sistematización refiere a “Pequeños visos, grandes esperanzas: apuntando hacia posibles impactos” en el que esperamos relatar y analizar algunos resultados puntuales (de segundo orden) no inicialmente contemplados en el marco del diseño, que se obtuvieron con la puesta en práctica del Programa. Estos aspectos refieren a modificaciones concretas en algunos de los servicios policiales discutidos en el PEP o, en otras oportunidades, su creación. Igualmente cubre todo lo relacionado con la “multiplicación” o creación de espacios para aproximarse al nuevo modelo policial y dialogar constructivamente con él, con elementos relacionados con la rendición de cuenta y con procesos de gerencia en el seno policial. Incluye también algunos cambios que se generaron en instancias mucho más localizadas en cuanto a los procesos vividos por los funcionarios y funcionarias policiales que participaron en el proceso. Era necesario incluir algunas líneas más, unas dirigidas a precisar ciertas conclusiones que se obtienen con el PEP, lecciones aprendidas, oportunidades para replicar la experiencia y sin duda intentar mejorarla. Y otras para dar cuenta de forma muy general de cómo continuó el Programa desde julio hasta octubre. Esta sistematización no es el resultado de un trabajo puntual realizado en pocos días, por el contrario nace del esfuerzo periódico y ordenado con el registro de “historias de vida de los equipos promocionales” en relación a la experiencia. Estos relatos reúnen la mirada policial y se adelantó a lo largo de todo el proceso. Para esta edición fue posible tener los registros nacionales completos hasta julio, fecha sobre la que hemos delimitado temporalmente nuestro esfuerzo de presentación. Ésta que hoy mostramos fue nuestra experiencia, nuestra forma de “hacer”, de practicar el nuevo modelo policial, con la que esperamos convencer, avanzar hacia la instalación de una tradición, de una nueva cultura, dejando atrás la incertidumbre de “deshojar la margarita” amparados en un camino pensado, dialogado y discutido. Es nuestra forma de asumir la responsabilidad y el compromiso de ¿por qué no?...enamorar. 7
  • 12. 1. Recuperación del Proceso Vivido 1.1. PRESENTACIÓN ANALÍTICA DEL PEP “Es necesario atreverse a innovar para romper esquemas, no podemos seguir con prácticas tradicionales y arbitrarias si pretendemos hacer llegar un mensaje importante” (Equipo Promocional Los Peregrinos. Historia de vida del equipo PEP 2011) Desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo General de Policía se tiene la firme convicción de que la reforma policial sólo será plenamente posible si las funcionarias y funcionarios policiales, si la institucionalidad policial del país, conoce la propuesta, la acoge, la instrumenta, la evalúa y la hace propia. Por tanto, el reto supera al sólo diseño del modelo, se trata también de su pleno desarrollo, de su puesta en práctica. Experiencias en el ámbito policial y en otras áreas institucionales del país demuestran la importancia de publicar las informaciones, de compartir experiencias y conocimientos. Sobre esta base se han producido parte importante de los trabajos y esfuerzos emprendidos por el CGP. La labor antecedida por diagnósticos sociales, comunitarios e institucionales, supone también la construcción de espacios para la producción colectiva, el intercambio de conocimientos y experiencias. No obstante, con el desarrollo de la Colección Baquía, compuesta a la fecha por doce (12) practiguías y cuatro (4) manuales en los que se detalla el nuevo modelo de policía, precisa repensar los esfuerzos de participación y difusión superando miradas diagnósticas, para pasar entonces a la intensificación de procesos promocionales de los contenidos desarrollados y consensuados, muchos de los cuales cristalizan en esta serie de libros autoinstruccionales que contiene un catálogo de observaciones y recomendaciones para facilitar el proceso de adecuación de las instituciones policiales al nuevo modelo de policía. Se dispone entonces de la Colección Baquía12 que contiene un conjunto de recomendaciones para que los cuerpos de policía se adecúen al nuevo modelo y para que los funcionarios y funcionarias policiales por medio de este material autoinstruccional conozcan mejor la propuesta. Ya con este material es momento de promocionar su contenido no sólo a nivel informativo sino también, y muy especialmente, abriendo espacios de intercambio de conocimiento policial que favorezcan la construcción de un diálogo entre interlocutores calificados que compartan un mismo lenguaje: el nuevo modelo de policía. De esta manera, se espera tener de una parte al Consejo General de Policía, que sobre la base del contenido de las Baquías promueve un discurso, y de otra representantes de cada una de las 135 instituciones policiales del país que desde su realidad cotidiana y particular aporten conocimientos sobre cómo se han implementado, cómo se piensa poner en práctica, limitaciones y fortalezas de lo propuesto en el nuevo modelo. Es decir, estamos frente a una propuesta de diálogo entre el “diseño” del modelo y su real instrumentación; estamos frente a una propuesta de construcción de un entramado de saberes que se intercambian, aprenden entre sí y se potencian; estamos frente a la construcción de una propuesta preliminar y en muchos sentidos piloto de red de conocimiento sobre el nuevo modelo policial en áreas estratégicas previamente establecidas por el CGP, a saber: Servicio de Vigilancia y Patrullaje, Servicio de Policía Comunal, operaciones 12 Distribuidas de forma gratuita a nivel nacional en el mes de marzo 2011 para todos los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía estadales, municipales y la Policía Nacional Bolivariana. La Colección para ese momento contaba con 16 títulos: 12 practiguías y 4 manuales. Conforme ha continuado el proceso de diseño del nuevo modelo y la promulgación de otras resoluciones, también va creciendo el material de formación autoinstruccional. Así, la Colección Baquía continúa aumentando el número de títulos y consideraciones. Puede obtener gratuitamente la totalidad de la Colección Baquía ediciones 2010 en la página del Consejo General de Policía www.consejopolicia.gob.ve 8
  • 13. policiales y evaluación de desempeño; transversalizando temas como el servicio de atención a la víctima, género y derechos humanos. La dinámica organizacional de los procesos en los cuerpos de policía en Venezuela ha estado sujeta a diversos cuestionamientos, donde destaca la escasa preocupación por la difusión e intercambio de los conocimientos y la información. “La profesionalización no es una opción a seguir durante la carrera policial...no se ofrecen al policía oportunidades para actualizarse y continuar con sus estudios.” (CONAREPOL, 2007: 314). Quizá lo que más interesa destacar en este sentido es lo advertido desde los estudios de la Comisión Nacional para la Reforma Policial sobre los escasos espacios para el intercambio de información y conocimientos. Es decir, se pueden estar desarrollando diversas iniciativas, en diferentes puntos del país, algunas en la misma dirección o cuando menos compatibles pero con pocas oportunidades de adelantar un trabajo colaborativo. Es en esta situación donde se busca incidir con la experiencia del PEP. Identificando en el intercambio y en la construcción de una red, una alternativa y camino viable para adquirir, utilizar y mejorar los conocimientos sobre el servicio y la función policial desarrollados en el marco del nuevo modelo de forma tal que sean incorporados y utilizados en vez de “volver a descubrirlos”. La propuesta diseñada desde la Coordinación de Redes de Conocimiento Policial se dirige a: a. Posicionar el discurso y puesta en práctica del nuevo modelo policial. b. Favorecer y potenciar la voz de los funcionarios, funcionarias e instituciones policiales en torno al modelo. c. Favorecer la construcción de nuevos conocimientos y aprendizajes sobre la base del intercambio a nivel nacional de experiencias y lecturas dadas al nuevo modelo. d. Reconocer, desde una perspectiva cualitativa y de registro de experiencias, cómo se incorpora el nuevo modelo en cada uno de los contextos institucionales y comunitarios a nivel nacional. Tomando en cuenta que los procesos de aprendizaje no son automáticos, sino que responden a estrategias y mecanismos de vinculación, no se puede ignorar uno de los principales apoyos en el desarrollo de una red de conocimiento como es el uso de herramientas tecnológicas que facilitan el 9 intercambio de la información, buscando optimizar procesos donde tiempo, distancia y recursos representan una limitante. Es así como surge la necesidad de diseñar una plataforma de acceso virtual para los funcionarios y las funcionarias policiales donde se generen y aporten insumos para la promoción y difusión del conocimiento, lo cual tendrá otro aspecto positivo: el acercamiento de los funcionarios y las funcionarias policiales a la tecnología de la información. La idea central queda clara: tener a un grupo de funcionarios y funcionarias en cada uno de los cuerpos de policía de cada estado ganados en el nuevo modelo policial, de forma que puedan ser interlocutores calificados y promotores de éste en sus instituciones. De esta manera, en los cuerpos de policía estadales y municipales se dispondrá de personas que conozcan elementos centrales del nuevo modelo y, principalmente, personas que han tenido acercamiento con la perspectiva filosófica y los grandes retos que en términos de cambio cultural debe enfrentar una verdadera reforma policial. La propuesta de intercambio inscrita en una pretensión de red busca superar miradas seccionadas sobre el nuevo modelo, lo que supone una propuesta metodológica que trascienda la tentación activista de los “talleres” para constituir espacios de diálogo y reflexión con mayor continuidad. Ello implica un diálogo en múltiples direcciones. Veamos algunas claves: - La asociación de la propia experiencia y lectura del modelo por parte de los funcionarios y funcionarias policiales participantes con la propuesta diseñada desde el Consejo General de Policía; propuesta que supera la sola consideración de los temas que estructuraran esta iniciativa del PEP - La asociación de la experiencia de cada uno de los participantes con la de sus compañeros y compañeras. - La posibilidad de construir colectivamente aportes sobre el nuevo modelo policial venezolano. Así, el PEP cuenta con ocho meses de formación e intercambio continuo de conocimiento entre representantes de todas las instituciones policiales estadales y municipales del país en espacios diferenciados de encuentro13 , construyendo un discurso y analizando el nuevo modelo policial sobre la base de lo desarrollado por el CGP durante 2009 y 2010.
  • 14. Los participantes de la edición 2011 advirtieron con claridad la propuesta y así lo registraron en sus historias de vida. De acuerdo a su experiencia y voces se observa que: “…el presente Programa Educativo no sería igual a muchos tantos. El modelo de enseñanza que caracteriza a este proceso está fuera de lo clásico. Primero, considerando un ambiente de participación por igual (sin ningún tipo de distinción de sexo, rango, ideología), abriendo así una interacción recíproca, colectiva, activa, dialógica, para el desarrollo de conceptos bajo una dirección de predicción, generar preguntas claves, sumarización y clasificación” Equipo promocional Los Guías de Guayana “…la propuesta del Programa Educativo Promocional del Nuevo Modelo Policial se asemeja más a darle voz a los participantes, potenciar sus participaciones, a vernos como actores activos y no como meros receptores pasivos” Equipo promocional Baquianos de Cojedes Objetivo general del PEP Favorecer el intercambio de conocimiento policial desde una perspectiva de red en temas claves del nuevo modelo que permitan posicionar su discurso entre representantes de cada una de las instituciones policiales del país, formando interlocutores calificados que puedan potenciar la puesta en práctica del modelo policial en cada una de sus organizaciones. Objetivos específicos • Diseñar e implementar un programa educativo para la promoción del nuevo modelo de policía en áreas estratégicamente definidas por el Consejo General de Policía14, con la finalidad de elevar el nivel de conocimientos en materia policial de los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía de Venezuela. • Promover el intercambio de conocimiento entre los funcionarios/as policiales en relación al nuevo modelo en lo que respecta a Servicio de Vigilancia y Patrullaje, Servicio de Policía Comunal, operaciones policiales y evaluación del desempeño policial. • Difundir e incentivar la lectura de la Colección Baquía en los cuerpos de policía del país. Como suele ocurrir, al momento del diseño nos encontrábamos ante grandes e importantes retos con recursos materiales limitados. Por otra parte, en virtud de lo novedoso del actual modelo policial, no abundaba personal suficientemente conocedor de éste como para llevar a cabo un “Programa” de formación. Por lo que la conformación del equipo de trabajo sería una de las primeras y más importantes tareas a realizar. Se necesitaba personal que tuviera algún nivel de manejo respecto al nuevo modelo de policía, con capacidades y destrezas comunicativas, de registro de información y, principalmente, que lograra favorecer el diálogo entre los participantes del Programa. Se requería también que se encontraran en cada una de las localidades del país, hablamos de un equipo de despliegue desconcentrado que desarrollara actividades pautadas y coordinadas desde la Secretaría Ejecutiva del CGP con presencia permanente en cada región y conocedores de la realidad de su localidad. De esta manera se adelantó un proceso de identificación y de formación del grupo de instructores e instructoras seleccionados 15. Paralelamente se debía identificar a quienes serían los participantes representantes de cada uno de los cuerpos de policía. Para ello se hizo una presentación general del PEP a los directores de los cuerpos de policía durante el mes de marzo y de la mano de la distribución nacional de la Colección Baquía en el marco de la gira de encuentros regionales adelantada por el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, y la Secretaria Ejecutiva del CGP, profesora Soraya El Achkar. No sólo se adelantaba la distribución de la Colección sino que además desde el CGP se facilitaba un mecanismo para formar a funcionarios/as en la materia, quienes serían futuros facilitadores del contenido del nuevo modelo en cada una de sus organizaciones. 13 Existen tres tipos de encuentros: a) semanales locales, de carácter presencial entre funcionarios/as de diversas instituciones policiales que integran un mismo grupo promocional; b) a distancia, a través del blog educativo diseñado para el PEP y administrado por la Coordinación de Redes de Conocimiento Policial; c) nacionales, en los que todas y todos los integrantes del Programa se reúnen para debatir puntos previamente trabajados en los encuentros semanales. 14 A saber: Servicio de Policía Comunal; Servicio de Vigilancia y Patrullaje; operaciones policiales y evaluación del desempeño policial, temas trasnversalizados por servicio de atención a la víctima, género y derechos humanos. 10
  • 15. Con la firma de una “Carta de Intención” los directores de los diferentes cuerpos de policía se comprometían a designar al número de funcionarios que se le solicitaba16 en atención al perfil descrito17 , y a facilitarles el tiempo y apoyo suficiente para participar activamente en los encuentros locales presenciales y los encuentros nacionales. Ahora bien, un detalle que no debe perderse de vista es que finalmente serían los directores de cada cuerpo quienes designarían (y de hecho designaron) a los funcionarios/as participantes. - Proceso 3; El diseño y conformación de los equipos promocionales, cada uno de ellos integrado por funcionarios de diferentes cuerpos de policía “vecinos”, cercanos en términos de distancia entre sí. Esto fue central puesto que suponía atender a la viabilidad operativa para el traslado semanal (cuando menos dos veces a la semana) de todos los funcionarios participantes de un mismo grupo. Finalmente se conformaron 22 equipos promocionales. - Proceso 4; Continuaba el diseño de los contenidos, materiales y estrategias metodológicas del PEP. De esta forma simultáneamente: En relación al proceso 3, que refiere a la conformación de los equipos promocionales, antes de entrar a dialogar sobre los contenidos del nuevo modelo en sí toda la parte inicial del Programa se centró en la construcción y consolidación de una metodología de trabajo conjunta. Es decir, en presentar con absoluta claridad los principios y objetivos del PEP, exponer su duración, dinámica, responsabilidades y posibilidades que asumían al estar incluidos/as en esta experiencia. Fue también el momento para crear lazos de confianza que permitieran hacer productivos intercambios de conocimientos. Recordemos que en función del diseño no se trataba del grupo del “Cuerpo de Policía A” o del “Cuerpo de Policía B” o C, sino de un nuevo grupo constituido por representantes de los cuerpos de policía A + B+ C. corrían cuatro procesos - Proceso 1; La identificación de los funcionarios y funcionarias policiales que participaría en la experiencia, es decir quienes integrarían al grupo de los/as “facilitadores”. En el momento en que mayor número de participantes contamos, tuvimos 302 funcionarios/as policiales de diversos puntos del país integrando la propuesta. Esta cifra cerró con los 258 que desde marzo hasta octubre asistieron cabalmente a todos los encuentros (locales a distancia y nacionales) y vivieron la experiencia. Es decir, se logró un 85% de permanencia, lo que constituye un gran éxito en virtud de las características del PEP, que requería de la participación de los mismos funcionarios/as durante todo el proceso y si alguno/a se retiraba no podía ser sustituido/a por otro compañero/a18 . - Proceso 2; La identificación y formación de los instructores e instructoras, aquellas personas que guiarían el proceso en cada equipo promocional localmente. La experiencia se desarrolló con base en 19 instructores e instructoras, algunos funcionarios policiales y otros/as educadores, abogados/as, siempre personas con experiencia en la facilitación de procesos formativos. 15 Para el desarrollo del PEP contamos con 22 equipos de promoción y 19 instructores, debido a que tres de ellos atendían dos equipos promocionales cercanos. 16 Se trató siempre de número reducido entre dos y 10 funcionarios dependiendo de la nómina total de cada institución y atendiendo al principio de equidad. 17 Que fueran funcionarios o funcionarias policiales preferiblemente del nivel estratégico, es decir supervisores y/o supervisoras. 18 Cabe destacar que parte importante de los 44 funcionarios/as que se retiraron del Programa lo hicieron debido al inicio de actividades de Asistencia Técnica del Viceministerio del Sistema Integrado de Policía (Visipol) y al inicio de actividades de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), ya que sus nuevos compromisos les impedían continuar en el PEP. 11
  • 16. Recordando lo ya harto citado en el mundo de las ciencias sociales respecto a que el todo es más que la suma de sus partes, se tejía una nueva dinámica, un nuevo grupo que requería de identificación propia. Así, nuestras primeras actividades supusieron la adopción de un nombre grupal bajo el cual todos y todas se identificaran con un lema de trabajo (esto daba importancia a la construcción colectiva y creación de espacios de consenso), todo ello alusivo a la localidad donde se encontraban y a los principios del nuevo modelo policial. La metodología de trabajo más que presentar buscó practicar cómo trabajaríamos en el marco del PEP. Elementos fundamentales de la educación popular fueron en alguna medida aplicados a este ámbito. El reto a asumir fue trabajar con la Colección Baquía pero en modo alguno para repetir lo ya dicho, lo ya escrito, sino resaltar la importancia que la experiencia, la puesta en práctica, el compartir saberes acumulados y construir nuevo conocimiento con base en lo anterior. “...En mi opinión personal este tipo de actividad me llena de satisfacción puesto que en la misma se afloran sentimientos de hermandad: el jugar en equipo! y sentimientos de perseverancia: al mantener la constancia para lograr la meta y ganar ese cuadrangular! Me siento orgulloso de formar parte de este equipo promocional” Luces Auténticas de Amazonas. 12
  • 17. Nombre del equipo promocional Lema Baquianos del Centro Sí se puede Baquianos del Llano Fortaleciendo el camino Batalladores de Niquitao Con orgullo y lealtad la policía es comunidad Cafetaleros Garantes del Orden Montañas de esperanza para la justicia y la paz Hijos del Relámpago Las voces del cambio Los Baquianos de Cojedes Fuerza, honor y valentía, Baquianos de Cojedes enseñan para sabiduría Los Baquianos y Baquianas de los Valles del Tuy Vamos juntos para el logro de la transformación con miras a la proyección del Nuevo Modelo Policial Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial Emprender, mejorar y avanzar en la carrera policial Los Guías de Guayana Los Impulsores del Nuevo Modelo Policial Los Mirandinos Los Mirandinos enseñamos para promover el Nuevo Modelo Policial Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial Transformación, seguridad y perseverancia en las nuevas prácticas policiales Los Peregrinos Caminando entre conocimientos Luces Auténticas de Amazonas Parienticos para servir y guías de la seguridad Luz de Oriente Luz de Oriente sembradores de valores de la mano con la gente Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental Servir al ciudadano con educación y sin discriminación Pioneros del Saber Forjando policías integrales Polivoces de Occidente Hacia la excelencia del servicio policial Precursores del Saber Policial Caracas y Vargas, caminando hacia la consolidación del Nuevo Modelo Policial Profesionales al Servicio del Colectivo Guariqueño Consolidando el cambio policial en Guárico Progresividad de la Fuerza Mirandina La eficiencia sobre la eficacia Seres de la Nueva Sabiduría Policial Difusores de nuevos rumbos es nuestra creencia y capacitar es la meta y nuestra creencia es la sabiduría Servidores Justos Na’guara! Consagrados al deber y dignos herederos del saber En relación con el segundo proceso referido (formación de instructores/as), se estableció en cuatro momentos básicos con una semana intensiva de duración en la cual todos los instructores, supervisores, la Coordinación de Redes y especialistas en los temas a tratar revisarían los contenidos a debatir y el plan de trabajo común, compartido y organizado semana a semana que cada instructor/a luego llevaría hasta su localidad. Estas semanas fueron centrales para el éxito de la experiencia toda vez que se mostraba (no solo se decía) qué es lo que se esperaba poner en práctica, cómo ponerlo en práctica y se discutían colectivamente posibles dificultades junto a las alternativas para hacerles frente. Es por ello que cada instructora o instructor, al regresar a su localidad, no sólo se había formado en lo que a contenidos conceptuales refiere sino también 13 en relación al método. Llevaban el conjunto de actividades, presentaciones, películas, videos, dinámicas de grupo, elementos musicales o de lectura que debían compartir con sus equipos promocionales. Otro aspecto de gran importancia en este proceso de formación de instructores/as fue sin duda la inclusión en todos los momentos de un espacio para la formación personal y apoyo psicológico, brindando herramientas para mejorar tanto el contenido como la forma de comunicar y recibir los mensajes de nuestros equipos promocionales.
  • 18. 1.2. APUNTES METODOLÓGICOS Dos nociones generales guían esta propuesta: por un parte la concepción de formación continua, lo que supone retos para superar la clásica, peligrosa y falsa división entre teoría y práctica. Se trata también de integrar el contenido del Programa Educativo Promocional de manera tal que aunque toca cuatro temas centrales se favorezca desde instancias, espacios y momentos diferentes la incorporación y revisión de otros asuntos además de los que formalmente estructuran el contenido de la propuesta. Por la otra parte, potenciar los conocimientos y saberes que se desarrollan desde cada uno de los cuerpos de policía del país en atención al nuevo modelo policial. En este sentido, las actividades están dirigidas a permitir que las voces y experiencias policiales en cada localidad tengan espacio para ser escuchadas y debatidas a la luz del modelo. Así se superaría la presentación de lo dispuesto en la Colección Baquía y las resoluciones (trabajo en buena medida adelantado durante el año anterior por el entonces equipo de Asistencia Técnica del CGP) para incluir la posibilidad de reflexión sobre estos temas en la medida en que se han incorporado a la realidad de cada institución. Es decir, se transformó en una posibilidad de diagnosticar cualitativamente la entrada y vigencia del modelo en los cuerpos de policía. 1. Diálogos de saberes: lo que implica que nadie tiene la verdad absoluta, todas las participaciones e interacciones fueron importantes. 2. Explorar prácticas diversas que se desarrollan en el seno de los cuerpos de policía existentes en el país. 3. Dar valor a la experiencia, asumiendo que toda experiencia puede ser traducida a conocimiento. 4. Intercambiar vivencias, lo que facilita la interacción y la construcción colectiva. 5. Aprender a modificar la propia práctica a partir del encuentro con los otros y otras. 6. Profundizar sobre las temáticas abordadas buscando la reflexión y la discusión organizada en grupo, ayudando a desarrollar el sentido crítico ante los diferentes planteamientos. 7. Contribuir al fortalecimiento del equipo de trabajo (equipo central, instructores, instructoras, facilitadores y facilitadoras) mediante la construcción de relaciones humanas más profundas y sólidas. Se plantean varias formas de trabajo que contribuyeron a la comprensión de los temas, a la construcción de posturas y opiniones, así como a realizar reflexiones sobre el trabajo cotidiano. Esto nos permite ir más allá de la clásica formación académica para construir aprendizajes desde la propia interacción entre funcionarios y funcionarias de los diferentes cuerpos de policía del país. Con esta metodología de trabajo podremos lograr: 14
  • 19. SOBRE LA ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL PEP “…son personas que aprenden bien lo que enseñan y capaces de usarlo después para aprender mejor” (José Saramago) ACTORES Organizativamente el programa cuenta con tres actores clave: 1. Participantes (futuros facilitadores/as del nuevo modelo en cada uno de sus cuerpos de policía); constituyen la población sujeto de acompañamiento directa. Se trazó como meta inicial terminar la experiencia con 150 participantes a nivel nacional, pero en octubre alcanzaban 258 personas. Una caracterización muy general da cuenta de lo siguiente: • 35% eran mujeres (100 funcionarias en total) y 65% hombres, ubicando en un rango superior al promedio nacional la participación femenina, puesto que de acuerdo a la medición del post test adelantada por el CGP en diciembre de 2010 el país cuenta con 13% de mujeres policías. • Del registro oficial de 135 cuerpos de policía a los que se invitó a participar se contó durante todo el proceso –de marzo a octubre- con representantes de 110 organizaciones, es decir 85% de los convocados. De éstos, el 51% son facilitadores adscritos a cuerpos de policía estadales y 49% a cuerpos municipales. Ello obedece a que los cuerpos de policía estadales suelen tener un número de funcionarios mayor a las municipales y, de hecho, el total de funcionarios/as de muchas instituciones policiales hacía inviable la participación de 2 o más personas. • En relación con los rangos de los funcionarios/as, una vez finalizado el proceso de homologación se advirtió que la composición del grupo quedo constituida con 1,79% de los participantes en el nivel estratégico; 33,48% en el nivel táctico -perfil solicitado por el CGP- y 64,74% en el nivel operacional. Un detalle que permite comprender mejor por qué sólo se logró que 35% de la muestra contara con los rangos solicitados en el perfil mientras que la mayoría se encuentra en el nivel operacional es que en algunos cuerpos de policía municipales quien se encuentra en el nivel táctico es quien ostenta de los mayores rangos en el seno de la institución y suele desempeñar 15 labores de dirección de la organización, por lo que el criterio de selección no puede entenderse de forma absolutamente estandarizada sino en atención al contexto. 2. Instructores/as; encargados/as de facilitar y monitorear el proceso de diálogo y construcción conjunta en cada uno de los grupos de trabajo. Para ello realizaban encuentros dos veces a la semana con cada uno de sus grupos de trabajo y coordinaban la actividad mensual del grupo (una actividad extra de carácter complementario que tenía por objeto propiciar espacios no propiamente policiales de intercambio y construcción colectiva) y visitas individualizadas a cada institución. Los instructores e instructoras también tuvieron sus momentos especiales de formación en los que se revisaban los contenidos específicos del nuevo modelo que debían discutir con sus equipos promocionales, y se discutía el plan de trabajo para cada tema a desarrollar entre cada encuentro de formación. 3. Supervisores/as regionales; constituidos por el grupo primario de la Coordinación de Redes de Conocimiento Policial, que visitaban a los grupos de la región asignada a fin de constatar cómo se lleva a cabo el proceso y brindar el apoyo necesario.
  • 20. ORGANIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN “GRUPOS DE TRABAJO” ORGANIZACIÓN TRABAJO Los participantes se reunían presencialmente dos veces a la semana con su grupo de trabajo, es decir con el grupo que compartirán en los espacios previos a los Encuentros Nacionales y con quienes organizaban el conjunto de actividades de preparación para este momento. En términos generales la organización está pensada de la siguiente forma: Plantearse la conformación de una red como espacio de intercambio y construcción colectiva supone diseñar estrategias y metodologías de trabajo que favorezcan el diálogo, el encuentro, la conexión permanente, el (re)conocimiento de otras experiencias, la presentación de la propia realidad. En este sentido, los temas de la distribución geográfica, los tiempos y cobertura de la iniciativa cobran importancia para dar viabilidad al cabal cumplimiento de los objetivos. En promedio, durante una semana debían producirse dos encuentros de cuatro horas de duración en cada oportunidad a fin de dar cumplimiento a los objetivos y actividades programadas. Ello supone un mínimo de ocho horas semanales dedicadas al estudio del nuevo modelo policial. A fin de propiciar la noción de continuidad, la regla general establecida era que se asumía (para crear el hábito) un punto de reunión dos veces a la semana. Sin embargo en algunos grupos, en función de la imposibilidad de hacer coincidir los horarios, más lo que significaba en términos de traslado para algunos compañeros, se optó por realizar un sólo encuentro semanal de ocho horas. DE LA DINÁMICA DE Por ello la propuesta del Programa Educativo Promocional considera la construcción de tres espacios diferentes de encuentro: Supervisor Regional Instructor 1 Instructor 2 Instructor 3 Grupo de trabajo 1 Grupo de trabajo 2 Grupo de trabajo 3 Participante Participante Participante Participante Participante Participante 16
  • 21. 1. Reuniones semanales (presenciales). Encuentros con grupos de trabajo previamente establecidos que cuentan con la facilitación del “instructor” o “instructora”. Estos grupos de trabajo están conformados por representantes de cuerpos de policía de un área determinada que no siempre ni en todos los casos se circunscribe al estado. De hecho, en la medida en que la viabilidad operativa de la propuesta lo ha permitido, se ha favorecido la conformación de “grupos de trabajo” con funcionarios/as de cuerpos policiales (estadales y municipales) de entidades federales vecinas. Los criterios para la definición del grupo fueron: • Distancia geográfica; considerando que sólo podemos conformar 22 grupos de trabajo, contando con un/a instructor/a por grupo, así como que éstos deben reunirse dos veces a la semana para trabajar y compartir en función del programa, la proximidad y facilidad de movilidad para concretar los encuentros fue un factor determinante. • Número de instituciones policiales; de forma tal que el trabajo de los instructores fuera equitativo en la conformación final de los grupos, teniendo grupos integrados por un número diverso de instituciones policiales pero intentando que no se presentaran desproporciones en la formación de ellos. Esto debido a que es de esperar que un grupo mientras más instituciones policiales lo integren puede tener mayor diversidad en la presentación de experiencias propuestas y lecturas del nuevo modelo. • Número de funcionarios/as policiales que integran cada grupo también con miras a respetar la equidad en su conformación. En total, se contó con 22 grupos que en ningún caso supera los 20 participantes. • Intercambio institucional entre entidades federales. Se intentó favorecer la conformación de grupos en los que participen funcionarios/as de instituciones ubicadas en estados diferentes, siempre vecinos, en pro de favorecer la diversidad y ampliar las miradas. En algunas oportunidades esto fue posible adelantarlo, en otras (como el caso de Nueva Esparta o Amazonas) las propias condiciones geográficas y limitaciones del CGP para el traslado de los instructores/as supuso la conformación de grupos sólo para esa entidad. Situación que se repite en el caso del estado Aragua, pero el número de instituciones policiales 17 presentes en la zona permitió la conformación de un mismo grupo de trabajo. Miranda, al ser la entidad con mayor número de cuerpos policiales, fue distribuida en varios grupos. 2. Modalidad a distancia. Encuentros en el “Aula Virtual” o blog educativo, con actividades programadas semanalmente que permiten a los/las participantes intercambiar experiencias, opiniones y lecturas sobre el nuevo modelo entre los integrantes de su grupo de trabajo u otros grupos de trabajo. También es el espacio propicio para encontrar una caja de herramientas y materiales en formato digital que permiten profundizar conocimientos en las áreas debatidas. Se ha considerado organizar una biblioteca virtual y una videoteca, además de espacios para chats y foros. 3. Encuentros Nacionales. Se realizaron dos grandes encuentros nacionales de dos días de duración cada uno. Estos momentos son de máxima importancia en el desarrollo integral de la propuesta pues están diseñados como espacios en los que cada grupo realiza presentaciones, exposiciones, muestra el trabajo adelantado durante los periodos de encuentros semanales en grupo y en el aula virtual. Son por tanto, momentos de presentación de resultado y recolección final de insumos sobre la incorporación del nuevo modelo a las instituciones policiales. De otra parte, al reunir durante dos días a la totalidad de los participantes e instructores de forma presencial se promueve el intercambio de conocimiento, referencias, relaciones, oportunidades de diseñar estrategias colaborativas coordinadas, es decir, se favorece aun más la conformación de la red.
  • 22. CONTENIDOS Se diseña el programa en dos (2) módulos fundamentales, pensado en el siguiente orden de presentación: MÓDULO 1: Servicios y operaciones policiales Tema 1: Servicio de Policía Comunal Tema 2: Servicio de Vigilancia y Patrullaje. Tema 3: Operaciones policiales. MÓDULO 2: Desempeño institucional Tema 1: Evaluación de desempeño. De manera transversal se enfocan los siguientes temas: Género, Servicio de atención a la víctima, Derechos Humanos. El enfoque transversal supone que para cada uno de los temas, el equipo de coordinación contempló un objetivo dirigido específicamente a ellos. En promedio, considerando todos los encuentros y temas impartidos, la experiencia del PEP supuso los siguientes subtemas y tiempo de dedicación: CONFORMACIÓN DE EQUIPOS Y METODOLOGÍAS 20 horas • Métodos y Técnicas Participativas para la Educación, en miras a la consolidación de una Red de Conocimiento • Uso de Herramientas Tecnológicas (blogs y foros) • Aspectos Básicos de la Educación • Importancia del Registro en experiencias de campo • Técnicas para el Registro de Experiencias (Historia de vida) MÓDULO 1: Servicios y operaciones policiales Tema 1: Servicio de Policía Comunal 36 horas • Antecedentes, justificación y alcances del (SPC). • Noción, filosofía, objetivos y riesgos asociados al (SPC) • Áreas de actuación e intervención del (SPC). • Estructura, autonomía funcional y comando descentralizado en cada núcleo • Estructura Organizativa del Servicio • Funciones del equipo del SPC • Características de los y las integrantes del servicio de policía comunal. • Implementación y evaluación del Servicio de Policía Comunal (Etapa preliminar, Etapa de lanzamiento, Etapa Operacional). • Redes de Información Primaria. • Evaluación: Formas de control interno, formas de Control externo. • Diseño del servicio de policía comunal de acuerdo al nuevo modelo, atendiendo a la realidad de una de las localidades donde se desempeñe uno de los cuerpos de policía que integran el equipo promocional. Tema 2: Servicio de Vigilancia y Patrullaje 50 horas • Vigilancia y patrullaje como una acción estratégica para el desempeño policial. • Niveles de Supervisión del Servicio de Vigilancia y Patrullaje. • Operacionalización del Servicio de Vigilancia y Patrullaje • Relación que existen entre el Sistema Integrado de Información y Dirección de las Operaciones Policiales y los diferentes Servicios (Policía Comunal y Vigilancia y Patrullaje). 18
  • 23. Tema 3: Operaciones policialesoliciales 22 horas • Función del Sistema Integrado de Información y Dirección de las Operaciones Policiales (SIIDOP). • Estructura organizativa de los cuerpos policiales y componentes del Sistema Integrado de Información y Dirección de las Operaciones Policiales (SIIDOP). • Sala Situacional como parte del Sistema Integrado de Información y Dirección de las Operaciones Policiales. • Objetivos, funciones, estructura organizativa, composición, régimen de trabajo, perfil y funciones de los cargos del Centro de Operaciones Policiales (C.O.P) MÓDULO 2: Desempeño institucional Tema 1: Evaluación de desempeño 64 horas • La Evaluación del Desempeño en Venezuela • Elementos fundamentales de la Evaluación del Desempeño Policial • Implicaciones y ventajas de desarrollar procesos de evaluación de la función policial. • Procesos involucrados en la Evaluación del Desempeño. • Particularidades que deben tomarse en cuenta en la evaluación del desempeño policial. ENCUENTROS NACIONALES 36 horas • Dos (2) encuentros de dos días de duración cada uno para presentación de trabajos e intercambio de conocimientos en los temas del Programa. CONTENIDOS TRANSVERSALIZADOS 1. Género. 2. Servicio de atención a la víctima. 3. Derechos Humanos. TOTAL 19 228 horas
  • 24. 2. Ejes de Sistematización 2.1. EL NUEVO MODELO POLICIAL EN LAS VOCES DE LAS FUNCIONARIAS Y LOS FUNCIONARIOS Quien habla de barcos…quiere embarcar Como se describió, en el marco del PEP se trabajaron varios contenidos, por cada uno de los cuales se desarrollaron una serie de actividades de formación con la clara intención de conseguir la mayor comprensión del nuevo modelo policial por parte de los facilitadores y facilitadoras participantes. Buscamos que se asumieran como sujetos conscientes de la transformación, que los orientara hacia la ejecución de acciones, que la práctica del nuevo modelo policial empezara a transitar por los diferentes cuerpos de policía del país, y que sentaran las bases de una nueva cultura del servicio de policía. El camino fue a través de la razón y buscando el convencimiento de los involucrados y las involucradas, utilizando como medio la praxis19 y dejando de lado imponer los cambios por la fuerza: “... es pensando la práctica como aprendemos a pensar y practicar mejor...” Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial “… esta situación nos enseña que cuando la persona tiene la convicción de hacer las cosas bien hechas fácilmente puede lograr el objetivo propuesto. Es decir que el fundamento de esa forma de aprendizaje lo podemos poner en práctica en el modelo policial, poniendo en práctica la conciencia”. La principal estrategia fue la lectura de la Colección Baquía, en especial las practiguías: Nº 5, Equitativamente Diferentes: Practiguía para la equidad de género en los cuerpos de policía; Nº 6, Por la Calle del Pueblo: Practiguía sobre el sistema integrado de información y dirección de las operaciones policiales; Nº 8, El espejo nos habla: Practiguía para la atención a la víctima; Nº 9. Gente para servir: Practiguía sobre el Servicio de Policía Comunal; y Nº 12, Fiel en el equilibrio de mi actuación: Practiguía para la evaluación del desempeño. “ Al principio las practiguías eran interpretadas a nuestra manera, pero la ayuda del instructor y nuestros compañeros(as), aunado con el intercambio de experiencias, es bastante oportuno para la unificación de criterios”. Los Mirandinos “Luis Rojas: si decir la verdad es causal de sanción, esperemos ser sancionados siempre, porque acá hemos aprendido que lo importante es la crítica para crecer, no con pesimismo de que no se puede mejorar” Los Baquianos de los Llanos Luz de Oriente 19 “Praxis, que es reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo” Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido. 20
  • 25. Pero intentamos ir más allá de la lectura de la Colección. Las actividades implementadas, con la utilización de metodologías predominantemente participativas20, han partido de la necesidad de analizar las diferentes prácticas que se desarrollan en cada institución policial. Hemos apostado por reflexionar sobre aquellos aspectos que son indispensables para transformar tanto la organización interna de nuestros cuerpos de policía como la prestación del servicio. En resumen, hemos debatido sobre el Nuevo Modelo Policial a través de las propias experiencias y tomando en cuenta como marco referencial la Colección Baquía y hemos puesto nuestros esfuerzos en revisar el papel de las instituciones, así como de los funcionarios y funcionarias policiales que prestan el servicio a la ciudadanía. Desde el Programa Educativo pensamos que la promoción del nuevo modelo policial tenía que ser desarrollada desde una perspectiva diferente, donde los facilitadores y facilitadoras fueran protagonistas activos del proceso de formación, y en las actividades educativas prevalecieran las técnicas y dinámicas que permitieran su empoderamiento; el redescubrirse desde otro enfoque más humano y participativo. Tendimos a desarrollar actividades que generaran tal nivel de entusiasmo como para ser replicadas. Y así lo vivieron también los funcionarios y funcionarias participantes: “… el diálogo como elemento principal. Porque este nos permite que el tiempo utilizado para el aprendizaje sea más ameno, donde el alumno no sólo es receptor sino que le permite también exponer sus ideas realizando una interacción, es decir que se estimula al alumno a pensar y analizar no simplemente a recordar lo que el instructor impone. Podemos asumir el diálogo como herramienta para la difusión del nuevo modelo policial”. Luz de Oriente “… si todos tenemos sentido de pertenencia y vocación de servicio, y realmente estamos comprometidos en apoyar a fomentar el cambio en nuestras instituciones policiales, debemos desde nosotros seguir aplicando todas las herramientas pedagógicas con la finalidad de demostrar la importancia de estos cambios y los beneficios que traerán para nosotros, los funcionarios, y, más importante aún, la calidad de servicio que podemos prestar a la ciudadanía para poder mejorar la calidad de vida en las comunidades”. Los Pioneros del Saber 21 “… elementos de considerable importancia que pudiéramos rescatar para contribuir a la formación del nuevo modelo policial, (…) terminar con el viejo esquema de ejecutar las actividades por el simple hecho de que deben hacerse sin saber por qué se hacen. Lo que con el tiempo se convierte en un hábito automatizado potencialmente amenazante. Hacemos las cosas porque tenemos el hábito de hacerlas y debemos profundizar en la curiosidad e investigación del por qué las hacemos, pues de esta manera dejarían de ser un hábito y pasarían a enriquecer las arcas del saber en el contexto de la práctica y la experiencia”. Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial Con esta primera edición del Programa Educativo, y tomando en cuenta su duración, teníamos claro que no podíamos abarcar todos los contenidos que plantea el Nuevo Modelo Policial. Por lo que la intención fue siempre la de generar curiosidad en los y las participantes que los motivara a seguir leyendo y estudiando para profesionalizarse como funcionarios y funcionarias policiales: “…Se está aplicando una estrategia muy interesante, como la de “Aprender Haciendo”, donde los participantes aprenden del instructor y éste aprende de ellos. Es decir, todos aprendemos. Recordemos siempre que nunca se deja de aprender y que el conocimiento no es finito y menos tiene límite. Queda de parte de cada uno de nosotros internalizar los conocimientos que se nos están dando para, posteriormente, irlos compartiendo con nuestros compañeros policías. Pero no debemos conformarnos sólo con lo que nos dan. Debemos buscar, indagar, ir más allá, para fortalecer lo que aprendemos y complementarlo. Debemos aceptar este reto y ser protagonistas de esta revolución policial.” Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial “… Otro fundamento que rescataría también de la lectura para contribuir a la formación sobre nuevo modelo policial, es la de nuestra curiosidad en los funcionarios para la búsqueda de las razones de ser de nosotros como servidores públicos” Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial
  • 26. Los primeros pasos se enmarcaron en compartir una serie de materiales relativos al rol de facilitación de procesos de aprendizaje. Para ello, realizamos varias lecturas tanto colectivas como individuales sobre educación popular, queriendo de esta manera romper radicalmente la tendencia que han marcado las academias policiales en los últimos años de la doctrina castrense, e incorporando en el quehacer la solidaridad, el compromiso individual y colectivo, la responsabilidad social, la honestidad, el respeto, entre otros. “Hoy en día se puede apreciar que la formación de los funcionarios policiales ha cambiado y no se ve ese maltrato físico que en los tiempos de antes se veía. Esto todo se lo debemos al nuevo modelo de policía que hoy está en práctica en algunos cuerpos de seguridad. Poco se observa en las escuelas de formación de policías el maltrato físico, las mal llamadas mierderas, cholazo, plantones innecesarios, clavada de cabezas, entre otras sanciones tradicionales que eran conocidas en los tiempos de antes y que no dejaban ningún aprendizaje sino, odio, rencor, etc. Porque, una vez graduado el funcionario iba a maltratar a la ciudadanía y no los ayudaba en la problemática que presentaba la sociedad.” Luz de Oriente “Ser realmente humilde, para poder reconocer y aprender muchas veces con quien ni siquiera se ha escolarizado.” Luz de Oriente “Tantos deseos de opinar y aportar cuando uno estaba siendo formador de otros policías, para que no cometieran los errores que con uno cometieron. Pero no dejaban que lo hiciéramos porque eso ‘no era efectivo’, decían los Directores de Curso (…) Uno fue solamente un objeto en la formación policial, sin derecho a nada. (…) Los policías debemos comenzar a cambiar nuestra formación y espero que este programas sea lo contrario de lo que se hacía en las escuelas de policías” Los Baquianos de Cojedes “… los funcionarios y funcionarias se sentirán mucho más motivados al aprendizaje; así como también se les desarrollará un sentimiento de interés por conocer y aprender cada uno de los temas que conforman la formación del nuevo policía mediante el diálogo y sus experiencias. (…) Lo que al final convertirá a nuestros funcionarios y funcionarias en mejores hombres y mujeres al servicio de la sociedad y reafirmando el prestigio de las instituciones” Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial Los diferentes encuentros presenciales permitieron que los facilitadores y las facilitadoras se adentraran por primera vez, y de forma protagónica, en la reforma policial. Muchos de ellos y ellas desconocían las diferentes Resoluciones Ministeriales relacionadas con la estandarización de la función policial aprobadas durante el año 2009 y 2010 por el Órgano Rector. Fue desde este espacio donde empezaron a conocer lo que implicaba pensar el ejercicio de policía desde otra óptica: “Vamos a emprender un camino con el único horizonte de la transformación radical de los cuerpos de policía, sumando esfuerzos, convencidos y confiados en nosotros mismos, en el proyecto del nuevo modelo policial para poder lograrlo. Sí se puede. Y con organización y trabajo en equipo lo podemos lograr” Los Peregrinos “Con la implementación de los nuevos estándares policiales, la función policial está viviendo cambios radicales y necesarios para ser más humanistas y mejorar la calidad de vida, tanto de los funcionarios y funcionarias policiales como también de la ciudadanía” Batalladores de Niquitao “Toda la jornada finalizó en un clima de entusiasmo y compromiso de lucha para seguir trabajando arduamente por las Policías que todos queremos y, por ende, el país que estamos construyendo para un futuro mejor. Sabemos que no es fácil pero estamos dispuestos a continuar intentándolo y aportando entre todos por lo menos un grano de arena, un minuto de tiempo, una gota de sudor y un puñado de corazón sabemos que lo lograremos.” Hijos del Relámpago “el desconocimiento del nuevo modelo policial es una realidad de las instituciones policiales en la actualidad. (…) A pesar de tener las practiguías los funcionarios no las leen. No hemos reconocido aún en los cuerpos de policía el valor del nuevo modelo policial” Los Baquianos de los Llanos 22
  • 27. Compartir los conocimientos adquiridos por parte de los y las participantes con el resto de funcionarios y funcionarias policiales fue desde el inicio del Programa nuestra razón de ser. La promoción del nuevo modelo policial debe realizarse por los propios involucrados, los cambios se deben generar desde adentro de cada institución policial. “Qué mejor ventaja para impulsar la enseñanza, aceptación y adaptación al NUEVO MODELO DE POLICÍA que el que ésta sea impartida por los mismos funcionarios de cada institución y que se comprometen con este proyecto. Se tiene la ventaja de conocer al funcionario o funcionaria que está presente en la actividad de enseñanza. Esto facilita que se realice mediante estrategias que pueden resultar ser poco ortodoxas, pero conocemos la realidad de los funcionarios y funcionarias de policía...” Seres de la nueva sabiduría policial Y de forma indirecta, poco a poco, ir profesionalizando el servicio de policía con la finalidad de contar con funcionarios y funcionarias preparados para desarrollar actividades de prevención, con una Los diferentes encuentros presenciales permitieron que los facilitadores y las facilitadoras se adentraran lógica organizada del servicio de policía y con la asimilación de las actitudes idóneas para atender a la comunidad: “....en el camino al desarrollo del nuevo modelo policial nosotros podríamos encontrar varios obstáculos, pero eso no nos hará desfallecer porque estamos convencidos de que el camino a la profesionalización es ofrecer los cambios desde nosotros mismos. Aunque nuestros propios compañeros de labores traten de que nuestras expectativas y creencias no sean una realidad, no dejemos que esas adversidades nos venzan” Guías de Guayana “....en el camino al desarrollo del nuevo modelo policial nosotros podríamos encontrar varios obstáculos, pero eso no nos hará desfallecer porque estamos convencidos de que el camino a la profesionalización es ofrecer los cambios desde nosotros mismos. Aunque nuestros propios compañeros de labores traten de que nuestras expectativas y creencias no sean una realidad, no dejemos que esas adversidades nos venzan” Los Guías de Guayana 23 “Por cuanto el nuevo modelo policial define a la Policía como una institución profesional, estudiosa del delito, que utiliza tecnología de punta, en la que se plantea el diseño de un sistema homogéneo y estandarizado para la formación básica y continua para todos los cuerpos policiales. Es evidente que este concepto implica un conjunto de saberes y una profesionalización de la actividad policial fundamentada en la práctica” Los Mirandinos A continuación las reflexiones y comentarios en las voces de los funcionarios y funcionarias policiales respecto a los diferentes módulos abordados. A. SERVICIO DE POLICÍA COMUNAL Desde el Consejo General de Policía entendemos el Servicio de Policía Comunal como una filosofía de trabajo y una estrategia que permite una mayor integración entre policía y comunidad en lo relativo a la seguridad ciudadana. Fomentar la participación de los directamente involucrados y el trabajo conjunto entre el Estado y la ciudadanía forma parte de la esencia del servicio. La visión de los y las participantes no escapa de esta realidad: “el nuevo estándar de Servicio de Policía Comunal no es charla y charla en la comunidad. Contiene mucho más. Son investigadores sociales enfocados al estudio de los causales criminógenos. Para ello se debe reconocer y prevenir los escenarios que generan inseguridad, procurando con estrategias de proximidad y aplicación de planes novedosos con la comunidad y el Servicio de Vigilancia y Patrullaje a fin de disminuir la incidencia del delito y/o faltas.” Los Guías de Guayana “El concepto de policía comunal (…) es una unidad organizada que proporciona estrategias para desarrollar una relación entre la policía y la comunidad para la solución de problemas de seguridad y convivencia. Este servicio debe realizarse en un espacio reducido, mediante la proximidad de los vecinos, con el fin de identificar las problemáticas existentes dentro de la misma” Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental Es predominantemente preventivo, de proximidad, comprometido con el respeto de los valores, la
  • 28. identidad y la cultura propia de cada comunidad. Se define por su proximidad (presta servicio en un sector o comunidad determinada), por trabajar junto con la comunidad y sus organizaciones sociales y por dirigir su acción tanto a los problemas de inseguridad, como a los factores y causas que los provocan” Luz de Oriente “… generar o recuperar la confianza en la comunidad, que con el pasar de los años se ha perdido por la irresponsabilidad de los funcionarios y funcionarias policiales que muchas veces nos hemos dejado absorber por el sistema corrupto de nuestro mismo entorno. Si no logramos recuperar la confianza de los ciudadanos no lograremos una debida atención a los grupos vulnerables, no lograremos mucho menos conformar u organizar un sistema de información o base de datos del entorno u organización criminal y muchos menos enlazarnos, articularnos o lograr una coordinación con todos los entes gubernamentales pertinentes con el tema de la seguridad. En fin, tenemos que asumir nuestra responsabilidad, así como también la comunidad” Los Mirandinos “… generar o recuperar la confianza en la comunidad, que con el pasar de los años se ha perdido por la irresponsabilidad de los funcionarios y funcionarias policiales que muchas veces nos hemos dejado absorber por el sistema corrupto de nuestro mismo entorno. Si no logramos recuperar la confianza de los ciudadanos no lograremos una debida atención a los grupos vulnerables, no lograremos mucho menos conformar u organizar un sistema de información o base de datos del entorno u organización criminal y muchos menos enlazarnos, articularnos o lograr una coordinación con todos los entes gubernamentales pertinentes con el tema de la seguridad. En fin, tenemos que asumir nuestra responsabilidad, así como también la comunidad” Los Mirandinos “En mi humilde opinión, cada departamento de las instituciones son importantes pero el Servicio de Policía Comunal en sí lleva consigo una gran responsabilidad. Tiene la misión de rescatar la credibilidad en los cuerpos policiales mostrarles los cambios con acciones y que sepan que sí cuentan con nosotros, que cuando nos necesiten ahí estaremos.” Pioneros del Saber Policial “El Servicio de Policía Comunal es una organización institucional que servirá de enlace para propiciar el reconocimiento, empatía, interacción, la comunicación asertiva y la negociación con cada miembro de la comunidad, asegurando el bienestar colectivo, principalmente en lo que respecta la prevención del delito, evitando la infracción menor y corrigiendo aquellos focos que pueden convertirse en delito. De lo micro a lo macro podemos garantizar la estabilidad de todos los derechos consagrados en nuestra Carta Magna.” Servidores Justos Dentro de las acciones emprendidas en el desarrollo de este módulo los y las participantes destacaron de forma relevante el enfoque de proximidad con la comunidad que se le quiere dar a la función policial, en especial a través del Servicio de Policía Comunal: “… lo que todo el grupo en el debate vio como positivo es que con el Servicio de Policía Comunal se logra un contacto directo con las problemáticas de la comunidad. Es decir, que los problemas los conocen de la persona afectada y así saben con exactitud qué es lo que sucede a la comunidad. Positivo es crear la corresponsabilidad, donde la comunidad y el policía son responsables de lo que sucede y de los avances. Lo importante de trabajar conjuntamente...” Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental “… es un servicio de proximidad. Son mediadores entre la comunidad y otros organismos. Es primordial generar confianza en la comunidad, el funcionario necesita conocer profundamente su verdadero poder de alcance, es un servicio de carácter primordialmente preventivo” Los Pioneros del Saber “… porque es una necesidad que tienen las comunidades, es necesario que se integren tanto los cuerpos de policías y las comunidades. Es necesaria la cercanía con la comunidad saber que piensan, que sienten, que hacen y cómo actúan. En fin, sí es de vital importancia” Los Mirandinos “… el Servicio de Policía Comunal, por su naturaleza, debe prestarse de acuerdo las necesidades de los sectores con el fin coadyuvar en la disminución de la sensación de inseguridad, ubicando los factores criminógenos endógenos y exógenos que contribuyen a este aumento, identificando posibles 24
  • 29. focos que contribuyen a la proliferación de hechos delictivos. Igualmente romper con las barreras que separan a las comunidades de los cuerpos de policías” Los Baquianos de Cojedes A.1 OPERACIONALIZACIÓN DEL SERVICIO DE POLICÍA COMUNAL Otro aspecto abordado en este módulo, y que demuestra la comprensión del tema por parte de los facilitadores y facilitadoras, fue la visualización de la operacionalización del servicio. Cada uno de ellos y ellas lo realizó desde la realidad de su cuerpo de policía y asumiendo sus capacidades: “Para el buen funcionamiento del Servicio de Policía Comunal es muy importante tener en cuenta una serie de requisitos que son imprescindibles como lo es la actividad de diagnóstico de la zona donde se implementará el servicio, como también la estimación de de cada una de las necesidades y una serie de exigencias para poder justificar la existencia del servicio” Luces Auténticas de Amazonas “Primero hay que sensibilizar a los funcionarios policiales que van a formar parte de este servicio. Tener control sobre las reuniones y conocer las competencias y procedimientos a seguir de los diferentes organismos públicos para poder brindar la asesoría. Conocer acerca de la resolución de conflictos y por último debemos leernos bien la guía número nueve para saber cuándo se está o no adecuado, aunque es algo nuevo y sobre la marcha iremos aprendiendo” Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial “...en las comunidades (los funcionarios) deben utilizar un tipo de estrategia para el abordaje en el desarrollo del Servicio de Policía Comunal, para la selección y preparación de los funcionarios que van a cumplir con el Servicio, ya que estos funcionarios deben aplicar la filosofía de trabajo de la policía de proximidad. Cómo se define y se lleva la función operativa del servicio, la sectorización, el horario de trabajo, los informes, los cuales deben llevarse en hojas de entrevistas, formularios de recepción de denuncias, diseño de ruta de recorrido y la información que debe tener o saber el oficial sobre los aspectos más importantes.” Baquianos del Centro 25 “La Policía Comunal tiene que ser una policía integradora, veladora, comunicativa, con la cual se debe discutir los planes estratégicos con la comunidad. Asimismo, el funcionario y la funcionaria no deben involucrarse como líder sino como un ente canalizador de las soluciones del problema. De igual manera, debe guardar la confiabilidad y la confidencialidad con la comunidad en la información que la misma le suministra” Los Mirandinos La garantía se encuentra también en: “También opinamos que es importante tener cuidado con el uso de ciertos mecanismos o técnicas que se usan para acercarse o aproximarse a las comunidades, porque algunas pueden tal vez no ser las más adecuadas ya que podrían ver al funcionario como un líder de la comunidad y debemos evitar el protagonismo” Los Pioneros del Saber A.2 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD Centramos parte de los contenidos del módulo en revisar y conocer las iniciativas existentes en cada cuerpo de policía. Esto implicó un trabajo de compartir lo que se vive actualmente y hacer un ejercicio importante de análisis comparativo con la normativa. Los y las participantes a través de esta estrategia demostraron la asimilación de contenidos, así como su capacidad para analizar y criticar constructivamente la realidad: “La subcomisaria realiza una presentación de cuáles son los procedimientos y acciones que realiza con las comunidades a través de los guardianes comunitarios (Vecinos de los diferentes sectores del Estado Nueva Esparta, programa impulsado por la Gobernación), siendo notable que no está adecuada a la norma, aunque tiene varios funcionarios que sirven de enlace con los coordinadores de cada núcleo” Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial “Una vez finalizada su exposición, se permite una discusión socializada y podemos notar que es la que más se aproxima a la adecuación que indica la Practiguía número 9 “Gente para Servir” motivado a la cantidad de funcionarios por sector, el no ser protagonista de los problemas sociales sino el puente
  • 30. para canalizar las soluciones, la interrelación con las comunidades, la participación de las comunidades como fuente primaria de información, aunque con ciertos detalles a corregir (poseen un módulo) y la Practiguía indica que debe depender de la estación policial...” Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial “… llegando todos a la conclusión de que ese servicio [estudiado por este equipo promocional] no cumple con el estándar debido a que lo que ellos tienen como Servicio de Policía Comunal es dar charlas sobre violencia de género y de drogas, pero en ningún momento cumplen con funciones policiales. No hay un área determinada del servicio, ya que andan por todo el Municipio dando las respectivas charlas. No hay una estructura, no hay niveles de supervisión, no se hizo ningunas de las etapas para implementar el Servicio de Policía Comunal. No hay sistematización de los que se realiza y no se ataca ningún delito. Estos son algunos de los motivos por los cuales consideramos que no cumple”. Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental “El servicio no puede cubrir todas las necesidades de la comunidad puesto que es un auxiliar. El Servicio de Policía Comunal no es un remedio para los problemas de la comunidad. La falta de guía de los funcionarios del Servicio de Policía Comunal puede llevarlos a querer cubrir más áreas de lo que realmente están capacitados para cubrir. El funcionario del Servicio de Policía Comunal puede verse vulnerado por realizar actos represivos (en flagrancias por ejemplo). No se debe sustituir a la comunidad en el ejercicio de sus demandas. Es una debilidad no poseer como funcionario las herramientas legales para su actuación y no deben convertirse en líderes, eso arriesgaría su legitimidad ante la comunidad” Los Pioneros del Saber “Durante el desarrollo varios compañeros mencionaron que aunque no tuviesen el Servicio de Policía Comunal, como tal, en sus cuerpos, sí tenían experiencia en la realización de actividades de proximidad con una filosofía cercana a la del Servicio de Policía Comunal” Los Pioneros del Saber “En líneas generales pudimos observar que se está realizando una labor que aunque pretende lo mejor en cuanto aproximación y atención al ciudadano se refiere, no trabaja bajo estructuras humanas porque se sobrecarga a los funcionarios con trabajo, jornadas muy fuertes. Además, aún faltan las estructuras de supervisión y, muy importante, no existen métodos de trabajo con base a los diagnósticos participativos que, aunque se hacen, no se ponen en práctica” Los Pioneros del Saber “… reflexionamos que solamente se aplicaban tácticas de acercamiento. Donde, en algunas ocasiones, ejercían funciones ajenas a su competencia, como de realizar charlas en los liceos (trabajo que lo pueden realizar los educadores)” Los Mirandinos “En la policía del Municipio de Los Salias tienen un trayecto recorrido en materia del Servicio de Policía Comunal. Desde su creación su enfoque fue trabajar directamente con la comunidad donde se atienden sus necesidades o requerimientos en materia de seguridad y en el caso de la Policía de Carrizal el Servicio de Policía Comunal ha sido aceptado por la comunidad y los medios de comunicación mediante una estrategia de integración innovadora mediante la red telemática”. Los Mirandinos “… en varias oportunidades he logrado escuchar a voceros institucionales mencionando inauguración de casillas, estaciones, entre otras estructuras de Policía Comunal y no es así. Ya que simplemente un núcleo de policía comunal es el patrullaje a pie de dos o más funcionarios por un sector determinado escogido por la Institución para atacar la problemática reinante en el lugar” Seres de la Nueva Sabiduría Policial “… nos dimos cuenta de que actualmente existe en muchos cuerpos policiales una mala distribución del personal así como el trabajar en aéreas geográficas demasiadas extensas, por lo cual el servicio no rinde frutos y siempre está dirigido es a talleres educativos o asistencia a reuniones de consejos comunales.” Seres de la nueva sabiduría policial A.3 PROPUESTAS Y ACCIONES EMPRENDIDAS Con base en la mirada crítica comenzaron a organizar propuestas para empezar a desarrollar el cambio. Estas alternativas cobran gran importancia si asumimos que tienen como base el análisis y reflexión de la propia realidad vivida. Esto no implica que son inalcanzables sino todo lo contrario son reales y factibles. Incluso en algunos equipos fueron más allá de sus ansias propositivas contrario son reales y factibles. Incluso en algunos equipos fueron más allá de sus 26
  • 31. ansias propositivas y llegaron al nivel de empezar a accionar para transformar: “Una de las estrategias para crear el sentido de pertenencia del funcionario policial a un Servicio de Policía Comunal y romper así con aquellos paradigmas represivos que caracterizaba al funcionario policial (…) es que es necesario implantar charlas orientadoras de carácter pedagógico y de rescate de valores a fin de humanizar al funcionario policial y despertar en ello el sentido de pertenencia institucional y el amor al prójimo, estar altamente comprometidos con su trabajo, espíritu de dedicación y vocación de servicio.” Luces Auténticas de Amazonas “Realizar campañas informativas (charlas breves) sobre el Servicio de Policía Comunal en el sector, priorizando las visitas a los hogares y el contacto directo (previo permiso y aceptación del vecino o vecina). Conviene que la campaña sea muy sencilla y directa, explicando en qué consiste el Servicio de Policía Comunal, cuáles son sus competencias y cuáles las actividades que debe y las que no debe realizar. Hacer énfasis en cuáles son los derechos y deberes de la comunidad”. Luces Auténticas de Amazonas “Un concurso público con el fin de la participación de todos los funcionarios, dicho concurso será informado a través de panfletos, afiches, aviso de radio, entre otros. Ofrecer horarios flexibles de trabajo, jornadas de trabajo de 8 horas, las cuales se ajustaran de acuerdo a la necesidad de sector donde preste el Servicio de Policía Comunal. Ofrecer incentivos y formación continua a los funcionarios pertenecientes al Servicio de Policía Comunal. Establecer ejes transversales de motivación de logros para un mayor fortalecimiento de la institución y desarrollo personal de los funcionarios del Servicio de Policía Comunal” Los Baquianos de Cojedes “Realizar cinco visitas como mínimo a la comunidad, tres formales y dos informales. Planificación con el consejo comunal para la promoción del Servicio de Policía Comunal. Realizar jornada de integración social (Casa de la Mujer, ONA, Mercal, SAIME, Salud) Los Baquianos de Cojedes “Una de las cosas que se plantean es que debemos sensibilizar a nuestros comandantes para que exista más apoyo a los funcionarios que vienen realizando este tipo de trabajo con las comunidades. (…) Y no sólo sensibilizar a los comandantes sino también 27 a los funcionarios en materia a esta guía, y una vez sensibilizado no utilizarlo para otro tipo de procedimiento porque a pesar de que hasta ahora ningún servicio está adecuado a lo que establece la ley, debemos ir ganándonos poco a poco la credibilidad de la ciudadanía” Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial La labores educativas fueron concebidas desde el principio con una dosis importante de realismo. Siempre orientamos el acompañamiento en la necesidad ir más allá de la lectura de la Colección Baquía. Que los y las participantes actuaran con protagonismo y los aprendizajes no se trabajaran exclusivamente dentro del “aula de clase”. La iniciativa propia de visitar y conocer el entorno fue siempre nuestro afán: “…fue escogida la comunidad de Casanay Edo. Sucre para el diseño de un Servicio de Policía Comunal. Por tanto, habiendo manifestado un grupo de participantes haberse trasladado a la zona de Casanay el día anterior para presencialmente hacer un diagnóstico que facilitara la creación de dicho diseño. Así es como pasamos a presentar lo que sería la implementación de un posible Servicio Comunal” Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial A.4 PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y RESISTENCIAS EVIDENCIADAS El concebirse como seres consientes y sujetos protagónicos implica también ser realista ante los posibles obstáculos y resistencias al cambio que nos podemos encontrar al momento de implementar este servicio. “La sociedad está acostumbrada a ver al policía como un ser represivo y no me imagino a dos policías en los barrios Simón Bolívar y Pueblo Nuevo o Campo de Oro tocando las puertas de los vecinos para preguntarles cómo están y cómo pudieran mejorar la seguridad del sector. Antes de que emitan una sola palabra ya les han dado un tiro a cada uno estarían muertos… ” Los Peregrinos
  • 32. “… en cuanto a que siempre, por necesidad del servicio, se están llevando a los funcionarios a realizar allanamientos u operativos, y él expone que lo que le ha costado meses en levantar en una hora se lo echan por tierra pero que tiene la voluntad necesaria y está convencido de que a través de este servicio se puede integrar más a las comunidades con los cuerpos policiales” Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial “colocan a coordinadores o asesores que no se identifican con el trabajo que deben realizar los funcionarios en los sectores asignados a fin de obtener un acercamiento” Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial “…. muchos jefes ofrecen cosas a las comunidades cuando van a las reuniones y posteriormente no cumplen iniciando así la pérdida de confianza y respeto hacia los funcionarios” Los Emprendedores del Nuevo Modelo Policial “… lo que el grupo planteó primero como difícil fue lograr ganarse la confianza de la comunidad y lograr esa buena interacción con la comunidad. (…) Para implementar este servicio es importante darle solución a los problemas ya que si se implanta un Servicio de Policía Comunal y se engaña al pueblo nunca más confiarán en ese servicio” Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental “… el aspecto negativo era el nombre, porque al llamarse Servicio de Policía Comunal la comunidad lo asociaba como que era que el consejo comunal debería ser policía. La comunidad había tergiversado el significado del nombre” Nuevo Resplandor en Seguridad Oriental “… llegamos a la conclusión de que realmente las cosas sí se pueden realizar pero es cuestión de determinación y gestión por parte de la superioridad de los cuerpos de policía…” Los Mirandinos “Con relación a los aspectos negativos los directivos de los cuerpos de policía, no le dan el valor o la importancia que se merece el Servicio de Policía Comunal, donde el mismo puede verse como otro servicio que presta la institución policial a la comunidad” Los Mirandinos B. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS OPERACIONES POLICIALES. Durante el desarrollo del módulo sobre el Sistema Integrado de Información y Dirección de las Operaciones Policiales abordamos con énfasis lo relacionado con la Sala Situación y los Centro de Operaciones Policiales, así como la vinculación directa con los servicios que prestan los cuerpos de policía con especial atención al Servicio de Vigilancia y Patrullaje, apuntando de esta manera a la profesionalización del servicio de policía asumiendo la globalidad de los factores que intervienen en la garantía de la seguridad ciudadana. “Resaltamos la importancia que tiene que una institución policial esté claramente organizada, con metas y objetivos concretos. Sobre todo en lo que refiere al Servicio de Vigilancia y Patrullaje, quienes deben salir a la calle con un plan operativo concreto, con misión y visión establecida con anterioridad y adaptada al nuevo modelo policial. Por lo que el viejo modelo, que se ve reflejado en la dinámica, debe ser cambiado obligatoriamente, pues hemos padecido las consecuencias de un sistema ineficiente” Servidores Justos “… cuando salen las patrullas al despliegue (…), si estamos hablando de servicio de patrullaje la lógica dice que es en ese momento cuando se organiza el mismo. (…) {Pero} se inicia cuando se hace el estudio para sectorizar. (…) El Servicio de Vigilancia y Patrullaje nace cuando los y las funcionarias comienzan el proceso de estudio del ámbito político territorial para sectorizar Los Baquianos de los Llanos “…cada funcionario tiene que estar claro en cuáles son sus funciones de tal manera que pueda realizar su trabajo conforme a su competencia y esto conllevara a la efectividad del patrullaje, que se consolida en la respuesta inmediata garantizando la sensación de seguridad. Disertando, el equipo consideró que esto de la (sensación de seguridad) no se gana con estadísticas, porque el tiempo de respuesta indica la efectividad de la policía. Ahora bien esta efectividad la genera una supervisión y control constante del personal de vigilancia y patrullaje. Esto implica la planificación, organización y la realización de actividades previas que redundarán en el éxito del trabajo. Con estas reflexiones culminamos esta actividad muy enriquecedora” Los Misioneros del Nuevo Modelo Policial 28