La vida no es un derecho

El derecho a la vida es uno de los Derechos Humanos Universales recogido y aceptado en todas las Constituciones Políticas y demás normas legales de los diferentes países del mundo, así como en los Instrumentos Internacionales que libre y voluntariamente algunos países han integrado a sus respectivas legislaciones. Como ejemplo podemos citar la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la Convención Americana de los Derechos Humanos, entre otros, que garantizan el derecho a la vida, como un derecho fundamental autónomo. El Derecho Internacional obliga a proteger la vida humana, desde la concepción, es decir, tanto antes como después del nacimiento. Pues la evolución de la internacionalización de los derechos humanos alcanza mayor fuerza día a día y aceptación a nivel mundial. Es justamente el Derecho Internacional uno de los principales promotores de los derechos humanos y de la protección de los individuos. El derecho a la vida constituye un valor supremo cuya titularidad corresponde a todos los individuos de la especie humana y cuya violación es de carácter irreversible, ya que desaparece el titular de dicho derecho.

1. La Vida no es un derecho, sino el sustrato de los derechos: ¡tenemos derechos 
porque estamos vivos! La Vida, como la Libertad, son bienes de la 
humanidad, por eso no pueden eliminarse ni siquiera a petición del 
individuo: nadie puede pedir la muerte, como nadie puede entregarse como 
esclavo voluntariamente. Son derechos irrenunciables. Hemos retirado a los 
jueces el derecho a decidir sobre la vida de los asesinos y se lo quieren 
arrogar ahora para decidir la vida de los inocentes. 
2. La eutanasia activa -suicidio asistido- no es un respeto de la libertad de la 
persona, sino la decisión de un tercero -legislador o juez- sobre qué vida 
merece la pena ser vivida (o le merece la pena a la sociedad que continúe 
viva). Es la peor de las discriminaciones: clasificar las vidas según su 
utilidad o calidad. ¿Quién decidirá qué sufrimiento puede acceder a la 
eutanasia?: el cáncer de próstata, la tetraplejia, la depresión o incluso la 
quiebra financiera. 
3. La eutanasia acaba extendiéndose. Siempre que se abre una fisura en el 
edificio jurídico de la defensa de la vida, éste acaba derrumbándose. Tenemos 
el antecedente del aborto: de los tres supuestos restrictivos, se ha pasado al 
aborto libre a la carta. Y, por supuesto, acaba apareciendo el 
negocio respectivo: ya existe en Zurich el suicidio asistido... el llamado 
turismo fúnebre. 
4. La eutanasia es el fracaso de la sociedad: cuando un enfermo pide la muerte 
(todos hemos gritado alguna vez: ¡tierra trágame!), lo que está pidiendo es 
ayuda y más cariño. Si se le da la razón y se le „concede“ la muerte, se le está 
diciendo: es verdad, tu vida ya no merece la pena, nos estorbas, nada más 
podemos hacer por ti. 
5. Nunca puede ser digna una muerte provocada -ni puede ser digno 
provocarla-: la muerte digna es aquella en la que se trata al paciente como 
persona, al margen de sus condiciones vitales, rodeado del cariño de los 
demás y poniendo a su disposición los cuidados paliativos pertinentes. La 
eutanasia nunca puede ser considerado un acto médico, porque no persigue ni 
la curación ni la reducción del dolor; es un acto anti-médico: persigue la 
muerte. 
En occidente se está implantando la cultura de la muerte; la muerte como 
solución fácil ante problemas que no tienen otra solución aparente: aborto, 
eutanasia, terrorismo, pena de muerte, utilización de embriones para investigación... 
y siempre un componente económico detrás de todos ellos.
6. La eutanasia de los niños se presenta como una prolongación del aborto: si el 
niño escapó al diagnóstico de su enfermedad durante el embarazo, existe otra 
oportunidad para suprimirle. El primer pueblo „progresista“ que redescubrió 
este método -que ya se practicaba en la antigüedad- fue el Nazi: el primer 
caso se aplicó a un niño con labio leporino cuyos padres consideraron que su 
vida no merecería la pena vivirse. Y es que la eutanasia no es progresismo 
político, sino la regresión a tiempos de barbarie. 
1- La eutanasia legal favorece una "pendiente peligrosa" en contra del derecho a la 
vida en otros campos 
En Holanda la eutanasia se aplica no ya a enfermos, sino simplemente a gente que no quiere 
vivir, como el senador socialista octogenario Brongersma, que pidió y logró ser "finalizado" no 
porque estuviese enfermo o deprimido, sino porque estaba cansado de vivir. Se calcula que en 
Holanda se dejan morir a unos 300 bebés al año por nacer con minusvalías y hay casos (en este 
país rico) de negar la implantación de marcapasos a mayores de 75 años; la eutanasia favorece 
otras actuaciones de "eliminación de los inútiles". 
2- La eutanasia empeora la relación médico-paciente e incluso la relación paciente-familiares 
¿Queda algún margen para que los enfermos, ancianos o incapacitados, sigan manteniendo 
aquella plena confianza en quienes, hasta ahora, tenían por obligación —casi sagrada— procurar 
la sanación de sus dolencias? ¿Quién impondrá a la víctima potencial el deber de confiar en su 
verdugo? ¿Quién podrá devolver a los enfermos holandeses su sentimiento de fiducia en la clase 
médica? ¿Y cómo confiar en que el médico va a esforzarse por mi vida si mis parientes presionan 
en un sentido contrario? 
3- La eutanasia desincentiva la inversión en cuidados paliativos y en tratamientos para 
el dolor 
De 1995 a 1998 Holanda apenas invirtió en cuidados paliativos; sólo a partir de 1998 ha 
invertido en cuidados paliativos, pero presentados siempre como una alternativa más, siendo la 
eutanasia la más apoyada desde las instituciones e incluso por parte de la sociedad. Se tiende a 
pensar que si tratar el dolor con cuidados paliativos es caros, hay que fomentar la opción 
barata: matar el enfermo. 
4- La eutanasia pervierte la ética médica que desde Hipócrates se ha centrado en 
eliminar el dolor, no en eliminar el enfermo 
Los médicos insisten en que la eutanasia, como el aborto, no son actos médicos, ya que el fin de 
la medicina es curar, y si no se puede curar al menos mitigar el dolor, y en todo caso atender y 
acompañar. La eutanasia no cura nada. Los médicos que entran en una mentalidad eutanásica la 
incorporan a toda su visión profesional y olvidan a Hipócrates. Es significativo que el primer 
régimen que instaura la eutanasia desde del viejo paganismo romano es la Alemania nazi... y 
sólo dos estados por ahora se han apuntado a la eutanasia. 
5- La eutanasia no es solicitada por personas libres, sino casi siempre por personas 
deprimidas, mental o emocionalmente transtornadas
Cuando uno está sólo, anciano, enfermo, paralítico tras un accidente... es fácil sufrir ansiedad y 
depresión que llevan a querer morir. En un país sin eutanasia, los médicos y terapeutas se 
esfuerzan por curar esta depresión, devolver las ganas de vivir y casi siempre tienen éxito si el 
entorno ayuda. Por el contrario, en un país con eutanasia, en vez de esforzarse por eliminar la 
depresión se tiende a eliminar al deprimido "porque lo pide". 
6- La eutanasia no es un derecho humano, no está recogido en el Convenio Europeo de 
Derechos Humanos, por ejemplo 
Según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso de Dianne Pretty en el año 
2002, no existe el derecho a procurarse la muerte, ya sea de manos de un tercero o con 
asistencia de autoridades públicas. El derecho a la autonomía personal no es superior al deber 
de los Estados de amparar la vida de los individuos bajo su jurisdicción. 
7- La eutanasia, como el suicidio, es contagiosa 
Una vez una persona deprimida se suicida, otras personas deprimidas de su entorno pueden 
copiar su comportamiento con más facilidad. Esto es así en suicidios con o sin asistencia, lo cual 
incluye la eutanasia. 
8- La eutanasia dificulta el trabajo de los terapeutas que trabajan con minusválidos, 
deprimidos, enfermos... 
Las personas que ayudan a otros a vivir con una grave minusvalía o en duras circunstancias ven 
su trabajo saboteado por la otra opción, la eutanasia, que legalizada aparece con atractiva 
insistencia como una salida fácil para el enfermo. 
9- La eutanasia tenderá a eliminar a los más pobres y débiles 
Como el aborto, la eutanasia tenderá a hacerse especialmente accesible y promocionada entre 
las clases económicamente más débiles, los grupos étnicos desfavorecidos, etc... Al 
desatenderse la oferta en cuidados paliativos, éstos serán un lujo sólo para gente con medios 
adquisitivos. 
10- La eutanasia legal no impedirá las eutanasias ilegales, sino que las potenciará 
Como en el caso del aborto, aprobar una ley que permite la eutanasia "con todos los 
controles que haga falta" no impedirá que se extienda el fraude de ley, los permisos 
escritos sin examinar al paciente, la laxitud en la aplicación de la ley y el fraude de ley 
generalizado. 
Con todo, el mejor argumento contra la eutanasia siempre será el testimonio de miles de 
hombres y mujeres en circunstancias dificilísimas que, apoyándose mutuamente, con la ayuda 
de sus valores, su familia, amigos o profesionales demuestran día a día que la dignidad del 
hombre les lleva a vivir y enriquecer la vida de otros. 
debate sobre la destipificación de la 
eutanasia es periódico. Cada cierto 
tiempo, coincidiendo con algún caso 
que salta a los medios de 
comunicación, se vuelven a oír voces
que piden reconocer la eutanasia como 
un derecho de los enfermos. El Código 
Penal español regula aquellas 
conductas del que ayuda a quitar o 
quita directamente la vida a otro 
cuando éste se encuentre en un 
"contexto eutanásico". El legislador 
español establece que esto consiste en 
que una persona sufra una "enfermedad 
grave que conduciría necesariamente a 
su muerte, o que produjera graves 
padecimientos permanentes y difíciles 
de soportar". 
El problema esencial de la 
destipificación de la eutanasia es su 
fundamentación jurídica. Las 
proposiciones de ley presentadas hasta 
el momento defienden la libertad de 
decisión por encima incluso de la 
propia vida. Pero esta racionabilidad no 
es tan evidente. 
En primer lugar, porque no todos 
los bienes jurídicos son disponibles, 
pero además ningún ordenamiento 
reconoce un derecho sin más a la 
muerte. Los marcos legales que 
permiten la eutanasia, como el belga y 
el holandés, admiten que la vida no es 
totalmente disponible. Por tanto, no se 
trata de que en el conflicto entre 
libertad y vida siempre tenga prioridad 
la libertad. Estos países otorgan este 
derecho a personas con un contexto 
eutanásico, y esto es lo que se pide en 
nuestro país. 
Pueden morir los que no quieren 
¿QUIÉN DECIDE QUIÉN PUEDE 
MORIR?
Aquí es donde radica la principal 
dificultad del razonamiento. ¿Por qué 
sólo algunas personas en 
circunstancias especiales tendrían este 
derecho? ¿Cuáles son los argumentos 
jurídico-penales por los que el 
legislador discrimina entre las 
conductas de ayuda al suicidio? Según 
las proposiciones de ley, serían las 
condiciones del sujeto que solicita la 
muerte las que determinarían una vida 
indigna. Pero, ¿quién establece qué es 
una 'vida indigna'? ¿El Estado o cada 
sujeto? En ese caso, podría suceder 
que algunas personas consideren su 
vida indigna aunque no sufran una 
"enfermedad grave que conduciría 
necesariamente a su muerte (...)". 
Dejar este dictamen en manos del 
ámbito subjetivo o del legislador 
conduce a una pendiente resbaladiza 
con un desenlace desconocido y muy 
peligroso. 
Por otro lado, si se aprobara la 
destipificación de la eutanasia, en la 
práctica los problemas se prevén muy 
numerosos y difíciles de resolver ¿Qué 
pasa con los enfermos en coma, con 
los ancianos dementes, con los niños 
sin capacidad de decisión? ¿Quién 
decide por ellos? 
Lo que parece claro, y la 
experiencia en otros países lo 
demuestra, es que su aplicación no es 
tan pacífica como se quiere hacer ver. 
Puede ocurrir lo mismo que con la 
regulación del aborto. Al destipificar 
algunos supuestos, el fraude de ley es 
constante; estamos ante una
ampliación de los casos a situaciones 
en las que no se dan los requisitos que 
la ley exige. Ese es el temor que 
inspira esta cuestión, que abramos la 
compuerta a un torrente de homicidios 
libres sin sanción. Sólo considerando 
la dignidad de la persona como valor 
absoluto al margen de circunstancias 
especiales podremos evitar la muerte 
de sujetos que no quieren, en absoluto, 
morir.

Recomendados

La eutanasia a01154529 por
La eutanasia a01154529 La eutanasia a01154529
La eutanasia a01154529 Daniel Loza Briones
989 vistas50 diapositivas
Análisis momento 4_grupo_195 por
Análisis momento 4_grupo_195Análisis momento 4_grupo_195
Análisis momento 4_grupo_195Isabel Garcia Suarez
189 vistas9 diapositivas
Suicidio asistido por
Suicidio asistidoSuicidio asistido
Suicidio asistidoLeah Castle
1.9K vistas8 diapositivas
Quintomandamiento por
QuintomandamientoQuintomandamiento
Quintomandamientoservida
333 vistas26 diapositivas
La eutanasia desde la esencia médica por
La eutanasia desde la esencia médicaLa eutanasia desde la esencia médica
La eutanasia desde la esencia médicaRubenInostrozaGil
51 vistas6 diapositivas
Proyecto drr por
Proyecto drrProyecto drr
Proyecto drrRicardo Reyes
386 vistas42 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ética aplicada a la vida por
Ética aplicada a la vidaÉtica aplicada a la vida
Ética aplicada a la vidaFabiola Cortes
1.4K vistas53 diapositivas
La tortura como un mal por
La tortura como un malLa tortura como un mal
La tortura como un malAngel Briones Arellano
480 vistas10 diapositivas
La tortura como desafio por
La tortura como desafioLa tortura como desafio
La tortura como desafioDoctor Joaquin Medina Bermejo
810 vistas15 diapositivas
Presentación básica_Sustentación Argumentos Eutanasia_EOA por
Presentación básica_Sustentación Argumentos Eutanasia_EOAPresentación básica_Sustentación Argumentos Eutanasia_EOA
Presentación básica_Sustentación Argumentos Eutanasia_EOA19972005
69 vistas11 diapositivas
La Tortura Y La Pena De Muerte ExposicióN por
La Tortura Y La Pena De Muerte ExposicióNLa Tortura Y La Pena De Muerte ExposicióN
La Tortura Y La Pena De Muerte ExposicióNPaulina Chàvez
4.1K vistas20 diapositivas
Eugenesia y eutanasia en Chile por
Eugenesia y eutanasia en ChileEugenesia y eutanasia en Chile
Eugenesia y eutanasia en ChileAlexis López Tapia
2.2K vistas36 diapositivas

La actualidad más candente(10)

Destacado

Awareness seminar on Advanced Persistent Threats por
Awareness seminar on Advanced Persistent ThreatsAwareness seminar on Advanced Persistent Threats
Awareness seminar on Advanced Persistent ThreatsGary Hinson
318 vistas15 diapositivas
Proyectos de tecnologias de informacion por
Proyectos de tecnologias de informacionProyectos de tecnologias de informacion
Proyectos de tecnologias de informacionMaestros Online
1.7K vistas6 diapositivas
10 redes mas importantes de internet por
10 redes mas importantes de internet10 redes mas importantes de internet
10 redes mas importantes de internetStephanie Lara
189 vistas12 diapositivas
3º bimestre 2013 por
3º bimestre 20133º bimestre 2013
3º bimestre 2013profcarol2
672 vistas32 diapositivas
Ba048 halliday - física - vol 3- 8ª ed por
Ba048 halliday - física - vol 3- 8ª edBa048 halliday - física - vol 3- 8ª ed
Ba048 halliday - física - vol 3- 8ª edFabio Henrique Lanzarin
43.5K vistas419 diapositivas
GUARDA COMPARTILHADA em quadrinhos - a importância na nova lei por
GUARDA COMPARTILHADA em quadrinhos - a importância na nova lei GUARDA COMPARTILHADA em quadrinhos - a importância na nova lei
GUARDA COMPARTILHADA em quadrinhos - a importância na nova lei Prof. Marcus Renato de Carvalho
3.4K vistas20 diapositivas

Destacado(15)

Awareness seminar on Advanced Persistent Threats por Gary Hinson
Awareness seminar on Advanced Persistent ThreatsAwareness seminar on Advanced Persistent Threats
Awareness seminar on Advanced Persistent Threats
Gary Hinson318 vistas
Proyectos de tecnologias de informacion por Maestros Online
Proyectos de tecnologias de informacionProyectos de tecnologias de informacion
Proyectos de tecnologias de informacion
Maestros Online1.7K vistas
10 redes mas importantes de internet por Stephanie Lara
10 redes mas importantes de internet10 redes mas importantes de internet
10 redes mas importantes de internet
Stephanie Lara189 vistas
3º bimestre 2013 por profcarol2
3º bimestre 20133º bimestre 2013
3º bimestre 2013
profcarol2672 vistas
Hospital and office lighting por EUROPAGES
Hospital and office lightingHospital and office lighting
Hospital and office lighting
EUROPAGES 855 vistas
Healthy relationships por carlyrelf
Healthy relationshipsHealthy relationships
Healthy relationships
carlyrelf1.5K vistas
Estadistica 5, 10 intervalos por cesarcsl
Estadistica 5, 10 intervalos Estadistica 5, 10 intervalos
Estadistica 5, 10 intervalos
cesarcsl222 vistas
Nayoung kim coelacanth presentesion por Mrs Seo
Nayoung kim coelacanth presentesionNayoung kim coelacanth presentesion
Nayoung kim coelacanth presentesion
Mrs Seo962 vistas
Brasil república regime militar aos dias atuais por Edenilson Morais
Brasil república   regime militar aos dias atuaisBrasil república   regime militar aos dias atuais
Brasil república regime militar aos dias atuais
Edenilson Morais2.7K vistas

Similar a La vida no es un derecho

Derechos humanos por
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanosLilibilli
43 vistas6 diapositivas
EUTANASIA..[1] por
EUTANASIA..[1]EUTANASIA..[1]
EUTANASIA..[1]eticafranciscomarin
318 vistas11 diapositivas
La eutanasia por
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasiaÁngel Eduardo Franco
2.4K vistas50 diapositivas
LA EUTANASIA por
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIAmarisan
12.1K vistas18 diapositivas
LA EUTANASIA por
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIAmarisan
666 vistas18 diapositivas
Eutanasia infantil en Bélgica... ¿a favor o en contra? por
Eutanasia infantil en Bélgica... ¿a favor o en contra?Eutanasia infantil en Bélgica... ¿a favor o en contra?
Eutanasia infantil en Bélgica... ¿a favor o en contra?Salud y Medicinas
981 vistas12 diapositivas

Similar a La vida no es un derecho(20)

Derechos humanos por Lilibilli
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Lilibilli43 vistas
LA EUTANASIA por marisan
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
marisan12.1K vistas
LA EUTANASIA por marisan
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
marisan666 vistas
Eutanasia infantil en Bélgica... ¿a favor o en contra? por Salud y Medicinas
Eutanasia infantil en Bélgica... ¿a favor o en contra?Eutanasia infantil en Bélgica... ¿a favor o en contra?
Eutanasia infantil en Bélgica... ¿a favor o en contra?
Salud y Medicinas981 vistas
Razones del no a la eutanasia por IBNLUGO
Razones del no a la eutanasiaRazones del no a la eutanasia
Razones del no a la eutanasia
IBNLUGO96 vistas
Eutanasia por iamllusy
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
iamllusy3.4K vistas
Proyecrto integrador-de-saberes.-pis por lissethjacome31
Proyecrto integrador-de-saberes.-pisProyecrto integrador-de-saberes.-pis
Proyecrto integrador-de-saberes.-pis
lissethjacome31174 vistas
La eutanasia2_IAFJSR por Mauri Rojas
La eutanasia2_IAFJSRLa eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSR
Mauri Rojas548 vistas
Eutanasiapreguntasyrespuestas por servida
EutanasiapreguntasyrespuestasEutanasiapreguntasyrespuestas
Eutanasiapreguntasyrespuestas
servida781 vistas

La vida no es un derecho

  • 1. 1. La Vida no es un derecho, sino el sustrato de los derechos: ¡tenemos derechos porque estamos vivos! La Vida, como la Libertad, son bienes de la humanidad, por eso no pueden eliminarse ni siquiera a petición del individuo: nadie puede pedir la muerte, como nadie puede entregarse como esclavo voluntariamente. Son derechos irrenunciables. Hemos retirado a los jueces el derecho a decidir sobre la vida de los asesinos y se lo quieren arrogar ahora para decidir la vida de los inocentes. 2. La eutanasia activa -suicidio asistido- no es un respeto de la libertad de la persona, sino la decisión de un tercero -legislador o juez- sobre qué vida merece la pena ser vivida (o le merece la pena a la sociedad que continúe viva). Es la peor de las discriminaciones: clasificar las vidas según su utilidad o calidad. ¿Quién decidirá qué sufrimiento puede acceder a la eutanasia?: el cáncer de próstata, la tetraplejia, la depresión o incluso la quiebra financiera. 3. La eutanasia acaba extendiéndose. Siempre que se abre una fisura en el edificio jurídico de la defensa de la vida, éste acaba derrumbándose. Tenemos el antecedente del aborto: de los tres supuestos restrictivos, se ha pasado al aborto libre a la carta. Y, por supuesto, acaba apareciendo el negocio respectivo: ya existe en Zurich el suicidio asistido... el llamado turismo fúnebre. 4. La eutanasia es el fracaso de la sociedad: cuando un enfermo pide la muerte (todos hemos gritado alguna vez: ¡tierra trágame!), lo que está pidiendo es ayuda y más cariño. Si se le da la razón y se le „concede“ la muerte, se le está diciendo: es verdad, tu vida ya no merece la pena, nos estorbas, nada más podemos hacer por ti. 5. Nunca puede ser digna una muerte provocada -ni puede ser digno provocarla-: la muerte digna es aquella en la que se trata al paciente como persona, al margen de sus condiciones vitales, rodeado del cariño de los demás y poniendo a su disposición los cuidados paliativos pertinentes. La eutanasia nunca puede ser considerado un acto médico, porque no persigue ni la curación ni la reducción del dolor; es un acto anti-médico: persigue la muerte. En occidente se está implantando la cultura de la muerte; la muerte como solución fácil ante problemas que no tienen otra solución aparente: aborto, eutanasia, terrorismo, pena de muerte, utilización de embriones para investigación... y siempre un componente económico detrás de todos ellos.
  • 2. 6. La eutanasia de los niños se presenta como una prolongación del aborto: si el niño escapó al diagnóstico de su enfermedad durante el embarazo, existe otra oportunidad para suprimirle. El primer pueblo „progresista“ que redescubrió este método -que ya se practicaba en la antigüedad- fue el Nazi: el primer caso se aplicó a un niño con labio leporino cuyos padres consideraron que su vida no merecería la pena vivirse. Y es que la eutanasia no es progresismo político, sino la regresión a tiempos de barbarie. 1- La eutanasia legal favorece una "pendiente peligrosa" en contra del derecho a la vida en otros campos En Holanda la eutanasia se aplica no ya a enfermos, sino simplemente a gente que no quiere vivir, como el senador socialista octogenario Brongersma, que pidió y logró ser "finalizado" no porque estuviese enfermo o deprimido, sino porque estaba cansado de vivir. Se calcula que en Holanda se dejan morir a unos 300 bebés al año por nacer con minusvalías y hay casos (en este país rico) de negar la implantación de marcapasos a mayores de 75 años; la eutanasia favorece otras actuaciones de "eliminación de los inútiles". 2- La eutanasia empeora la relación médico-paciente e incluso la relación paciente-familiares ¿Queda algún margen para que los enfermos, ancianos o incapacitados, sigan manteniendo aquella plena confianza en quienes, hasta ahora, tenían por obligación —casi sagrada— procurar la sanación de sus dolencias? ¿Quién impondrá a la víctima potencial el deber de confiar en su verdugo? ¿Quién podrá devolver a los enfermos holandeses su sentimiento de fiducia en la clase médica? ¿Y cómo confiar en que el médico va a esforzarse por mi vida si mis parientes presionan en un sentido contrario? 3- La eutanasia desincentiva la inversión en cuidados paliativos y en tratamientos para el dolor De 1995 a 1998 Holanda apenas invirtió en cuidados paliativos; sólo a partir de 1998 ha invertido en cuidados paliativos, pero presentados siempre como una alternativa más, siendo la eutanasia la más apoyada desde las instituciones e incluso por parte de la sociedad. Se tiende a pensar que si tratar el dolor con cuidados paliativos es caros, hay que fomentar la opción barata: matar el enfermo. 4- La eutanasia pervierte la ética médica que desde Hipócrates se ha centrado en eliminar el dolor, no en eliminar el enfermo Los médicos insisten en que la eutanasia, como el aborto, no son actos médicos, ya que el fin de la medicina es curar, y si no se puede curar al menos mitigar el dolor, y en todo caso atender y acompañar. La eutanasia no cura nada. Los médicos que entran en una mentalidad eutanásica la incorporan a toda su visión profesional y olvidan a Hipócrates. Es significativo que el primer régimen que instaura la eutanasia desde del viejo paganismo romano es la Alemania nazi... y sólo dos estados por ahora se han apuntado a la eutanasia. 5- La eutanasia no es solicitada por personas libres, sino casi siempre por personas deprimidas, mental o emocionalmente transtornadas
  • 3. Cuando uno está sólo, anciano, enfermo, paralítico tras un accidente... es fácil sufrir ansiedad y depresión que llevan a querer morir. En un país sin eutanasia, los médicos y terapeutas se esfuerzan por curar esta depresión, devolver las ganas de vivir y casi siempre tienen éxito si el entorno ayuda. Por el contrario, en un país con eutanasia, en vez de esforzarse por eliminar la depresión se tiende a eliminar al deprimido "porque lo pide". 6- La eutanasia no es un derecho humano, no está recogido en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, por ejemplo Según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso de Dianne Pretty en el año 2002, no existe el derecho a procurarse la muerte, ya sea de manos de un tercero o con asistencia de autoridades públicas. El derecho a la autonomía personal no es superior al deber de los Estados de amparar la vida de los individuos bajo su jurisdicción. 7- La eutanasia, como el suicidio, es contagiosa Una vez una persona deprimida se suicida, otras personas deprimidas de su entorno pueden copiar su comportamiento con más facilidad. Esto es así en suicidios con o sin asistencia, lo cual incluye la eutanasia. 8- La eutanasia dificulta el trabajo de los terapeutas que trabajan con minusválidos, deprimidos, enfermos... Las personas que ayudan a otros a vivir con una grave minusvalía o en duras circunstancias ven su trabajo saboteado por la otra opción, la eutanasia, que legalizada aparece con atractiva insistencia como una salida fácil para el enfermo. 9- La eutanasia tenderá a eliminar a los más pobres y débiles Como el aborto, la eutanasia tenderá a hacerse especialmente accesible y promocionada entre las clases económicamente más débiles, los grupos étnicos desfavorecidos, etc... Al desatenderse la oferta en cuidados paliativos, éstos serán un lujo sólo para gente con medios adquisitivos. 10- La eutanasia legal no impedirá las eutanasias ilegales, sino que las potenciará Como en el caso del aborto, aprobar una ley que permite la eutanasia "con todos los controles que haga falta" no impedirá que se extienda el fraude de ley, los permisos escritos sin examinar al paciente, la laxitud en la aplicación de la ley y el fraude de ley generalizado. Con todo, el mejor argumento contra la eutanasia siempre será el testimonio de miles de hombres y mujeres en circunstancias dificilísimas que, apoyándose mutuamente, con la ayuda de sus valores, su familia, amigos o profesionales demuestran día a día que la dignidad del hombre les lleva a vivir y enriquecer la vida de otros. debate sobre la destipificación de la eutanasia es periódico. Cada cierto tiempo, coincidiendo con algún caso que salta a los medios de comunicación, se vuelven a oír voces
  • 4. que piden reconocer la eutanasia como un derecho de los enfermos. El Código Penal español regula aquellas conductas del que ayuda a quitar o quita directamente la vida a otro cuando éste se encuentre en un "contexto eutanásico". El legislador español establece que esto consiste en que una persona sufra una "enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar". El problema esencial de la destipificación de la eutanasia es su fundamentación jurídica. Las proposiciones de ley presentadas hasta el momento defienden la libertad de decisión por encima incluso de la propia vida. Pero esta racionabilidad no es tan evidente. En primer lugar, porque no todos los bienes jurídicos son disponibles, pero además ningún ordenamiento reconoce un derecho sin más a la muerte. Los marcos legales que permiten la eutanasia, como el belga y el holandés, admiten que la vida no es totalmente disponible. Por tanto, no se trata de que en el conflicto entre libertad y vida siempre tenga prioridad la libertad. Estos países otorgan este derecho a personas con un contexto eutanásico, y esto es lo que se pide en nuestro país. Pueden morir los que no quieren ¿QUIÉN DECIDE QUIÉN PUEDE MORIR?
  • 5. Aquí es donde radica la principal dificultad del razonamiento. ¿Por qué sólo algunas personas en circunstancias especiales tendrían este derecho? ¿Cuáles son los argumentos jurídico-penales por los que el legislador discrimina entre las conductas de ayuda al suicidio? Según las proposiciones de ley, serían las condiciones del sujeto que solicita la muerte las que determinarían una vida indigna. Pero, ¿quién establece qué es una 'vida indigna'? ¿El Estado o cada sujeto? En ese caso, podría suceder que algunas personas consideren su vida indigna aunque no sufran una "enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte (...)". Dejar este dictamen en manos del ámbito subjetivo o del legislador conduce a una pendiente resbaladiza con un desenlace desconocido y muy peligroso. Por otro lado, si se aprobara la destipificación de la eutanasia, en la práctica los problemas se prevén muy numerosos y difíciles de resolver ¿Qué pasa con los enfermos en coma, con los ancianos dementes, con los niños sin capacidad de decisión? ¿Quién decide por ellos? Lo que parece claro, y la experiencia en otros países lo demuestra, es que su aplicación no es tan pacífica como se quiere hacer ver. Puede ocurrir lo mismo que con la regulación del aborto. Al destipificar algunos supuestos, el fraude de ley es constante; estamos ante una
  • 6. ampliación de los casos a situaciones en las que no se dan los requisitos que la ley exige. Ese es el temor que inspira esta cuestión, que abramos la compuerta a un torrente de homicidios libres sin sanción. Sólo considerando la dignidad de la persona como valor absoluto al margen de circunstancias especiales podremos evitar la muerte de sujetos que no quieren, en absoluto, morir.