El Estado liberal en España: el reinado de Isabel II y la Restauración.
TEMA 6: ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL.
EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868).
● 1833: Fernando VII: lecho de muerte: abole ley Sálica (“Pragmática Sanción”).
● Isabel II (menor de edad), es proclamada reina: Regencia de Mª Cristina (1833-1843).
● Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII): quiere el trono: inicio guerras carlistas (apoyo sectores más tradicionalistas).
● Mª Cristina necesita apoyos y no puede contar con los sectores tradicionalistas: busca apoyos entre los liberales (burguesía).
● Liberales, a cambio de apoyo a Mª Cristina: exigen reformas: Constitución (1837):
● Monarquía parlamentaria: existe una reina, pero no gobierna (Parlamento).
● Separación de poderes.
● Existencia de partidos políticos: progresistas (Const. 1837) y moderados (Const. 1845).
● Desamortización de Mendizábal (1837): expropiación bienes de la iglesia y órdenes religiosas. Fracasa en sus objetivos iniciales
(financiación y creación clase media liberal). Fomentará -sin pretenderlo inicialmente- el latifundismo y las diferencias entre clases ricas y
populares (rentistas / jornaleros).
● 1843: Isabel II es declarada mayor de edad (tiene 13 años) por inestabilidad del régimen.
● Pronunciamientos debido al protagonismo del ejército en la vida política, debido a la debilidad de los partidos políticos liberales. Destacan
militares-políticos: Narváez, Espartero, O'Donnell.
● Farsa electoral por caciquismo.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874).
● 1868: Isabel II (tras pronunciamiento) debe abandonar España. Revolución “La Gloriosa”.
● 1868-1874: Sexenio revolucionario.
● 1869: Nueva Constitución (progresista): sufragio universal masculino (1ª vez) pero sistema: monarquía constitucional: hace falta un rey para
España.
● Prim (militar) apoya candidatura Amadeo I de Saboya (1872-1873). Sin apoyos, abdica.
● 1873-1874: Primera República española: numerosos problemas. Ej.: cantonalismo. 4 presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
p. 1/2
El Estado liberal en España: el reinado de Isabel II y la Restauración.
LA RESTAURACIÓN (1874-1898 ó 1931).
● 1874: otro pronunciamiento: General Martínez Campos en Cartagena: Alfonso XII -hijo de Isabel II-, es proclamado rey de España. Restauración de la
Monarquía y de los Borbones.
● Artífice del nuevo sistema: Antonio Cánovas del Castillo. Se basa en sistema británico.
● Monarquía constitucional: Constitución de 1876 (en vigor hasta 1931).
● Objetivo principal: régimen estable y sin intervención militar.
● Bipartidismo: conservadores (Cánovas) y liberales (Sagasta).
● Sistema excluye a: socialistas, anarquistas, regionalistas, carlistas, republicanos...).
● Sistema electoral viciado: sufragio censitario (no clases humildes y trabajadoras), caciquismo y turnismo pactado previamente.
● 1898: “desastre”: España pierde últimas colonias ante EE.UU.: batallas de Cavite y Santiago de Cuba: Tratado de París: se pierde Cuba,
Puerto Rico, Filipinas e isla de Guam.
● Crisis y pesimismo generalizado en España. Necesidad de una “regeneración”.
LA ECONOMÍA.
● España: muy atrasada respecto al resto de Europa Occidental. Eminentemente agrícola.
● Escaso auge de la industria: revolución industrial llega tarde y mal, normalmente de la mano de compañías y capitales extranjeros. Ej.:
minas de Riotinto.
● Escaso auge de la burguesía. Preponderancia de actitudes rentistas o especulativas. Ej.: auge de la bolsa, pero no de la creación de
fábricas.
● Mayor desarrollo industrial en Cataluña (textil) y País Vasco (siderurgia).
● Andalucía: más atrasada de España. Caciquismo y jornaleros. Conflictos sociales. Ej.: difusión ideas anarquistas. Fracasos industriales tales
como familia Larios y Heredia en Málaga, o El Pedroso (Sevilla). Escasez de inversiones y rentismo de grandes capitales.
LOS CONFLICTOS SOCIALES.
● Régimen de la Restauración no reconoce necesidades del movimiento obrero.
● Fundación de PSOE (1879), UGT (1888), CNT (1911), FAI (1927)...
● Conflictos sociales entre clases altas y bajas: huelgas, terrorismo anarquista, etc.
p. 2/2