Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

13. Estrés 19.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Estrés
Estrés
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 13. Estrés 19.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

13. Estrés 19.pptx

  1. 1. Psicoendocrinología Licenciatura en Psicología Profesor. Luis Raúl Recéndez Garza Octubre 2019 Estrés
  2. 2. Objetivo general; Al finalizar el curso el alumno será capaz de discriminar los conceptos que le permitan entrelazar la producción hormonal con la regulación emocional y regulación de las funciones orgánicas. Profesor. Luis Raúl Recéndez Garza Octubre 2019
  3. 3. El estrés Del latín stringere ‘apretar’, derivado del inglés stress ‘fatiga de material’ Es una reacción fisiológica del organismo para afrontar una situación que se percibe como amenaza o demanda de reacción incrementada, participan diversos mecanismos conductuales y bioquímicos en respuesta a esa amenaza o demanda. También se le denomina “Síndrome general de adaptación” Selye (1998) Duval F, González F, Rabia H, Neurobiología del estrés, en REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRIA 2010; 48 (4): 307-318
  4. 4.  El estrés se presenta en la vida diaria del ser humano y todo organismo vivo  Como mecanismo defensivo al desaparecer el estrés, desaparecen las reacciones fisiológicas, vuelve la homeostasis  El estrés mantenido puede provocar la aparición de consecuencias físicas, debidas: • Al aumento del gasto energético • Reacciones que permanecen mientras existan estresógenos • Menor descanso del necesario • Desgaste y agotamiento de fuerzas físicas y psíquicas  Condiciones favorables para la aparición de enfermedades psicosomáticas Duval F, González F, Rabia H, Neurobiología del estrés, en REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRIA 2010; 48 (4): 307-318 El estrés
  5. 5.  Factores genéticos y biológicos  Factores medioambientales  Factores psicológicos personales Teorías acerca de la etiología del Estrés Actualmente implican multicausalidad e interrelación Denominados como factores estresógenos o estresores AA.VV. Manual de control de estrés. Editorial CEP, S.L. (2013). Madrid españa
  6. 6. Factores estresógenos genéticos y biológicos Sistema Endócrino Sistema Inmunológico Sistema nervioso autónomo
  7. 7. Estresógenos medioambientales Descalificaciones, devaluaciones Necesidades y reclamos no atendidos Expectativas inalcanzables Exigencias laborales desmedidas Ataques, agresiones psíquicas Frustraciones escolares y laborales Abandonos y pérdidas Amenazas, acoso y daños Inseguridad
  8. 8. Personalidad tipo A (agresivos, impacientes, buscan el éxito social) Rasgos, trastornos o personalidad Narcisista Rasgos, trastornos o personalidad Obsesiva Rasgos, trastornos o personalidad Depresiva. Períodos de duelo Alexitimia Baja tolerancia a la frustración Estresógenos Psicológicos propios
  9. 9. Estresores Información sensorial al tálamo (órganos de los sentidos) Cortex prefrontal toma de decisión, la atención, la memoria a corto plazo Fisiopatología Psiconeurógenadel estrés Sistema límbico nueva situación y los " recuerdos" Amígdala [memoria emocional] e hipocampo [memoria explícita]. Sistema hipotálamo hipófisis suprarrenales Locus coeruleus Duval F, González F, Rabia H, Neurobiología del estrés, en REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRIA 2010; 48 (4): 307-318
  10. 10. Estresores Respuesta neuro-endócrina Glándula suprarrenal Médula Corteza suprarrenal, Tiroides Adrenalina Cortisol, Tiroxina, Somatotropina Respuesta de Lucha o huida Taquicardia aumento de TA • Taquipnea • Palidez • Sequedad de boca • Tensión muscular • Aumento de glucosa Factores estimuladores ACTH, TSH GRSH, vasopresina Hipófisis ACTH, TSH, GrSH Fisiopatología del estrés; Neuroendócrina Hipotálamo Cambios a largo plazo • Catabolismo protéico • Hiperglucemia • Hiperlipidemia • Retención de agua y sodio • Aumento de volumen sanguíneo • Aumento de las presión arterial • Disminución de respuesta inmune Duval F, González F, Rabia H, Neurobiología del estrés, en REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRIA 2010; 48 (4): 307-318
  11. 11. Fisiopatología del estrés; Neuroendócrina Duval F, González F, Rabia H, Neurobiología del estrés, en REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRIA 2010; 48 (4): 307-318 Disminución de la neurogénesis Aumento de la éxito- toxicidad (glutamato) Disminución de factores neurotróficos Neurotoxicidad por hipercorticosolemia Hipercorticosolemia
  12. 12. Fisiopatología del estrés; Neuroendócrina Duval F, González F, Rabia H, Neurobiología del estrés, en REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRIA 2010; 48 (4): 307-318 Estrés o síndrome general de adaptación se descompone también en tres fases: 1. Alerta; hipotálamo estimula las suprarrenales (médula) y secretar adrenalina, suministrar energía con aumento de la frecuencia cardíaca, vasodilatación, aumento de la vigilancia (noradrenalina). 2. Defensa (o resistencia) si el estrés se mantiene. Las suprarrenales (zona fasciculada) secreta cortisol. Incrementa nivel de glucosa sanguínea para nutrir músculos, corazón y cerebro, cortisol asegura la renovación de las reservas. 3. Agotamiento (o relajamiento) si la situación persiste y hay una alteración hormonal crónica (con consecuencias orgánicas y psiquiátricas), las hormonas secretadas son menos eficaces, se acumulan en la circulación. Resultado: el organismo está invadido de hormonas que tendrán un impacto negativo sobre la salud. Estrés y género • En el hombre predomina respuesta del cortex prefrontal: favorecería el comportamiento de " fuga o de combate" . • En la mujer, predomina respuesta del del sistema límbico que activaría un comportamiento " de ayuda y de protección" .
  13. 13. Los síntomas Biológicos:  Tensión muscular, problemas de espalda, cuello, pecho  Manos frías o sudorosas  Insomnio  Cefalea (dolores de cabeza)  Fatiga  Indigestión, extreñimiento (Colitis), hemorroides.  Irritación de piel  Disfunción sexual
  14. 14. Los síntomas psicológicos:  Nivel Emocional: Tristeza, Enojo fácil, aislamiento (rechazo).  Estado de ánimo: Distimia, melancolía, desmotivación, baja autoestima, pesimismo, autocritica.  Nivel cognitivo: Inseguridad, olvidos, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, obsesiones.  Nivel conductual: risa nerviosa, trato brusco o agresivo, incremento consumo de tabaco, alcohol y otros fármacos, aumento o disminución del apetito, llanto fácil. Cómo manejar el estrés diario, American Academy of Family Physicians, December, 2016
  15. 15. Manejo del estrés  Haga ejercicio. alivia energía y tensión acumuladas. Libera endorfinas.  Coma bien. Asegúrese de estar comiendo de manera regular y equilibrada.  Duerma lo necesario. Lo suficiente para recuperarse.  Medite. Practicando técnicas de relajación, elongando o respirando profundamente.  Déjelo ser. No se preocupe por cosas que no puede controlar, como el clima.  No se preocupe por cosas pequeñas. Resuélvalas  Esté permanentemente listo.  Ver el cambio como un desafío positivo, no como una amenaza.  Busque soluciones. Resuelva conflictos que tenga con otras personas.  Recurra a la palabra. Hable con un amigo, un familiar o un terapeuta.  Sea realista en el hogar y en el trabajo. Evite programar demasiadas cosas.  Diviértase un poco en deportes, eventos sociales o pasatiempos.  Simplemente diga no. Manténgase alejado de las drogas y el alcohol.

×