2. La propuesta de esta clase...
... es que hagamos un tour por todo el camino
recorrido para llegar hasta aquí. Intentaremos
volver al Básico 1, rever los temas
(gramaticales) y recuperar algunas de las cosas
que se han perdido con el tiempo. De esa
manera, seguiremos por los Básicos 2 y 3, los
niveles Intermedios hasta llegar al Intermedio 3,
donde, ya con una base sólida, comenzaremos
un nuevo camino a ser recorrido.
¿Te animas?
3. ¿Qué es un verbo?
El verbo es una palabra que indica ACCIÓN.
Este fin de semana Juan trabajó
mucho.
Para saber quién practicó/sufrió esta acción y
cuándo aconteció el verbo deberá estar conjugado.
TRABAJÓ:
¿Quién? Juan (él)
¿Cuándo? Este fin de semana (pasado)
4. ¿Cómo conjugar un verbo?
Para conjugar un verbo, primeramente se debe
conocer las tres terminaciones existentes en español:
1ª TERMINACIÓN: verbos terminados en –AR (amar,
bailar, volar...)
2ª TERMINACIÓN : verbos terminados en –ER
(crecer, romper, leer...)
3ª TERMINACIÓN: verbos terminados en –IR (mentir,
decir, reir...)
5. Antes de conjugar un verbo es necesario
RETIRAR la terminación (-AR, -ER, -IR).
Ejemplo: AMAR -> AM
COMER -> COM
VIVIR -> VIV
La parte que se queda se llama RADICAL y es
a esa parte que se añade la CONJUGACIÓN
(vocal temática y desinencia).
¿Cómo conjugar un verbo?
7. Verbos regulares versus irregulares
Los verbos regulares no sufren NINGÚN cambio
en su radical. Observa:
Los verbos irregulares sufren ALGÚN cambio en
su radical, por menor que sea. Observa:
9. Presente de Indicativo
Este tiempo verbal es bastante usado en
español. Se refiere al momento presente, el
ahora. Su conjugación es muy semejante a la
del portugués. Observa...
10. Presente de Indicativo – Verbos regulares
En el Presente de Indicativo del español hay
muchas irregularidades. Algunas de las que
conocemos son:
- G en la 1ª persona (tengo, vengo);
- El cambio de la vocal E por IE (perder >
pierdo);
- E por I (medir > mido)
- O por UE (poder > puedo)
13. Pretérito Perfecto Compuesto
Este tiempo verbal, que conocimos en el Básico
2, se refiere a un pasado muy próximo al
momento en el que se habla. Generalmente
viene acompañado de expresiones como:
Como es un tiempo compuesto, está
compuesto por dos verbos: el auxiliar haber
conjugado y el verbo principal en participio.
Observa:
Este
año
Este
mes
Hoy Esta semana
15. Pretérito Indefinido o Perfecto Simple
Indica un hecho que está acabado hace ya
algún tiempo y que no era hecho con
frecuencia. Eso se queda muy clarito en la
frase: Juan murió en el hospital.
La tabla abajo trae la conjugación de los verbos
regulares:
16. Pretérito Indefinido o Perfecto Simple
Este es un tiempo verbal que tiene muchos verbos
irregulares, entre ellos los verbos: ser, ir,
estar, tener, andar, dar, hacer, saber, traer, caber, dar,
colgar, poder, poner y etc. Así que no me parecería
justo ponerles todos esos verbos a la vez. Por eso
pondré solamente los cinco primeros, que son más
fáciles y muy usados cuando se habla del pasado.
* En los verbos ANDAR, TENER y ESTAR, la parte en negrita es la que debe ser
sustituida por la terminación. Así que se quedará: ANDAR: anduve, y TENER: tuve
18. Pretérito Imperfecto
Este tiempo verbal, al igual que el Pretérito
Indefinido, se refiere a un tiempo ya acabado.
Lo que los diferenciará es el hecho de que el
Pretérito Imperfecto da la idea de que la cosa
que aconteció duró algún tiempo antes de
terminar.
Eso se queda bastante claro en la frase: Juan
moría en el hospital.
22. Presente de Subjuntivo
La vocal temática, de este tiempo verbal será e
para los verbos terminados en –AR, y a para
los terminados en -ER e –IR. Así que se
conjugarán de la siguiente manera:
OBSERVA que las desinencias serán las
mismas para los demás tiempos verbales. (yo
amaba-, tú tenías, él amó-, nosotros amamos,
vosotros amaríais, ellos comerán).
24. Futuro Imperfecto de Indicativo
El Futuro, como en portugués, indica una
acción que todavía va a acontecer. Por ejemplo:
Mañana empezaré mi nueva dieta.
Va a comprar un nuevo auto
este mes.
25. Futuro Imperfecto de Indicativo
Los verbos en el Futuro se conjugarán de la
siguiente manera:
27. Esta actividad será realizada en tres
etapas: pre lectura, lectura y pos lectura.
Pon atención en cada detalle, que será
esencial para su desarrollo.
La tarea deberá ser enviada para mí el
jueves, 26/9/2013, sin falta. La no
realización de ella contará como falta en
las dos clases de esta semana (días 24
y 26/9/2013)
28. Pre lectura
“Mafalda” es el nombre de un cómic
desarrollado por el humorísta argentino Quino
de 1964 a 1973. Las historietas son
protagonizadas por la niña Mafalda, quien es
mundialmente conocida por su preocupación
por la humanidad. Mafalda es el espejo de la
clase media latinoamericana y de la juven-
tud progresista.
30. Pos lectura
Después de haber leido el cómic, contesta a las
siguientes preguntas:
1º) ¿Cuál es el humor de la historieta? ¿Qué
quiere decir Mafalda cuando le habla a su
mamá “nos graduamos el mismo día”?
2º) ¿Qué crees que le dirá la mamá al oír eso?
3º) Ahora, imagina que vas a contar la historia
que trae este cómic a un amigo que todavía no
la conoce. ¿Cómo la contarías?
31. ¡Buen trabajo!
Espero que te haya gustado esta clase y que
hayas conseguido aclarar muchas de tus
dudas.
No te olvides que una lengua no solo está
hecha de verbos, pero también es importante
conocerlos para tener seguridad al momento de
hablar.
Si algo todavía no te quedó clarito, apúntalo en
el cuaderno para que la próxima clase tratemos
de aclararlo. ¡Hasta prontito!