SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 1
MEDIDORES Y ACOMETIDAS
Antes de empezar con este curso, es importante
que revise las anotaciones del curso de Potencia,
factor de potencia y triángulo de potencias, además del
curso de Cálculo de Demandas
 Potencia: en términos generales se refiere a la
capacidad para desarrollar un trabajo, y este
concepto se aplica también en el ámbito eléctrico.
 Energía: es la capacidad de desarrollar trabajo en
el transcurso del tiempo. La relación es de
proporcionalidad directa y opera para las tres
potencias eléctricas vistas anteriormente,
usualmente en múltiplos de 103 para lapsos de
tiempos en horas, aunque pueden ser cuantificada
en periodos más pequeños.
1) Energía = Potencia x tiempo
Finalmente hay que recordar también que las
cargas de tipo resistivas (focos, planchas, duchas,
hornos) tienen un fp=1, mientras que las cargas con
motores (batidoras, licuadoras, refrigeradoras, etc.) son
cargas de tipo inductivo, o que requieren potencia
reactiva para funcionar.
Los capacitores por otra parte generan potencia
reactiva, razón por la cual son instalados en conjunto
con los equipos que requieren este tipo de potencia,
para así mejorar su desempeño global en potencia
aparente, lo que se conoce como corregir el factor de
potencia, o “shuntear” los motores, especialmente en
los de potencias elevadas.
Ej.1: Se toman medidas con un multímetro en un foco
de 200 W, el voltaje es de 125.3 V, y la corriente se
mide en 1.6 A. ¿Cuál es la resistencia del foco?
Ej.2: Se sabe que con una corriente sobre los 10 mA la
salud humana puede verse comprometida y con 50 mA
incluso la muerte, si la resistencia de un hombre adulto
está en el orden de los 3000 Ω, para un voltaje nominal
de 120 V, ¿podría desencadenar un evento mortal el
contacto directo con este nivel de voltaje?
Ej.3: Para un motor de 20 HP a fp=0.86 para un voltaje
de red de 240 V nominales, calcúlese la corriente
nominal, el triángulo total de potencias, y la potencia
del banco de capacitores que deben instalarse para
mejorar el factor de potencia a 0.92 y evitar la
penalización en la regulación ecuatoriana.
Ej.4: El principal equipamiento de una marmolería es
una cortadora de 40 HP a fp=0.82 nominal sin
corrección. Este equipo opera de lunes a sábado
desde las 8 AM hasta las 16 PM sin descanso, pero
durante una hora de almuerzo de los trabajadores,
permanece encendida sin carga (operando en vacío)
desde las 12:00 a las 13:00. Además, tiene instalado
un banco de capacitores de 5 kVAR que se conectan
entre la 13:00 y las 15:00. Determine cuál es el
consumo aproximado en KWh de este motor en un mes
estándar de 4 semanas, determine además si será
penalizado por bajo fp, considerando que esto ocurre
cuando el mismo es inferior a 0.92 y que este se
calcula sobre el consumo de energía mensual y
finalmente cuál es la demanda máxima de este equipo.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1. Acometida: es la instalación comprendida entre el
medidor y la red pública del distribuidor.
Comprende el cable conductor con sus accesorios
de montaje y conexión a la red pública o privada
(transformador), hasta el punto de instalación y
ubicación del medidor de energía eléctrica.
2. Alimentador: es la instalación eléctrica que va
desde el punto de entrega al consumidor hasta el
tablero de distribución principal del usuario.
Comprende el conductor que va desde los
terminales de salida o carga del medidor hasta el
tablero principal de interruptores del consumidor.
Fig.1: Esquema de conexión de servicio público eléctrico
3. Carga: es la potencia eléctrica aparente o activa,
absorbida o consumida por un receptor, equipo
eléctrico o circuito eléctrico, para poder así operar
y desarrollar su finalidad.
4. Carga Instalada: es la sumatoria de potencias o
cargas nominales de los equipos eléctricos o
receptores de energía eléctrica que se encuentran
conectados a un suministro eléctrico de cualquier
consumidor. Cuando una carga origina
requerimientos intermitentes de energía eléctrica,
su correspondiente potencia activa o aparente se
denomina “Carga Fluctuante”.
5. Consumidor: persona natural o jurídica que
acredite dominio sobre una instalación que recibe
el servicio de suministro de energía eléctrica
debidamente autorizado por el distribuidor dentro
del área de concesión, incluyendo al consumidor
final y al gran consumidor.
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 2
6. Demanda: es la carga promediada en un intervalo
de tiempo, por lo cual también se denomina
“Demanda Media”, que un conjunto de
equipamiento eléctrico requiere. Este intervalo es
típicamente 15 minutos, pero puede ser de menos
tiempo (5 minutos) o mayor, (1 día, 1 mes, etc.)
7. Demanda Máxima: o también carga máxima, o
carga pico, la que es requerida durante un
determinado intervalo de tiempo (normalmente
mayor al intervalo de 15 minutos).
8. Distribuidor: empresa eléctrica titular de una
concesión, que asume en su área de concesión en
obligación de prestación del servicio público de
suministro de energía eléctrica a los consumidores
que moran en el área geográfica respectiva, y
solicitan dicho servicio, sin distinción o perjuicio de
ninguna clase.
9. Breaker: interruptor de circuito para la
desconexión en caso de sobrecarga o cortocircuito
en la respectiva instalación.
10. Equipo de Medición Prepago: equipo que puede
recibir y gestionar señales que permiten el uso de
energía cuyo valor ha sido pagado
anticipadamente, similar al esquema de prepago
de telefonía celular.
11. Equipo de Telemedición: equipo que permite
gestionar el consumo, alarmas, corte y reconexión
de un servicio eléctrico a distancia.
12. Fase o Conductor Activo: conductor cuyo
potencial difiere de la referencia, base o tierra.
13. Neutro: conductor con conexión a tierra en los
diferentes sistemas: monofásicos, bifásicos,
trifásicos, etc.
SUMINISTROS EN BAJO VOLTAJE
El Distribuidor está en la obligación de atender los
requerimientos de energía eléctrica de los
consumidores en su área de concesión, cumpliendo
con las normas de calidad en el suministro.
Las instalaciones de la red eléctrica de la
Empresa, son las que abastecen con potencial
eléctrico, voltaje, o fem, mediante un determinado
número de fases a los distintos tipos de usos finales:
alumbrado, motores, hornos, agua caliente, etc.
Las redes públicas de la empresa actualmente
consideran tres tipos de disposiciones constructivas en
bajo voltaje:
 Red aérea desnuda clásica: se construye con
conductores desnudos de aleación de aluminio sin
revestimiento aislante, ubicados a ciertas
distancias entre sí, asegurando el efecto dieléctrico
del aire para la disposición de los conductores.
Fig.2: Red aérea desnuda clásica
 Red aérea pre-ensamblada, aislada: se
construye con conductores de aleación de aluminio
revestidos de aislamiento, normalmente polietileno
reticulado XLP y que se montan sobre postes
similar al tipo de red anterior. La diferencia
principal es que tanto la red como los conectores
son aislados y el aislamiento está diseñado para
soportar rayos UV, lluvia directa, y tracción
mecánica intensa, además del hecho de que los
conductores ya no están separados, sino
trenzados uno sobre otro, o helicoidalmente sobre
el neutro, reduciendo significativamente el efecto
inductor del circuito, y reduciendo los tiempo
necesarios para su montaje así como
incrementando la seguridad para los operadores.
Fig.3: Red aérea preensamblada-aislada
 Red Subterránea aislada: similar al anterior tipo
de red, solo que para el montaje de esta se
requiere de obra civil rasante al piso, lo que
encarece el precio final en alrededor de 7 veces
respecto a su contraparte aérea desnuda; el
aislamiento de los conductores debe soportar
básicamente humedad y agua, y el pH (acidez) del
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 3
hormigón y suelos, es decir cables de tipo THW.
Se canaliza a través de tuberías a manera de
instalaciones eléctricas residenciales, y pueden ser
conductores separados por fase, o de tipo
preensamblado, pero este último presenta
mayores dificultades en los codos de la obra civil,
pero desempeña una mejor estética urbanística.
Fig.4: Red subterranea-aislada
1. Servicio monofásico a 2 hilos: suministro
eléctrico mediante un transformador monofásico
(una línea en media tensión), cuyo secundario
provee dos terminales (bushings), uno para la fase
y otro para el neutro, el voltaje nominal suele ser
110, 120, 125 o 127 V. Note la disposición de los
conductores en el rac o suspensor de cables.
Fig.5: Transformador monofásico a 2 hilos
2. Servicio monofásico a 3 hilos: es el suministro
mediante un transformador monofásico, cuyo
bobinado secundario provee tres bushings debido
a un tap central que parte la fase a la mitad, los
terminales laterales son fases, el bushing central
es neutro. El voltaje nominal suele ser 120/240 V,
Nótese el esquema de la disposición de los
conductores en el rac de montaje en poste, y el
diagrama fasorial de los voltajes.
Fig.6: Transformador monofásico a 3 hilos
3. Servicio trifásico a 4 hilos: es el suministro por
medio de un transformador trifásico (tres líneas en
media tensión o primario), o un banco trifásico
formado por tres transformadores monofásicos
conectados en estrella, cuyo bobinado secundario
provee cuatro bushings, tres de fase y uno de
neutro. El voltaje nominal suele ser 120/208,
121/210, 217/220 V, o mayor. Nótese el esquema
de la disposición de los conductores de baja en el
rac, y el diagrama fasorial de los voltajes en
secuencia ABC, que difiere de la secuencia CBA.
Fig.7: Transformador trifásico a 4 hilos
Fig.8: Esquema de conexionado de banco trifásico
4. Servicio bifásico a 3 hilos: del servicio trifásico a
4 hilos, se usan solo 2 fases y el neutro para
energizar una instalación, lo que implica un fasorial
compuesto de estos voltajes desfasados 120° a
nivel fase-neutro, y un voltaje fase-fase
correspondiente al sistema trifásico.
Fig.9: Esquema fasorial bifásico
5. Servicio trifásico a 4 hilos por banco delta
abierto: es el suministro por medio de dos
transformadores monofásicos conectados en delta
abierto, pero uno de ellos con tap central, que es el
punto de referencia o neutro. Los voltajes
nominales se observan a continuación.
Fig.10: Banco trifásico Delta abierto a 4 hilos
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 4
MEDIDORES DE CONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
El equipo que posibilita a las empresas de
distribución de energía eléctrica realizar una adecuada
facturación de la cantidad de potencia eléctrica
requerida en el transcurso del tiempo (energía) por
parte de la instalación de un usuario, bajo una tarifa
establecida y con un aparataje técnico idóneo para su
funcionamiento, se denomina comúnmente “medidor”.
Estos aparatos son de dos tipos según su principio
de funcionamiento: electromecánicos, o electrónicos,
aunque en los tiempos actuales prácticamente los
electromecánicos han dejado de producirse, dando
paso a su contraparte de estado sólido debido a las
mejores prestaciones de estos últimos.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
 Corriente nominal (In): corriente para la cual es
diseñado el medidor, y sirve como referencia para
la realización de pruebas y ensayos.
 Corriente máxima (Imax): es el máximo amperaje
que puede ser conducido en régimen permanente
por la bobina o elemento de corriente del medidor,
sin que se superen su error porcentual (clase) y
temperatura admisible por diseño.
 Voltaje nominal (Vn): voltaje para el cual se
diseña el medidor y sirve de referencia para
pruebas y ensayos.
 Constante del medidor (Kh): magnitud escalar
cuya unidad es Wh/revolución, equivalente al
monto de Watts-hora que el medidor “observa” en
una vuelta completa de disco en los medidores
electromecánicos. Expresada en rev/kWh equivale
al número de vueltas o giros completos que el
disco del medidor desarrolla cuando “observa” 1
kWh (kilowatt-hora). Para medidores de estado
sólido, la constante suele estar expresada en
impulsos/kWh o Wh/impulso, que es un
equivalente a las primeras expresiones, con la
diferencia que estos medidores reflejan la
medición de energía por medio de pulsos o
intermitencias de un led indicador en el frontal del
equipo, en vez de giros de disco, aunque también
suelen presentar emuladores digitales de disco,
con los cual, también es frecuente que existan
modelos con la constante normalizada Kh.
 Constante del registrador ciclométrico (Kr): es
el valor por el cual debe multiplicarse la lectura
indicada en el registrador para obtener el consumo
real de una determinada instalación, comúnmente
es la unidad, pero en modelos antiguos presentaba
otros valores dependiendo del tipo de servicio a
medir o de las características del sistema de
medición.
 Clase: como en todo instrumento de medida, la
clase determina el error porcentual absoluto (±)
que el equipo presenta para una determinada
medida.
 Frecuencia: dada en Hz (Hertz), determina la
frecuencia del sistema eléctrico para la cual ha
sido diseñado el equipo.
 Diagrama de conexión: indica la forma en que
debe ser instalado eléctricamente el equipo, el no
seguir este esquema puede devenir en peligrosos
eventos de sobrecorrientes para la red, el usuario,
y el peligro a la salud del instalador.
Fig.11: Partes externas de un medidor electromecánico
monofásico a 2 hilos
La mayoría de las características descritas se
muestran en la placa frontal del medidor, mientras que
otras deben permanecer relegado a laboratorios o
centros de calibración, expuestos en manuales de
fabricante o certificados de garantía.
Algunos modelos de medidores aún presentan
puentes de voltaje (tensión) manipulables para efectos
de pruebas, lo cual podría virtualmente alterar el
funcionamiento del medidor en cuanto al registro del
consumo energético, mas no respecto al suministro.
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 5
Fig.12: Partes internas de un medidor electromecánico
monofásicos 2 hilos
El funcionamiento de un medidor electromecánico
se basa en el motor de inducción, el flujo magnético
debido a la bobina de voltaje P, compuesta de un gran
número de espiras de un conductor delgado, es decir,
de alta inductancia y alta resistencia, entra en
cuadratura con el flujo magnético debido a la bobina de
corriente S, compuesta de un conductor muy grueso y
de pocas espiras, por lo tanto de muy baja inductancia
y despreciable resistencia.
La bobina de voltaje se comporta como un circuito
abierto debido a su alta impedancia, más debido a la
presencia de resistencia, la inductancia no es perfecta,
por lo que existe una bobina sombre C en serie con
una resistencia de calibración r, que permite ajustar el
campo para que P entre en cuadratura con S.
Fig.13: Funcionamiento de un medidor electromecánico
La bobina de corriente se comporta como un
cortocircuito debido a su impedancia casi nula.
Considerando que los flujos magnéticos son
directamente proporcionales a la corriente que los
produce, dos corrientes en cuadratura (desfasados
entre si 90°) producirán flujos en cuadratura, que es el
principio para conseguir que una espira afectada por
tales flujos magnéticos empiece a girar (motor)
buscando conseguir el equilibrio. Un disco es una
espira que se cierra en si misma.
La polaridad y sentido de giro del disco se
corroboran mediante la regla de la mano derecha, y de
ahí viene el hecho de que el medidor debe ser
conectado correctamente en su polaridad, respetando
su diagrama, de lo contrario se invierte el sentido de
giro del disco o se podría provocar incluso un
cortocircuito franco, con peligro incluso de explosión
y/o incendio.
Otro de los inconvenientes del medidor de tipo
electromecánico es que requiere de una potencia
mínima necesaria para que el disco venza la inercia
mecánica del aparataje de montaje, lo que lo hace
menos sensible a cargas muy bajas pues el sistema
mecánico no opera y no las registra.
Para el caso de los medidores de estado sólido, el
principio de funcionamiento es distinto, empezando por
el hecho de que la placa electrónica del medidor
requiere una fuente de poder que lo energice, lo que se
consigue generalmente rectificando la señal de la
misma línea principal que entra al equipo.
Después, existe un esquema de medición de
señales de corriente y voltaje y conversión de señales
análogo/digitales, para de allí pasar a un
microprocesador conectado a una memoria RAM, por
lo que todo el equipo requiere de un reloj interno para
desarrollar las operaciones electrónicas digitales.
El microprocesador tiene a su vez conexión a un
display, pulsadores de lectura y reset de demanda y en
medidores de gama alta, incluso a puertos de
comunicaciones ópticos o GPRS.
Fig.14: Esquema de bloques de un medidor electrónico
Inicialmente estos equipos eran mucho más
costosos que su contraparte electromecánica, pero los
costos han ido bajando para medidores de tipo
monofásico y bifásico con registro único de kWh, pero
para opciones de gama alta aun los costos son
considerables, más aun si el equipo tiene opción de
conectividad remota, gestión de corte remoto y datos,
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 6
pero a pesar de ello, el mayor atractivo es su
seguridad, su mayor sensibilidad pues ya no existe el
concepto de potencia de arranque de los
electromecánicos, el equipo registra corrientes que
rondan desde los 25 mA o menos, la opción de
memoria que permite descargar la información en caso
de desperfecto, y se descarta la posibilidad de
manipulación o errores de medición por descuido en la
posición de instalación, entre otros factores.
CLASIFICACIÓN
Se clasifican de acuerdo al tipo de energía a
medir, según el mecanismo de operación, según el
esquema de conexión y de acuerdo al esquema de
instalación, y tipo de suministro.
Según el tipo de energía son: medidores de
energía activa, o medidores de energía reactiva,
aunque en la actualidad, los medidores de tipo
comercial son básicamente de energía activa, y los de
gama alta registran tanto activa como reactiva con
opción de registro de demanda máxima y TOU (Time of
Use) o esquemas de bandas horarias programables.
Según el mecanismo de operación son:
electromecánicos o de disco, y electrónicos o de
estado sólido.
Según el esquema de conexión pueden ser de
forma A si tienen borneras, o forma S si se instalan en
base socket (enchufable).
De acuerdo al esquema de instalación pueden ser:
 Concéntricos: los bornes se corresponden
extremos con extremos, medios con medios.
 Excéntricos: los bornes se corresponden en serie,
por ejemplo, el 1 con el 2, el 3 con el 4.
Fig.15: Esquema de conexión a) Concéntrica y b) Excéntrica
para medidores monofásicos de 2 hilos
En este punto es importante recordar que
mediante un óhmetro es fácil determinar la
correspondencia de las bobinas, ya que las de
corriente darán una medida de resistencia nula, o
cortocircuito, mientras que las de potencial arrojaran
medidas de circuito abierto o en el orden de los
megaohmios.
Finalmente, de acuerdo al tipo de suministro:
1. Monofásico a 2 hilos: medidor de un elemento,
forma 1A o 1S, estructurado por una bobina de
potencial o voltaje para 110, 120, 125 o 127 V
fase-neutro, y una bobina de corriente o intensidad
generalmente para una In de 15 A y una Imax de
100 A. Se instala para medir el consumo de
energía eléctrica de usuario residenciales o
comercios servidos por una fase y un neutro desde
cualquier tipo de suministro o red eléctrica
2. Monofásico a 3 hilos: medidor de un elemento y
medio, forma 2A o 2S, conformado por dos
bobinas independientes de corriente típicamente
para In=15 A e Imax=100 A, y una bobina de
voltaje a 220 o 240 V (voltaje entre fases o líneas
activas). Su uso se restringe a suministros o redes
monofásicas a 3 hilos, y la bobina de voltaje debe
estar conectada a un suministro de 240 v pues de
lo contrario opera con error.
Fig.16: Esquema de conexión de un monofásico a 3 hilos
Es común el error de instalación de estos
medidores en redes de servicio trifásico (120/208 V),
error que desencadena en un porcentaje de energía
que no se registra, debido a que la bobina de voltaje
“mira” la diferencia de potencial entre las líneas activas
o fases, que para el caso de un suministro monofásico
a 3 hilos es 240 V, mientras que para un trifásico es
208 V para un mismo voltaje fase-neutro nominal de
120 V. Experimentalmente se ha comprobado que este
tipo de medidor instalado en red trifásica arroja un error
de -25% en perjuicio de la empresa, dependiendo del
factor de potencia de la carga por fase y el desbalance
de corrientes.
Se puede calcular el valor teórico de error máximo
de medición si suponeos carga resistiva (fp=1):
 Vn es el voltaje monofásico del sistema
 Para una red monofásica a 3 hilos: Vffm=2Vn
 Para una red trifásica a 4 hilos: Vfft=√3Vn
 Si P=VI= V2/R y se asume que la carga es
constante. La energía es igual a la potencia por el
tiempo, y se asume que es el mismo intervalo de
tiempo en el que se hacen las pruebas.
 Nuestro patrón es la red monofásica, y se busca el
error de operación de este medidor en una red
trifásica, por lo tanto:
2) e% = [
(√3∙Vn)
2
4∙Vn2 − 1] ∙ 100 = −25%
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 7
3. Bifásico a 3 hilos: medidor de dos elementos, es
decir que se compone de dos bobinas de corriente,
típicamente para In=15 A e Imax=100A y dos de
potencial que mantienen correspondencia una a
una, forma 12A o 12S. Cada bobina de potencial
está diseñada para un voltaje de 110, 120 o 127 V
entre fase y neutro. Ya que existen dos elementos
motores o registradores, este medidor puede ser
instalado en cualquier tipo de suministro o red,
puesto que siempre va a registrar un consumo
equivalente a la integración de los consumos
parciales en cada elemento activo.
Fig.17: Esquema de conexión de un bifásico a 3 hilos
4. Trifásico a 4 hilos: medidor de tres elementos, es
decir, tres bobinas de corriente, In=15A e
Imax=100A y tres de potencial en correspondencia
una a una, forma 16A o 16S. Igualmente, cada
bobina de potencial está diseñada para 110, 120 o
127 V fase-neutro, aunque en medidores de última
tecnología, pueden llegar hasta los 480 V e In=15A
con Imax=200A por fase, con la posibilidad de
cubrir la medición de cualquier servicio trifásico,
incluso los sistemas delta abierto de 3 y 4 hilos,
balanceado o desbalanceado.
Fig.18: Esquema de conexión de un trifásico a 4 hilos
INSTALACIÓN DE MEDIDORES TIPO A
Para la instalación de cualquier medidor en caja
antifraude se sigue el siguiente procedimiento,
asumiendo que la carga del usuario esta inicialmente
desconectada:
a. Se fija la base metálica de la caja antifraude en el
frontal de la fachada de la vivienda del cliente que
ha solicitado formalmente el suministro de energía
eléctrica, o que siendo un cliente regularizado,
desea reubicación o cambio del mismo. Esta
fijación se realiza por medio de taladro, tacos
Fisher y tornillos, o más recientemente por medio
de pistola automática y clavos de concreto.
b. Se sujeta el medidor en el soporte desmontable
que provee la caja.
c. Se monta el soporte con el medidor al interior de la
caja metálica
Fig.19: Secuencia de montaje de un medidor monofásico
d. Se monta el interruptor principal (breaker) de
protección del medidor en la parte inferior de la
caja, y se lo conecta mediante una sección de
conductor de cobre, en lo posible de la misma
numeración que el conductor de la acometida,
aunque al ser de cobre puede también ser de la
sección inmediata inferior. La conexión va al
terminal de fase en los bornes del lado de carga
del medidor.
e. Si el servicio fuese polifásico, el breaker debe ser
igualmente polifásico de cuerpo único para así
preservar la instalación completa ante un posible
fallo de corto en cualquiera de las fases.
Fig.20: Medidor bifásico instalado con breaker bipolar
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 8
f. Con la adecuada longitud de acometida, verificada
desde el punto de conexión más próximo a la red
pública, es decir, el poste más cercano, o si es red
preensamblada, se puede conectar a medio vano,
hasta el punto de instalación del medidor con caja,
y cuidando que la misma quede suficientemente
tensada y a una altura que asegure que el
conductor no será arrancado por ningún vehículo
ni tenga libertad absoluta de acceso por un
transeúnte, se procede a sujetar la acometida por
medio de pinzas de tracción mecánica (ménsula) a
la fachada frontal del predio del cliente. En caso
de redes subterráneas las acometidas deben ser
pasadas por los ductos destinados para el efecto,
siguiendo los mismos procedimientos operativos
que para instalaciones eléctricas residenciales.
g. Se procede a conectar la acometida al medidor
respetando códigos de colores e identificando
claramente el conductor de neutro y el o los de
fase. No olvide que debe respetarse el esquema
de conexión concéntrico o excéntrico, y siempre
atento ante posibles cambios de fabricante.
h. Se procede a conectar la acometida a la red
pública, transformador o banco de transformación
directamente a bushing de secundario, o por
medio de conectores Anderson 52 en red clásica
desnuda, o con conectores herméticos DP5 (fase)
y DP10 (neutro) para red preensamblada, o su
contraparte en redes subterraneas, considerando
que SIEMPRE debe conectarse PRIMERO el
NEUTRO, para asegurar la referencia de voltaje a
la red eléctrica del cliente, y posteriormente se
conectan una a una las fases. En caso de
medidores monofásicos a 3 hilos (de neutro
corrido) también debe conectarse primero el neutro
y en el empalme hacia la carga del cliente, debe
ser este el primer conductor igualmente.
Fig.21: Conectores para acometida: Conectores Dp5 y DP10
(Izquierda), Conector A52 (Derecha)
i. Todo proceso de intervención en redes eléctricas
debe realizarse con herramientas, vestimenta y
equipo adecuado de protección con niveles de
aislamiento normalizado, respetando normas de
seguridad industrial, evitando siempre el contacto
directo de la piel con la red energizada, como lo
establecen las normas internacionales.
j. Se procede a comprobar voltajes en bornes de
medidor por medio de un voltímetro, tanto entre
cada fase y neutro, como entre fases.
k. Se procede a hacer la instalación de la puesta a
tierra, que por facilidad y minimizar el tiempo, solo
se hace con una varilla coperweel de 1.20 mts con
conector de presión. Cabe la pena recalcar que
este procedimiento se desarrolla solo para
instalaciones residenciales, ya que para cargas
comerciales, industriales, instituciones educativas,
gubernamentales, y en general para carga no
lineal (equipos electrónicos) debe haber un estudio
y diseño del sistema de puesta a tierra que
asegure la instalación y la idoneidad de
funcionamiento de los equipos instalados.
Fig.22: Vivienda con servicio instalado
l. Se deja una sección de circuito a la salida de
carga del medidor para que el cliente, junto con su
electricista personal realicen las instalaciones y
energización de los circuitos del predio, la
responsabilidad directa de la empresa es solo
hasta el punto de entrega, es decir, los bornes de
carga del medidor.
m. Si el cliente solicitante del servicio estuviese
presente al momento de la instalación se puede
eventualmente dejar conectando la carga del
usuario al medidor, mostrando que en bornes de
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 9
carga los voltajes son los adecuados. Si la carga
fuese trifásica hay que tener mucho cuidado con la
secuencia de fases, especialmente para motores
trifásicos, razón por demás de dejar al cliente junto
a su electricista para que energice las
instalaciones particulares.
n. La altura de ubicación del medidor debe ser tal que
facilite la lectura de los consumos, pero que no
permita que niños puedan jugar con el interruptor
principal. En caso de tableros de medidores se
debe seguir exactamente el mismo procedimiento,
solo que el medidor va directo sobre el bastidor del
tablero y la acometida es solo una extensión desde
las barras principales del tablero. Asimismo, los
terminales de cargas son segmentos de conductor
que debe asegurar el responsable de la instalación
para poder energizar a un determinado
departamento o unidad de vivienda.
o. Finalmente mediante una carga de prueba o ligera,
se comprueba el sentido de giro del disco o se
verifica las señales luminosas en el frontal del
medidor (electrónico) que aseguran que el equipo
esta adecuadamente conectado y funcionando.
p. Se recomienda no someter a los equipos
registrados de consumo energético eléctrico, a
esfuerzos mecánicos innecesarios, vibraciones,
golpes, daños innecesarios o de omisión, recordar
que son equipos de medición y debe ser tratados
como tal para prevenir errores de operación o
registros errados.
MEDIDORES TIPO SOCKET
Las diferencias principales de estos equipos con
los de tipo A o bornera son:
 La instalación comprende dos episodios: primero
se instala la base socket, respetando los
esquemas de conexionado especificados por el
fabricante, y luego de que está comprobado la
instalación de la base socket, se enchufa el cuerpo
principal del medidor.
 Estos medidores son de estado sólido.
 Las corrientes nominales son típicamente 15/200 A
(In/Imáx), o 30/200 A para sistemas de medición
directa, y 5/20 A con 120V fase-neutro para
sistemas de medición semi-directa o indirecta.
 Los voltajes de instalación van desde los 110 V
monofásico, hasta los 480 V fase-fase.
 La mayoría permite registro de variables eléctricas,
programación de parámetros y TOU, además de
conectividad a computador para descarga de
registros y/o actualización de parámetros de
operación: lecturas, constantes de multiplicación
de registros, reset automático de demanda, etc.
 En modelos de gama alta, permite la instalación o
activación de opciones de transmisión remota de
datos (lecturas o consumos) o telemandos de corte
y reconexión.
Fig.23: Base socket, y medidor Electrónico socket
Aunque en este tipo de medidores son costosos,
su instalación va generalmente a usuario con altos
niveles de consumo, con lo cual se justifica su uso en
función de la densidad de consumo a facturar.
También hay que considerar que los esquemas de
medición semi-directa e indirecta utilizan medidores de
este tipo, erradamente denominados de “clase 20” por
el nivel de corriente que aceptan en su terminal de
acometida lo que implica uso de transformadores de
medida, lo que mejora la seguridad en la instalación y
operación, además del respaldo de información, pues
ante un desafortunado evento de suspensión de
servicio o retiro, siempre existe la posibilidad de
descarga de datos para análisis, o para recuperar
datos ante la manipulación no autorizada del cliente
sobre las instalaciones.
A continuación se muestras los esquemas de
instalación de los principales esquemas de uso
comercial en la empresa eléctrica.
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 10
Fig.24: Esquemas de conexión. Forma 2S (izq) y 12S (der)
Fig.25: Esquemas de conexión. Forma 26S (izq) y 16S (der)
Fig.26: Esquema de conexión. 9S/8S, sistema trifásico en Y
Fig.27: Esquema de conexión. 9S/8S, sistema trifásico en 
Fig.28: Esquema de conexión. 36S
ACOMETIDAS
Ahora debe determinarse la demanda eléctrica del
predio del cliente, aclarando que no se debe considerar
la carga instalada total, sino solo la demanda, siendo
aconsejable la demanda pico para tener un rango de
seguridad y holgura en la instalación, aunque lo típico
es el uso de la demanda media, considerando los
parámetros regulados en el Ecuador.
Cálculos de demanda es un tema abordado en
otra charla, por lo que aquí solo se pondrá el dato de
demanda para los cálculos respectivos, pero no se
centrará en el cálculo en sí de este parámetro.
3) I =
Demanda
K∙V 𝑓𝑛∙fp
Donde fp es el factor de potencia, V es el voltaje
de servicio (no el voltaje nominal), y K es una constante
que depende del tipo de suministro eléctrico.
Instalaciones monofásicas K=1
Doble monofásica y bifásica K=2
Trifásica a tres hilos K=3
Es también importante recordar que el parámetro
de ampacidad, o capacidad de corriente máxima de los
conductores se establece por la estabilidad térmica del
metal, a mayores niveles de corriente, el calor
producido en el conductor podría eventualmente
desencadenar en la alteración estructural del mismo,
es decir, en su fundición y por ende en la apertura del
circuito y cese de suministro de energía.
Otro punto a considerar es el hecho de que las
expresiones matemáticas se refieren siempre a
condiciones de balance en la carga, es decir que para
una determinada carga polifásica, esta se distribuye
por igual entre todas las líneas activas del suministro
eléctrico, y este balance es ideal, mas no real, y solo
en aproximación se consigue con equipamiento
polifásico en una red polifásica.
Ej.5: El consumo mensual de un abonado residencial,
promedia los 144 kWh durante los últimos seis meses.
¿Cuál es la demanda de la instalación, y cuál es la
intensidad de corriente por fase si la carga se sirve por
medio de a) un suministro monofásico 2 hilos, b) un
suministro monofásico a 3 hilos, c) un suministro
bifásico a 3 hilos? Bajo estos parámetros, con que
acometida podría servir esta carga.
Ej.6: El consumo del último mes de un abonado con
tarifa comercial es 513 kWh. ¿Con tipo de acometida
se puede servir a este usuario para cada uno de los
tipos de suministros eléctricos vistos anteriormente?
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 11
Ej.7: Si asumimos las capacidades nominales de
corriente de las acometidas 2x4, 3x4, 2x6 y 3x6 y las
características nominales de medidores monofásicos
de 2 y 3 hilos, cual es la máxima corriente que cada
uno de los sistemas de medición puede soportar en
condiciones estables para acometidas tendidas al aire
libre? Además, determine la demanda máxima que
cada instalación puede servir.
Ej.8: La planilla del mes de Septiembre/2015 de un
abonado con tarifa comercial con demanda (CMD)
carga un valor de USD$ 432.00 por concepto de
energía, y USD$ 114.96 por concepto de demanda
máxima con un fp=0.9271. Si el costo del kWh sin
impuestos es USD$ 0.09, y por cada kW de demanda
para quien defienda cargas superiores a 10 kW, es de
USD$ 4.79, determine ¿cuál es la demanda media de
la instalación, y la razón de la demanda media a la
demanda pico. ¿Con qué tipo de medidor y acometida
se puede servir a esta carga para a) un suministro
monofásico a 2 hilos, b) un suministro monofásico a 3
hilos, c) un suministro bifásico a 3 hilos, y un suministro
trifásico a 4 hilos? Finalmente, ¿qué tipo de
transformador debería instalarse para este servicio?
Ej.9: Un cliente con tarifa industrial con demanda
horaria (INH) presenta en su planilla un consumo total
del mes de Octubre/2015 de 30100 kWh y 74 kW de
demanda pico, de antemano se indica que el servicio
tiene transformador particular trifásico. Calcule la
corriente por fase de esta instalación, la demanda por
fase asumiendo que toda la carga está balanceada, y
con qué acometida puede suplirse esta carga para un
fp de 0.895 promedio sobre el consumo.
Ej.10: Para el ejemplo anterior, si se conecta a esta
industria un banco de capacitores shunt que aportan
una potencia de 10 kvar a la carga, asumiendo que
tienen conexión permanente, ¿cuál es el nuevo factor
de potencia?, ¿cuál es el nuevo valor de corriente por
fase de la instalación shunteada?
CAIDAS DE VOLTAJE
La caída de voltaje en acometidas debe ser de
0.5% máximo cuando se trata de varios consumidores,
y hasta 1% para un solo consumidor. En un
alimentador en cambio, la caída puede llegar hasta el
2%, mientras que para circuitos derivados (tomas,
alumbrado, cargas especiales, etc.) el receptor más
alejado no debe superar el 3%.
Para su cálculo se utiliza la ley de Ohm, en base
de la resistencia interna del conductor y la intensidad
de corriente que circula por el mismo. La resistencia
del conductor va en función del tipo de cable que se va
a utilizar para las instalaciones, normalmente en la
empresa eléctrica se utilizan conductores de aleación
de aluminios #4 o #6 en disposiciones de 2 o 3
conductores para redes monofásicas, y de acuerdo a
tablas, por ejemplo, del catálogo de CABLEC:
Al 1350 Al 5005 Cu sua Cu sdur
mm2/m 0.028172 0.032227 0.017241 0.017837
Tabla 1: Resistencias por sección y longitud
AWG mm2 Al1350 Al5005 * **
12 3,3 0,0929676 0,1063491 20 25
10 5,3 0,1493116 0,1708031 25 35
8 8,4 0,2366448 0,2707068 30 45
6 13,3 0,3746876 0,4286191 40 60
4 21,1 0,5944292 0,6799897 55 80
2 33,7 0,9493964 1,0860499 75 110
Tabla 2: Resistencias en /m para conductores TW de Al
AWG mm2 Cu sua Cu sdr * **
12 3,31 0,05706771 0,05904047 26 36
10 5,26 0,09068766 0,09382262 36 52
8 8,37 0,14430717 0,14929569 52 72
6 13,3 0,2293053 0,2372321 65 95
4 21,12 0,36412992 0,37671744 85 125
2 33,54 0,57826314 0,59825298 115 170
Tabla 3: Resistencias en /m para conductores THW de Cu
* Capacidad de conducción hasta 3 conductores en conduit,
bandeja, o directamente enterrado a una temperatura ambiente de
30°C (86°F).
** Capacidad de conducción para 1 conductor en aire libre a
temperatura ambiente de 30°C (86°F).
Para determinar el porcentaje de caída de voltaje
simplemente se aplica la expresión:
4) ∆V =
V1−V2
V1
Puntualizando que el sistema de puesta a tierra
(PT) debe garantizar una referencia de voltaje “0”, y ya
que el modelo matemático de un circuito energizado
por un nivel de voltaje fase-neutro que alimenta una
carga, es un circuito serie, la resistencia del conductor
que conecta a la carga a este circuito monofásico hace
que el voltaje en los terminales de carga se determine
por la siguiente expresión:
5) V2 = V1 − I(2R)
Fig.29: Circuito serie en CD
Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
V1.0 12
Note en Fig. 32 que las resistencias R1 y R3
corresponden a la resistencia del conductor de fase y
neutro respectivamente, mientras que R2 corresponde
al consumo de la carga, y aunque este circuito es de
CD (corriente directa) es igualmente aplicable para CA
(corriente alterna) con las mismas implicaciones de
estado estable.
Al reemplaza 9) en 8), la expresión para caída de
voltaje porcentual queda de la siguiente forma:
6) ∆V% =
I(2R)
V1(f−n)
∙ 100
La corriente se calcula por medio de los datos de
demanda como ya se ha visto anteriormente, mientras
que la resistencia se calcula con los datos de las tablas
1, 2 y 3 y la longitud de la acometida del cliente.
Ej.11: Calcule las caídas de voltaje de una acometida
que desde el punto de conexión de la red pública hasta
el medidor ajuste: a) 12 m, b) 25 m, c) 50 m.
Ej.12: Para el ejemplo 6, calcule la caída de voltaje en
una acometida de a) 12 m, b) 24 m, c) 50 m, d) 10 m.
para cada uno de los suministros indicados.
Ej.13: En el ejemplo 8, calcule la caída de voltaje para
una acometida particular de 40 m y un suministro
trifásico a 4 hilos en cable de aluminio #2, #4 y #6.
¿Cumplen con la norma de caída de voltaje?
Ej.14. Del ejercicio 9 y 10, determine la caída de voltaje
para una acometida de aluminio trifásica en #2 de
aluminio y para una de cobre, sin el banco de
capacitores y con el banco de capacitores. Además, si
las pérdidas de potencia se calculan en base al I2R,
calcule las pérdidas de potencia en la acometida, y con
los datos del problema, calcule las pérdidas de energía
mensuales para este servicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 220
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 220Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 220
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 220Juanda Ospina
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionDANNY RAMIREZ FLOREZ
 
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAFCALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAFFranz Vallejos
 
Calculo de Corriente de cortocircuito
Calculo de Corriente de cortocircuitoCalculo de Corriente de cortocircuito
Calculo de Corriente de cortocircuitoJesús Castrillón
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia FrancilesRendon
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagVon Pereira
 
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitanciaLiseth Tamayo Erazo
 
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmisionalejraque
 
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Mauricio Sarango
 
Circuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCircuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCesar Torres
 
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicosCorrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicosGloria Cuero GOnzalez
 
Redes de distribución
Redes de distribuciónRedes de distribución
Redes de distribucióntoni120411
 
Reactores de potencia
Reactores de potenciaReactores de potencia
Reactores de potenciaJosé Escobar
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...apinar0401
 
Medicion de Potencia y Energia Electrica
Medicion de Potencia y Energia ElectricaMedicion de Potencia y Energia Electrica
Medicion de Potencia y Energia Electricaherostara
 

La actualidad más candente (20)

Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 220
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 220Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 220
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 220
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAFCALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
 
Calculo de Corriente de cortocircuito
Calculo de Corriente de cortocircuitoCalculo de Corriente de cortocircuito
Calculo de Corriente de cortocircuito
 
Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
 
05. aislamiento (1)
05. aislamiento (1)05. aislamiento (1)
05. aislamiento (1)
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia
 
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmision
 
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
 
Circuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCircuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motor
 
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicosCorrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
 
Redes de distribución
Redes de distribuciónRedes de distribución
Redes de distribución
 
Reactores de potencia
Reactores de potenciaReactores de potencia
Reactores de potencia
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
 
TABLEROS ELECTRICOS
TABLEROS ELECTRICOSTABLEROS ELECTRICOS
TABLEROS ELECTRICOS
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 
Medicion de Potencia y Energia Electrica
Medicion de Potencia y Energia ElectricaMedicion de Potencia y Energia Electrica
Medicion de Potencia y Energia Electrica
 

Destacado

Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potenciasPotencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potenciasJaime David Ruiz Romero
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores EléctricosCesar Lopez
 
Calculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demandaCalculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demandaJorge Gonzales
 
áNgel enrique osorio naranjo patrimonio
áNgel enrique osorio naranjo patrimonioáNgel enrique osorio naranjo patrimonio
áNgel enrique osorio naranjo patrimonioDave Wilson
 
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasicaSebastian Movilla
 
supervisor de control y protecciones.
supervisor de control y protecciones.supervisor de control y protecciones.
supervisor de control y protecciones.Oscar Vazquez ortega
 
Presentación medidores!
Presentación medidores!Presentación medidores!
Presentación medidores!Oscar Jurado
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaGerardotsu
 
Medidor Electrico
Medidor ElectricoMedidor Electrico
Medidor ElectricoWei Salazar
 
Medición potencia y energía eléctrica
Medición potencia y energía eléctricaMedición potencia y energía eléctrica
Medición potencia y energía eléctricakinverlyn
 
04 27 2005_4_31_37_pm_acometidas web
04 27 2005_4_31_37_pm_acometidas web04 27 2005_4_31_37_pm_acometidas web
04 27 2005_4_31_37_pm_acometidas webxdjonathan
 

Destacado (20)

Prueba IX Curso Electricista
Prueba IX Curso ElectricistaPrueba IX Curso Electricista
Prueba IX Curso Electricista
 
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potenciasPotencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
 
Generación Eléctrica
Generación EléctricaGeneración Eléctrica
Generación Eléctrica
 
Cálculo de demandas
Cálculo de demandasCálculo de demandas
Cálculo de demandas
 
Ejercicios complementarios
Ejercicios complementariosEjercicios complementarios
Ejercicios complementarios
 
TELEMEDICIÓN DE CLIENTES ESPECIALES
TELEMEDICIÓN DE CLIENTES ESPECIALESTELEMEDICIÓN DE CLIENTES ESPECIALES
TELEMEDICIÓN DE CLIENTES ESPECIALES
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
 
Calculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demandaCalculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demanda
 
PEC - Ecuador
PEC - EcuadorPEC - Ecuador
PEC - Ecuador
 
áNgel enrique osorio naranjo patrimonio
áNgel enrique osorio naranjo patrimonioáNgel enrique osorio naranjo patrimonio
áNgel enrique osorio naranjo patrimonio
 
Medicion de resistencia de tierra
Medicion de resistencia de tierraMedicion de resistencia de tierra
Medicion de resistencia de tierra
 
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
supervisor de control y protecciones.
supervisor de control y protecciones.supervisor de control y protecciones.
supervisor de control y protecciones.
 
Presentación medidores!
Presentación medidores!Presentación medidores!
Presentación medidores!
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
 
Medición de Energía Eléctrica
Medición de Energía EléctricaMedición de Energía Eléctrica
Medición de Energía Eléctrica
 
Medidor Electrico
Medidor ElectricoMedidor Electrico
Medidor Electrico
 
Medición potencia y energía eléctrica
Medición potencia y energía eléctricaMedición potencia y energía eléctrica
Medición potencia y energía eléctrica
 
04 27 2005_4_31_37_pm_acometidas web
04 27 2005_4_31_37_pm_acometidas web04 27 2005_4_31_37_pm_acometidas web
04 27 2005_4_31_37_pm_acometidas web
 

Similar a Medidores y acometidas

informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfinforme del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdflatuya1
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdfrichardramnabantorui
 
Pruebas de Equipo Electrico: Transformadores de distribucion y potencia
Pruebas de Equipo Electrico: Transformadores de distribucion y potenciaPruebas de Equipo Electrico: Transformadores de distribucion y potencia
Pruebas de Equipo Electrico: Transformadores de distribucion y potencialuis albert
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxChristianKorner2
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTomas Morales
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricasmorfeo0115
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricasmorfeo0115
 
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Santiago Soto
 
Instalaciones electricas cuadernilllo
Instalaciones electricas  cuadernillloInstalaciones electricas  cuadernilllo
Instalaciones electricas cuadernillloMelisa Palmieri
 
Instalaciones electricas cuadernilllo
Instalaciones electricas  cuadernillloInstalaciones electricas  cuadernilllo
Instalaciones electricas cuadernillloMelisa Palmieri
 
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICASISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICAalejandro96
 
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...Efren Franco
 
La red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctricaLa red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctricavictorpaguay
 

Similar a Medidores y acometidas (20)

00060893
0006089300060893
00060893
 
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfinforme del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
 
Electricidad domestica e industial
Electricidad domestica e industialElectricidad domestica e industial
Electricidad domestica e industial
 
Pruebas de Equipo Electrico: Transformadores de distribucion y potencia
Pruebas de Equipo Electrico: Transformadores de distribucion y potenciaPruebas de Equipo Electrico: Transformadores de distribucion y potencia
Pruebas de Equipo Electrico: Transformadores de distribucion y potencia
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
 
Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
 
Instalaciones electricas cuadernilllo
Instalaciones electricas  cuadernillloInstalaciones electricas  cuadernilllo
Instalaciones electricas cuadernilllo
 
Instalaciones electricas cuadernilllo
Instalaciones electricas  cuadernillloInstalaciones electricas  cuadernilllo
Instalaciones electricas cuadernilllo
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Tensión electrica
Tensión electricaTensión electrica
Tensión electrica
 
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICASISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
 
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
 
La red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctricaLa red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctrica
 

Último

concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaamira520031
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdfsd3700445
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUSharonRojas28
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientosMaicoPinelli
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfJOHELSANCHEZINCA
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas182136
 
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfPrincipios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfYADIRAXIMENARIASCOSV
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...AmeliaJul
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestSilvia España Gil
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasroberto264045
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concretoGabrielaMarcano12
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfANGHELO JJ. MITMA HUAMANÌ
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaLuisAlfredoPascualPo
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptxecarmariahurtado
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)EmanuelMuoz11
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍArquitecto Chile
 
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxwilliam atao contreras
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalAcountsStore1
 

Último (20)

concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historica
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
 
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfPrincipios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
 
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
 

Medidores y acometidas

  • 1. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 1 MEDIDORES Y ACOMETIDAS Antes de empezar con este curso, es importante que revise las anotaciones del curso de Potencia, factor de potencia y triángulo de potencias, además del curso de Cálculo de Demandas  Potencia: en términos generales se refiere a la capacidad para desarrollar un trabajo, y este concepto se aplica también en el ámbito eléctrico.  Energía: es la capacidad de desarrollar trabajo en el transcurso del tiempo. La relación es de proporcionalidad directa y opera para las tres potencias eléctricas vistas anteriormente, usualmente en múltiplos de 103 para lapsos de tiempos en horas, aunque pueden ser cuantificada en periodos más pequeños. 1) Energía = Potencia x tiempo Finalmente hay que recordar también que las cargas de tipo resistivas (focos, planchas, duchas, hornos) tienen un fp=1, mientras que las cargas con motores (batidoras, licuadoras, refrigeradoras, etc.) son cargas de tipo inductivo, o que requieren potencia reactiva para funcionar. Los capacitores por otra parte generan potencia reactiva, razón por la cual son instalados en conjunto con los equipos que requieren este tipo de potencia, para así mejorar su desempeño global en potencia aparente, lo que se conoce como corregir el factor de potencia, o “shuntear” los motores, especialmente en los de potencias elevadas. Ej.1: Se toman medidas con un multímetro en un foco de 200 W, el voltaje es de 125.3 V, y la corriente se mide en 1.6 A. ¿Cuál es la resistencia del foco? Ej.2: Se sabe que con una corriente sobre los 10 mA la salud humana puede verse comprometida y con 50 mA incluso la muerte, si la resistencia de un hombre adulto está en el orden de los 3000 Ω, para un voltaje nominal de 120 V, ¿podría desencadenar un evento mortal el contacto directo con este nivel de voltaje? Ej.3: Para un motor de 20 HP a fp=0.86 para un voltaje de red de 240 V nominales, calcúlese la corriente nominal, el triángulo total de potencias, y la potencia del banco de capacitores que deben instalarse para mejorar el factor de potencia a 0.92 y evitar la penalización en la regulación ecuatoriana. Ej.4: El principal equipamiento de una marmolería es una cortadora de 40 HP a fp=0.82 nominal sin corrección. Este equipo opera de lunes a sábado desde las 8 AM hasta las 16 PM sin descanso, pero durante una hora de almuerzo de los trabajadores, permanece encendida sin carga (operando en vacío) desde las 12:00 a las 13:00. Además, tiene instalado un banco de capacitores de 5 kVAR que se conectan entre la 13:00 y las 15:00. Determine cuál es el consumo aproximado en KWh de este motor en un mes estándar de 4 semanas, determine además si será penalizado por bajo fp, considerando que esto ocurre cuando el mismo es inferior a 0.92 y que este se calcula sobre el consumo de energía mensual y finalmente cuál es la demanda máxima de este equipo. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Acometida: es la instalación comprendida entre el medidor y la red pública del distribuidor. Comprende el cable conductor con sus accesorios de montaje y conexión a la red pública o privada (transformador), hasta el punto de instalación y ubicación del medidor de energía eléctrica. 2. Alimentador: es la instalación eléctrica que va desde el punto de entrega al consumidor hasta el tablero de distribución principal del usuario. Comprende el conductor que va desde los terminales de salida o carga del medidor hasta el tablero principal de interruptores del consumidor. Fig.1: Esquema de conexión de servicio público eléctrico 3. Carga: es la potencia eléctrica aparente o activa, absorbida o consumida por un receptor, equipo eléctrico o circuito eléctrico, para poder así operar y desarrollar su finalidad. 4. Carga Instalada: es la sumatoria de potencias o cargas nominales de los equipos eléctricos o receptores de energía eléctrica que se encuentran conectados a un suministro eléctrico de cualquier consumidor. Cuando una carga origina requerimientos intermitentes de energía eléctrica, su correspondiente potencia activa o aparente se denomina “Carga Fluctuante”. 5. Consumidor: persona natural o jurídica que acredite dominio sobre una instalación que recibe el servicio de suministro de energía eléctrica debidamente autorizado por el distribuidor dentro del área de concesión, incluyendo al consumidor final y al gran consumidor.
  • 2. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 2 6. Demanda: es la carga promediada en un intervalo de tiempo, por lo cual también se denomina “Demanda Media”, que un conjunto de equipamiento eléctrico requiere. Este intervalo es típicamente 15 minutos, pero puede ser de menos tiempo (5 minutos) o mayor, (1 día, 1 mes, etc.) 7. Demanda Máxima: o también carga máxima, o carga pico, la que es requerida durante un determinado intervalo de tiempo (normalmente mayor al intervalo de 15 minutos). 8. Distribuidor: empresa eléctrica titular de una concesión, que asume en su área de concesión en obligación de prestación del servicio público de suministro de energía eléctrica a los consumidores que moran en el área geográfica respectiva, y solicitan dicho servicio, sin distinción o perjuicio de ninguna clase. 9. Breaker: interruptor de circuito para la desconexión en caso de sobrecarga o cortocircuito en la respectiva instalación. 10. Equipo de Medición Prepago: equipo que puede recibir y gestionar señales que permiten el uso de energía cuyo valor ha sido pagado anticipadamente, similar al esquema de prepago de telefonía celular. 11. Equipo de Telemedición: equipo que permite gestionar el consumo, alarmas, corte y reconexión de un servicio eléctrico a distancia. 12. Fase o Conductor Activo: conductor cuyo potencial difiere de la referencia, base o tierra. 13. Neutro: conductor con conexión a tierra en los diferentes sistemas: monofásicos, bifásicos, trifásicos, etc. SUMINISTROS EN BAJO VOLTAJE El Distribuidor está en la obligación de atender los requerimientos de energía eléctrica de los consumidores en su área de concesión, cumpliendo con las normas de calidad en el suministro. Las instalaciones de la red eléctrica de la Empresa, son las que abastecen con potencial eléctrico, voltaje, o fem, mediante un determinado número de fases a los distintos tipos de usos finales: alumbrado, motores, hornos, agua caliente, etc. Las redes públicas de la empresa actualmente consideran tres tipos de disposiciones constructivas en bajo voltaje:  Red aérea desnuda clásica: se construye con conductores desnudos de aleación de aluminio sin revestimiento aislante, ubicados a ciertas distancias entre sí, asegurando el efecto dieléctrico del aire para la disposición de los conductores. Fig.2: Red aérea desnuda clásica  Red aérea pre-ensamblada, aislada: se construye con conductores de aleación de aluminio revestidos de aislamiento, normalmente polietileno reticulado XLP y que se montan sobre postes similar al tipo de red anterior. La diferencia principal es que tanto la red como los conectores son aislados y el aislamiento está diseñado para soportar rayos UV, lluvia directa, y tracción mecánica intensa, además del hecho de que los conductores ya no están separados, sino trenzados uno sobre otro, o helicoidalmente sobre el neutro, reduciendo significativamente el efecto inductor del circuito, y reduciendo los tiempo necesarios para su montaje así como incrementando la seguridad para los operadores. Fig.3: Red aérea preensamblada-aislada  Red Subterránea aislada: similar al anterior tipo de red, solo que para el montaje de esta se requiere de obra civil rasante al piso, lo que encarece el precio final en alrededor de 7 veces respecto a su contraparte aérea desnuda; el aislamiento de los conductores debe soportar básicamente humedad y agua, y el pH (acidez) del
  • 3. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 3 hormigón y suelos, es decir cables de tipo THW. Se canaliza a través de tuberías a manera de instalaciones eléctricas residenciales, y pueden ser conductores separados por fase, o de tipo preensamblado, pero este último presenta mayores dificultades en los codos de la obra civil, pero desempeña una mejor estética urbanística. Fig.4: Red subterranea-aislada 1. Servicio monofásico a 2 hilos: suministro eléctrico mediante un transformador monofásico (una línea en media tensión), cuyo secundario provee dos terminales (bushings), uno para la fase y otro para el neutro, el voltaje nominal suele ser 110, 120, 125 o 127 V. Note la disposición de los conductores en el rac o suspensor de cables. Fig.5: Transformador monofásico a 2 hilos 2. Servicio monofásico a 3 hilos: es el suministro mediante un transformador monofásico, cuyo bobinado secundario provee tres bushings debido a un tap central que parte la fase a la mitad, los terminales laterales son fases, el bushing central es neutro. El voltaje nominal suele ser 120/240 V, Nótese el esquema de la disposición de los conductores en el rac de montaje en poste, y el diagrama fasorial de los voltajes. Fig.6: Transformador monofásico a 3 hilos 3. Servicio trifásico a 4 hilos: es el suministro por medio de un transformador trifásico (tres líneas en media tensión o primario), o un banco trifásico formado por tres transformadores monofásicos conectados en estrella, cuyo bobinado secundario provee cuatro bushings, tres de fase y uno de neutro. El voltaje nominal suele ser 120/208, 121/210, 217/220 V, o mayor. Nótese el esquema de la disposición de los conductores de baja en el rac, y el diagrama fasorial de los voltajes en secuencia ABC, que difiere de la secuencia CBA. Fig.7: Transformador trifásico a 4 hilos Fig.8: Esquema de conexionado de banco trifásico 4. Servicio bifásico a 3 hilos: del servicio trifásico a 4 hilos, se usan solo 2 fases y el neutro para energizar una instalación, lo que implica un fasorial compuesto de estos voltajes desfasados 120° a nivel fase-neutro, y un voltaje fase-fase correspondiente al sistema trifásico. Fig.9: Esquema fasorial bifásico 5. Servicio trifásico a 4 hilos por banco delta abierto: es el suministro por medio de dos transformadores monofásicos conectados en delta abierto, pero uno de ellos con tap central, que es el punto de referencia o neutro. Los voltajes nominales se observan a continuación. Fig.10: Banco trifásico Delta abierto a 4 hilos
  • 4. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 4 MEDIDORES DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA El equipo que posibilita a las empresas de distribución de energía eléctrica realizar una adecuada facturación de la cantidad de potencia eléctrica requerida en el transcurso del tiempo (energía) por parte de la instalación de un usuario, bajo una tarifa establecida y con un aparataje técnico idóneo para su funcionamiento, se denomina comúnmente “medidor”. Estos aparatos son de dos tipos según su principio de funcionamiento: electromecánicos, o electrónicos, aunque en los tiempos actuales prácticamente los electromecánicos han dejado de producirse, dando paso a su contraparte de estado sólido debido a las mejores prestaciones de estos últimos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS  Corriente nominal (In): corriente para la cual es diseñado el medidor, y sirve como referencia para la realización de pruebas y ensayos.  Corriente máxima (Imax): es el máximo amperaje que puede ser conducido en régimen permanente por la bobina o elemento de corriente del medidor, sin que se superen su error porcentual (clase) y temperatura admisible por diseño.  Voltaje nominal (Vn): voltaje para el cual se diseña el medidor y sirve de referencia para pruebas y ensayos.  Constante del medidor (Kh): magnitud escalar cuya unidad es Wh/revolución, equivalente al monto de Watts-hora que el medidor “observa” en una vuelta completa de disco en los medidores electromecánicos. Expresada en rev/kWh equivale al número de vueltas o giros completos que el disco del medidor desarrolla cuando “observa” 1 kWh (kilowatt-hora). Para medidores de estado sólido, la constante suele estar expresada en impulsos/kWh o Wh/impulso, que es un equivalente a las primeras expresiones, con la diferencia que estos medidores reflejan la medición de energía por medio de pulsos o intermitencias de un led indicador en el frontal del equipo, en vez de giros de disco, aunque también suelen presentar emuladores digitales de disco, con los cual, también es frecuente que existan modelos con la constante normalizada Kh.  Constante del registrador ciclométrico (Kr): es el valor por el cual debe multiplicarse la lectura indicada en el registrador para obtener el consumo real de una determinada instalación, comúnmente es la unidad, pero en modelos antiguos presentaba otros valores dependiendo del tipo de servicio a medir o de las características del sistema de medición.  Clase: como en todo instrumento de medida, la clase determina el error porcentual absoluto (±) que el equipo presenta para una determinada medida.  Frecuencia: dada en Hz (Hertz), determina la frecuencia del sistema eléctrico para la cual ha sido diseñado el equipo.  Diagrama de conexión: indica la forma en que debe ser instalado eléctricamente el equipo, el no seguir este esquema puede devenir en peligrosos eventos de sobrecorrientes para la red, el usuario, y el peligro a la salud del instalador. Fig.11: Partes externas de un medidor electromecánico monofásico a 2 hilos La mayoría de las características descritas se muestran en la placa frontal del medidor, mientras que otras deben permanecer relegado a laboratorios o centros de calibración, expuestos en manuales de fabricante o certificados de garantía. Algunos modelos de medidores aún presentan puentes de voltaje (tensión) manipulables para efectos de pruebas, lo cual podría virtualmente alterar el funcionamiento del medidor en cuanto al registro del consumo energético, mas no respecto al suministro.
  • 5. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 5 Fig.12: Partes internas de un medidor electromecánico monofásicos 2 hilos El funcionamiento de un medidor electromecánico se basa en el motor de inducción, el flujo magnético debido a la bobina de voltaje P, compuesta de un gran número de espiras de un conductor delgado, es decir, de alta inductancia y alta resistencia, entra en cuadratura con el flujo magnético debido a la bobina de corriente S, compuesta de un conductor muy grueso y de pocas espiras, por lo tanto de muy baja inductancia y despreciable resistencia. La bobina de voltaje se comporta como un circuito abierto debido a su alta impedancia, más debido a la presencia de resistencia, la inductancia no es perfecta, por lo que existe una bobina sombre C en serie con una resistencia de calibración r, que permite ajustar el campo para que P entre en cuadratura con S. Fig.13: Funcionamiento de un medidor electromecánico La bobina de corriente se comporta como un cortocircuito debido a su impedancia casi nula. Considerando que los flujos magnéticos son directamente proporcionales a la corriente que los produce, dos corrientes en cuadratura (desfasados entre si 90°) producirán flujos en cuadratura, que es el principio para conseguir que una espira afectada por tales flujos magnéticos empiece a girar (motor) buscando conseguir el equilibrio. Un disco es una espira que se cierra en si misma. La polaridad y sentido de giro del disco se corroboran mediante la regla de la mano derecha, y de ahí viene el hecho de que el medidor debe ser conectado correctamente en su polaridad, respetando su diagrama, de lo contrario se invierte el sentido de giro del disco o se podría provocar incluso un cortocircuito franco, con peligro incluso de explosión y/o incendio. Otro de los inconvenientes del medidor de tipo electromecánico es que requiere de una potencia mínima necesaria para que el disco venza la inercia mecánica del aparataje de montaje, lo que lo hace menos sensible a cargas muy bajas pues el sistema mecánico no opera y no las registra. Para el caso de los medidores de estado sólido, el principio de funcionamiento es distinto, empezando por el hecho de que la placa electrónica del medidor requiere una fuente de poder que lo energice, lo que se consigue generalmente rectificando la señal de la misma línea principal que entra al equipo. Después, existe un esquema de medición de señales de corriente y voltaje y conversión de señales análogo/digitales, para de allí pasar a un microprocesador conectado a una memoria RAM, por lo que todo el equipo requiere de un reloj interno para desarrollar las operaciones electrónicas digitales. El microprocesador tiene a su vez conexión a un display, pulsadores de lectura y reset de demanda y en medidores de gama alta, incluso a puertos de comunicaciones ópticos o GPRS. Fig.14: Esquema de bloques de un medidor electrónico Inicialmente estos equipos eran mucho más costosos que su contraparte electromecánica, pero los costos han ido bajando para medidores de tipo monofásico y bifásico con registro único de kWh, pero para opciones de gama alta aun los costos son considerables, más aun si el equipo tiene opción de conectividad remota, gestión de corte remoto y datos,
  • 6. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 6 pero a pesar de ello, el mayor atractivo es su seguridad, su mayor sensibilidad pues ya no existe el concepto de potencia de arranque de los electromecánicos, el equipo registra corrientes que rondan desde los 25 mA o menos, la opción de memoria que permite descargar la información en caso de desperfecto, y se descarta la posibilidad de manipulación o errores de medición por descuido en la posición de instalación, entre otros factores. CLASIFICACIÓN Se clasifican de acuerdo al tipo de energía a medir, según el mecanismo de operación, según el esquema de conexión y de acuerdo al esquema de instalación, y tipo de suministro. Según el tipo de energía son: medidores de energía activa, o medidores de energía reactiva, aunque en la actualidad, los medidores de tipo comercial son básicamente de energía activa, y los de gama alta registran tanto activa como reactiva con opción de registro de demanda máxima y TOU (Time of Use) o esquemas de bandas horarias programables. Según el mecanismo de operación son: electromecánicos o de disco, y electrónicos o de estado sólido. Según el esquema de conexión pueden ser de forma A si tienen borneras, o forma S si se instalan en base socket (enchufable). De acuerdo al esquema de instalación pueden ser:  Concéntricos: los bornes se corresponden extremos con extremos, medios con medios.  Excéntricos: los bornes se corresponden en serie, por ejemplo, el 1 con el 2, el 3 con el 4. Fig.15: Esquema de conexión a) Concéntrica y b) Excéntrica para medidores monofásicos de 2 hilos En este punto es importante recordar que mediante un óhmetro es fácil determinar la correspondencia de las bobinas, ya que las de corriente darán una medida de resistencia nula, o cortocircuito, mientras que las de potencial arrojaran medidas de circuito abierto o en el orden de los megaohmios. Finalmente, de acuerdo al tipo de suministro: 1. Monofásico a 2 hilos: medidor de un elemento, forma 1A o 1S, estructurado por una bobina de potencial o voltaje para 110, 120, 125 o 127 V fase-neutro, y una bobina de corriente o intensidad generalmente para una In de 15 A y una Imax de 100 A. Se instala para medir el consumo de energía eléctrica de usuario residenciales o comercios servidos por una fase y un neutro desde cualquier tipo de suministro o red eléctrica 2. Monofásico a 3 hilos: medidor de un elemento y medio, forma 2A o 2S, conformado por dos bobinas independientes de corriente típicamente para In=15 A e Imax=100 A, y una bobina de voltaje a 220 o 240 V (voltaje entre fases o líneas activas). Su uso se restringe a suministros o redes monofásicas a 3 hilos, y la bobina de voltaje debe estar conectada a un suministro de 240 v pues de lo contrario opera con error. Fig.16: Esquema de conexión de un monofásico a 3 hilos Es común el error de instalación de estos medidores en redes de servicio trifásico (120/208 V), error que desencadena en un porcentaje de energía que no se registra, debido a que la bobina de voltaje “mira” la diferencia de potencial entre las líneas activas o fases, que para el caso de un suministro monofásico a 3 hilos es 240 V, mientras que para un trifásico es 208 V para un mismo voltaje fase-neutro nominal de 120 V. Experimentalmente se ha comprobado que este tipo de medidor instalado en red trifásica arroja un error de -25% en perjuicio de la empresa, dependiendo del factor de potencia de la carga por fase y el desbalance de corrientes. Se puede calcular el valor teórico de error máximo de medición si suponeos carga resistiva (fp=1):  Vn es el voltaje monofásico del sistema  Para una red monofásica a 3 hilos: Vffm=2Vn  Para una red trifásica a 4 hilos: Vfft=√3Vn  Si P=VI= V2/R y se asume que la carga es constante. La energía es igual a la potencia por el tiempo, y se asume que es el mismo intervalo de tiempo en el que se hacen las pruebas.  Nuestro patrón es la red monofásica, y se busca el error de operación de este medidor en una red trifásica, por lo tanto: 2) e% = [ (√3∙Vn) 2 4∙Vn2 − 1] ∙ 100 = −25%
  • 7. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 7 3. Bifásico a 3 hilos: medidor de dos elementos, es decir que se compone de dos bobinas de corriente, típicamente para In=15 A e Imax=100A y dos de potencial que mantienen correspondencia una a una, forma 12A o 12S. Cada bobina de potencial está diseñada para un voltaje de 110, 120 o 127 V entre fase y neutro. Ya que existen dos elementos motores o registradores, este medidor puede ser instalado en cualquier tipo de suministro o red, puesto que siempre va a registrar un consumo equivalente a la integración de los consumos parciales en cada elemento activo. Fig.17: Esquema de conexión de un bifásico a 3 hilos 4. Trifásico a 4 hilos: medidor de tres elementos, es decir, tres bobinas de corriente, In=15A e Imax=100A y tres de potencial en correspondencia una a una, forma 16A o 16S. Igualmente, cada bobina de potencial está diseñada para 110, 120 o 127 V fase-neutro, aunque en medidores de última tecnología, pueden llegar hasta los 480 V e In=15A con Imax=200A por fase, con la posibilidad de cubrir la medición de cualquier servicio trifásico, incluso los sistemas delta abierto de 3 y 4 hilos, balanceado o desbalanceado. Fig.18: Esquema de conexión de un trifásico a 4 hilos INSTALACIÓN DE MEDIDORES TIPO A Para la instalación de cualquier medidor en caja antifraude se sigue el siguiente procedimiento, asumiendo que la carga del usuario esta inicialmente desconectada: a. Se fija la base metálica de la caja antifraude en el frontal de la fachada de la vivienda del cliente que ha solicitado formalmente el suministro de energía eléctrica, o que siendo un cliente regularizado, desea reubicación o cambio del mismo. Esta fijación se realiza por medio de taladro, tacos Fisher y tornillos, o más recientemente por medio de pistola automática y clavos de concreto. b. Se sujeta el medidor en el soporte desmontable que provee la caja. c. Se monta el soporte con el medidor al interior de la caja metálica Fig.19: Secuencia de montaje de un medidor monofásico d. Se monta el interruptor principal (breaker) de protección del medidor en la parte inferior de la caja, y se lo conecta mediante una sección de conductor de cobre, en lo posible de la misma numeración que el conductor de la acometida, aunque al ser de cobre puede también ser de la sección inmediata inferior. La conexión va al terminal de fase en los bornes del lado de carga del medidor. e. Si el servicio fuese polifásico, el breaker debe ser igualmente polifásico de cuerpo único para así preservar la instalación completa ante un posible fallo de corto en cualquiera de las fases. Fig.20: Medidor bifásico instalado con breaker bipolar
  • 8. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 8 f. Con la adecuada longitud de acometida, verificada desde el punto de conexión más próximo a la red pública, es decir, el poste más cercano, o si es red preensamblada, se puede conectar a medio vano, hasta el punto de instalación del medidor con caja, y cuidando que la misma quede suficientemente tensada y a una altura que asegure que el conductor no será arrancado por ningún vehículo ni tenga libertad absoluta de acceso por un transeúnte, se procede a sujetar la acometida por medio de pinzas de tracción mecánica (ménsula) a la fachada frontal del predio del cliente. En caso de redes subterráneas las acometidas deben ser pasadas por los ductos destinados para el efecto, siguiendo los mismos procedimientos operativos que para instalaciones eléctricas residenciales. g. Se procede a conectar la acometida al medidor respetando códigos de colores e identificando claramente el conductor de neutro y el o los de fase. No olvide que debe respetarse el esquema de conexión concéntrico o excéntrico, y siempre atento ante posibles cambios de fabricante. h. Se procede a conectar la acometida a la red pública, transformador o banco de transformación directamente a bushing de secundario, o por medio de conectores Anderson 52 en red clásica desnuda, o con conectores herméticos DP5 (fase) y DP10 (neutro) para red preensamblada, o su contraparte en redes subterraneas, considerando que SIEMPRE debe conectarse PRIMERO el NEUTRO, para asegurar la referencia de voltaje a la red eléctrica del cliente, y posteriormente se conectan una a una las fases. En caso de medidores monofásicos a 3 hilos (de neutro corrido) también debe conectarse primero el neutro y en el empalme hacia la carga del cliente, debe ser este el primer conductor igualmente. Fig.21: Conectores para acometida: Conectores Dp5 y DP10 (Izquierda), Conector A52 (Derecha) i. Todo proceso de intervención en redes eléctricas debe realizarse con herramientas, vestimenta y equipo adecuado de protección con niveles de aislamiento normalizado, respetando normas de seguridad industrial, evitando siempre el contacto directo de la piel con la red energizada, como lo establecen las normas internacionales. j. Se procede a comprobar voltajes en bornes de medidor por medio de un voltímetro, tanto entre cada fase y neutro, como entre fases. k. Se procede a hacer la instalación de la puesta a tierra, que por facilidad y minimizar el tiempo, solo se hace con una varilla coperweel de 1.20 mts con conector de presión. Cabe la pena recalcar que este procedimiento se desarrolla solo para instalaciones residenciales, ya que para cargas comerciales, industriales, instituciones educativas, gubernamentales, y en general para carga no lineal (equipos electrónicos) debe haber un estudio y diseño del sistema de puesta a tierra que asegure la instalación y la idoneidad de funcionamiento de los equipos instalados. Fig.22: Vivienda con servicio instalado l. Se deja una sección de circuito a la salida de carga del medidor para que el cliente, junto con su electricista personal realicen las instalaciones y energización de los circuitos del predio, la responsabilidad directa de la empresa es solo hasta el punto de entrega, es decir, los bornes de carga del medidor. m. Si el cliente solicitante del servicio estuviese presente al momento de la instalación se puede eventualmente dejar conectando la carga del usuario al medidor, mostrando que en bornes de
  • 9. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 9 carga los voltajes son los adecuados. Si la carga fuese trifásica hay que tener mucho cuidado con la secuencia de fases, especialmente para motores trifásicos, razón por demás de dejar al cliente junto a su electricista para que energice las instalaciones particulares. n. La altura de ubicación del medidor debe ser tal que facilite la lectura de los consumos, pero que no permita que niños puedan jugar con el interruptor principal. En caso de tableros de medidores se debe seguir exactamente el mismo procedimiento, solo que el medidor va directo sobre el bastidor del tablero y la acometida es solo una extensión desde las barras principales del tablero. Asimismo, los terminales de cargas son segmentos de conductor que debe asegurar el responsable de la instalación para poder energizar a un determinado departamento o unidad de vivienda. o. Finalmente mediante una carga de prueba o ligera, se comprueba el sentido de giro del disco o se verifica las señales luminosas en el frontal del medidor (electrónico) que aseguran que el equipo esta adecuadamente conectado y funcionando. p. Se recomienda no someter a los equipos registrados de consumo energético eléctrico, a esfuerzos mecánicos innecesarios, vibraciones, golpes, daños innecesarios o de omisión, recordar que son equipos de medición y debe ser tratados como tal para prevenir errores de operación o registros errados. MEDIDORES TIPO SOCKET Las diferencias principales de estos equipos con los de tipo A o bornera son:  La instalación comprende dos episodios: primero se instala la base socket, respetando los esquemas de conexionado especificados por el fabricante, y luego de que está comprobado la instalación de la base socket, se enchufa el cuerpo principal del medidor.  Estos medidores son de estado sólido.  Las corrientes nominales son típicamente 15/200 A (In/Imáx), o 30/200 A para sistemas de medición directa, y 5/20 A con 120V fase-neutro para sistemas de medición semi-directa o indirecta.  Los voltajes de instalación van desde los 110 V monofásico, hasta los 480 V fase-fase.  La mayoría permite registro de variables eléctricas, programación de parámetros y TOU, además de conectividad a computador para descarga de registros y/o actualización de parámetros de operación: lecturas, constantes de multiplicación de registros, reset automático de demanda, etc.  En modelos de gama alta, permite la instalación o activación de opciones de transmisión remota de datos (lecturas o consumos) o telemandos de corte y reconexión. Fig.23: Base socket, y medidor Electrónico socket Aunque en este tipo de medidores son costosos, su instalación va generalmente a usuario con altos niveles de consumo, con lo cual se justifica su uso en función de la densidad de consumo a facturar. También hay que considerar que los esquemas de medición semi-directa e indirecta utilizan medidores de este tipo, erradamente denominados de “clase 20” por el nivel de corriente que aceptan en su terminal de acometida lo que implica uso de transformadores de medida, lo que mejora la seguridad en la instalación y operación, además del respaldo de información, pues ante un desafortunado evento de suspensión de servicio o retiro, siempre existe la posibilidad de descarga de datos para análisis, o para recuperar datos ante la manipulación no autorizada del cliente sobre las instalaciones. A continuación se muestras los esquemas de instalación de los principales esquemas de uso comercial en la empresa eléctrica.
  • 10. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 10 Fig.24: Esquemas de conexión. Forma 2S (izq) y 12S (der) Fig.25: Esquemas de conexión. Forma 26S (izq) y 16S (der) Fig.26: Esquema de conexión. 9S/8S, sistema trifásico en Y Fig.27: Esquema de conexión. 9S/8S, sistema trifásico en  Fig.28: Esquema de conexión. 36S ACOMETIDAS Ahora debe determinarse la demanda eléctrica del predio del cliente, aclarando que no se debe considerar la carga instalada total, sino solo la demanda, siendo aconsejable la demanda pico para tener un rango de seguridad y holgura en la instalación, aunque lo típico es el uso de la demanda media, considerando los parámetros regulados en el Ecuador. Cálculos de demanda es un tema abordado en otra charla, por lo que aquí solo se pondrá el dato de demanda para los cálculos respectivos, pero no se centrará en el cálculo en sí de este parámetro. 3) I = Demanda K∙V 𝑓𝑛∙fp Donde fp es el factor de potencia, V es el voltaje de servicio (no el voltaje nominal), y K es una constante que depende del tipo de suministro eléctrico. Instalaciones monofásicas K=1 Doble monofásica y bifásica K=2 Trifásica a tres hilos K=3 Es también importante recordar que el parámetro de ampacidad, o capacidad de corriente máxima de los conductores se establece por la estabilidad térmica del metal, a mayores niveles de corriente, el calor producido en el conductor podría eventualmente desencadenar en la alteración estructural del mismo, es decir, en su fundición y por ende en la apertura del circuito y cese de suministro de energía. Otro punto a considerar es el hecho de que las expresiones matemáticas se refieren siempre a condiciones de balance en la carga, es decir que para una determinada carga polifásica, esta se distribuye por igual entre todas las líneas activas del suministro eléctrico, y este balance es ideal, mas no real, y solo en aproximación se consigue con equipamiento polifásico en una red polifásica. Ej.5: El consumo mensual de un abonado residencial, promedia los 144 kWh durante los últimos seis meses. ¿Cuál es la demanda de la instalación, y cuál es la intensidad de corriente por fase si la carga se sirve por medio de a) un suministro monofásico 2 hilos, b) un suministro monofásico a 3 hilos, c) un suministro bifásico a 3 hilos? Bajo estos parámetros, con que acometida podría servir esta carga. Ej.6: El consumo del último mes de un abonado con tarifa comercial es 513 kWh. ¿Con tipo de acometida se puede servir a este usuario para cada uno de los tipos de suministros eléctricos vistos anteriormente?
  • 11. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 11 Ej.7: Si asumimos las capacidades nominales de corriente de las acometidas 2x4, 3x4, 2x6 y 3x6 y las características nominales de medidores monofásicos de 2 y 3 hilos, cual es la máxima corriente que cada uno de los sistemas de medición puede soportar en condiciones estables para acometidas tendidas al aire libre? Además, determine la demanda máxima que cada instalación puede servir. Ej.8: La planilla del mes de Septiembre/2015 de un abonado con tarifa comercial con demanda (CMD) carga un valor de USD$ 432.00 por concepto de energía, y USD$ 114.96 por concepto de demanda máxima con un fp=0.9271. Si el costo del kWh sin impuestos es USD$ 0.09, y por cada kW de demanda para quien defienda cargas superiores a 10 kW, es de USD$ 4.79, determine ¿cuál es la demanda media de la instalación, y la razón de la demanda media a la demanda pico. ¿Con qué tipo de medidor y acometida se puede servir a esta carga para a) un suministro monofásico a 2 hilos, b) un suministro monofásico a 3 hilos, c) un suministro bifásico a 3 hilos, y un suministro trifásico a 4 hilos? Finalmente, ¿qué tipo de transformador debería instalarse para este servicio? Ej.9: Un cliente con tarifa industrial con demanda horaria (INH) presenta en su planilla un consumo total del mes de Octubre/2015 de 30100 kWh y 74 kW de demanda pico, de antemano se indica que el servicio tiene transformador particular trifásico. Calcule la corriente por fase de esta instalación, la demanda por fase asumiendo que toda la carga está balanceada, y con qué acometida puede suplirse esta carga para un fp de 0.895 promedio sobre el consumo. Ej.10: Para el ejemplo anterior, si se conecta a esta industria un banco de capacitores shunt que aportan una potencia de 10 kvar a la carga, asumiendo que tienen conexión permanente, ¿cuál es el nuevo factor de potencia?, ¿cuál es el nuevo valor de corriente por fase de la instalación shunteada? CAIDAS DE VOLTAJE La caída de voltaje en acometidas debe ser de 0.5% máximo cuando se trata de varios consumidores, y hasta 1% para un solo consumidor. En un alimentador en cambio, la caída puede llegar hasta el 2%, mientras que para circuitos derivados (tomas, alumbrado, cargas especiales, etc.) el receptor más alejado no debe superar el 3%. Para su cálculo se utiliza la ley de Ohm, en base de la resistencia interna del conductor y la intensidad de corriente que circula por el mismo. La resistencia del conductor va en función del tipo de cable que se va a utilizar para las instalaciones, normalmente en la empresa eléctrica se utilizan conductores de aleación de aluminios #4 o #6 en disposiciones de 2 o 3 conductores para redes monofásicas, y de acuerdo a tablas, por ejemplo, del catálogo de CABLEC: Al 1350 Al 5005 Cu sua Cu sdur mm2/m 0.028172 0.032227 0.017241 0.017837 Tabla 1: Resistencias por sección y longitud AWG mm2 Al1350 Al5005 * ** 12 3,3 0,0929676 0,1063491 20 25 10 5,3 0,1493116 0,1708031 25 35 8 8,4 0,2366448 0,2707068 30 45 6 13,3 0,3746876 0,4286191 40 60 4 21,1 0,5944292 0,6799897 55 80 2 33,7 0,9493964 1,0860499 75 110 Tabla 2: Resistencias en /m para conductores TW de Al AWG mm2 Cu sua Cu sdr * ** 12 3,31 0,05706771 0,05904047 26 36 10 5,26 0,09068766 0,09382262 36 52 8 8,37 0,14430717 0,14929569 52 72 6 13,3 0,2293053 0,2372321 65 95 4 21,12 0,36412992 0,37671744 85 125 2 33,54 0,57826314 0,59825298 115 170 Tabla 3: Resistencias en /m para conductores THW de Cu * Capacidad de conducción hasta 3 conductores en conduit, bandeja, o directamente enterrado a una temperatura ambiente de 30°C (86°F). ** Capacidad de conducción para 1 conductor en aire libre a temperatura ambiente de 30°C (86°F). Para determinar el porcentaje de caída de voltaje simplemente se aplica la expresión: 4) ∆V = V1−V2 V1 Puntualizando que el sistema de puesta a tierra (PT) debe garantizar una referencia de voltaje “0”, y ya que el modelo matemático de un circuito energizado por un nivel de voltaje fase-neutro que alimenta una carga, es un circuito serie, la resistencia del conductor que conecta a la carga a este circuito monofásico hace que el voltaje en los terminales de carga se determine por la siguiente expresión: 5) V2 = V1 − I(2R) Fig.29: Circuito serie en CD
  • 12. Ing. Jaime David Ruiz Romero, MAEP (Jefe unidad PEC – Empresa Eléctrica Riobamba S.A.) V1.0 12 Note en Fig. 32 que las resistencias R1 y R3 corresponden a la resistencia del conductor de fase y neutro respectivamente, mientras que R2 corresponde al consumo de la carga, y aunque este circuito es de CD (corriente directa) es igualmente aplicable para CA (corriente alterna) con las mismas implicaciones de estado estable. Al reemplaza 9) en 8), la expresión para caída de voltaje porcentual queda de la siguiente forma: 6) ∆V% = I(2R) V1(f−n) ∙ 100 La corriente se calcula por medio de los datos de demanda como ya se ha visto anteriormente, mientras que la resistencia se calcula con los datos de las tablas 1, 2 y 3 y la longitud de la acometida del cliente. Ej.11: Calcule las caídas de voltaje de una acometida que desde el punto de conexión de la red pública hasta el medidor ajuste: a) 12 m, b) 25 m, c) 50 m. Ej.12: Para el ejemplo 6, calcule la caída de voltaje en una acometida de a) 12 m, b) 24 m, c) 50 m, d) 10 m. para cada uno de los suministros indicados. Ej.13: En el ejemplo 8, calcule la caída de voltaje para una acometida particular de 40 m y un suministro trifásico a 4 hilos en cable de aluminio #2, #4 y #6. ¿Cumplen con la norma de caída de voltaje? Ej.14. Del ejercicio 9 y 10, determine la caída de voltaje para una acometida de aluminio trifásica en #2 de aluminio y para una de cobre, sin el banco de capacitores y con el banco de capacitores. Además, si las pérdidas de potencia se calculan en base al I2R, calcule las pérdidas de potencia en la acometida, y con los datos del problema, calcule las pérdidas de energía mensuales para este servicio.