Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Primera comunidad cristiana

  1. La primera comunidad Cristiana “ Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones. El temor se apoderaba de todos, pues los apóstoles realizaban muchos prodigios y señales. Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno. Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo. El Señor agregaba cada día a la comunidad a los que se habían de salvar”.
  2. Ambiente Imperio histórico Romano
  3. Jesús e os d n tiemp inae Pa lest
  4. Vivían en Jerusalén …y acudían al Templo
  5. Vida de la comunidad cristiana Comunión: En relación con Dios: La misión: La oración en el Templo de Hay amor Los cristianos Jerusalén , o en las casas. fraterno, eran conscientes Entre los ritos y las compartían de que el celebraciones aparece sobre todos sus bienes Evangelio había todo la “fracción del pan” o con los que lo que proclamarlo y Eucaristía la que necesitaban, se no sólo los celebraban en las casas. reunían con los Apóstoles, sino También aparece el Apóstoles, todos los que Bautismo como rito de recibían de ellos creían en Jesús. entrada en la comunidad y la las enseñanzas, Al principio, se Imposición de las manos para se alimentaban dirigían sobre transmisión del Espíritu de su todo a los judíos, Santo. predicación e pero pronto iban creciendo iniciaron la misión en la fe y en la hacia los demás unión. pueblos cercanos.
  6. La Iglesia frente al mundo judío Pedro comienza la misión entre los judíos, anunciando el Evangelio de Cristo Resucitado Sin embargo, las autoridades judías se sienten amenazados por este anuncio y expulsan a Pedro del Templo donde predicaba
  7. … por otra parte … Surgen algunos problemas en la comunidad en la repartición de los bienes entre los hermanos… Se eligen siete personas; serán llamados diáconos. Uno de ellos es Esteban “hombre lleno de fe y de Espíritu Santo”
  8. Esteban predicó valientemente entre los judíos y fue acusado injustamente frente a las autoridades del pueblo. Anunció el Evangelio frente al tribunal y fue encontrado culpable de blasfemia y condenado a muerte por lapidación Murió dando testimonio del amor de Jesucristo, pidiendo el perdón a Dios por aquellos que lo mataban… Es el primer Mártir de la Iglesia
  9. Después de la muerte de Esteban, algunos grupos judíos, movidos por un espíritu nacionalista extremo, persiguen a los paganos que se habían convertido al cristianismo. Esto llevó a que muchos cristianos salieran de Jerusalén y llevaran la Buena Nueva de Jesucristo a otras partes. Felipe llevó a cabo la misión a Pedro llevó la Buena Samaria Noticia a Cesaréa de Philipos
  10. Conversión de Saulo de Tarso Era un judío que vivía en una ciudad del Imperio romano llamada Tarso (hoy se encuentra en Turquía) Fue un estricto cumplidor de la ley judía y tuvo como maestro a un reconocido Rabino de la época: Gamaliel Fue un severo perseguidor de los cristianos, ya que los consideraba una secta herética.
  11. … pero de camino a Damasco … “Saúl, Saúl ¿Por qué me persigues?”
  12. Saulo, quien más tarde será llamado ‘Pablo, el apóstol de los gentiles’, comprendió que había estado equivocado y que el Señor lo estaba llamando a una misión muy grande: Anunciar el Evangelios entre los paganos, entre aquellos que nunca habían escuchado hablar ni de la ley, ni de Moisés, ni profetas y menos aun del Mesías Se fue a la ciudad de Antioquía junto con Bernabé después de haberse presentado a los 12 Apóstoles.
  13. El concilio de Antecedente Jerusalén s:  Algunos judíos convertidos al cristianismo creyeron que era necesario que los paganos debían pasar por la iniciación judía primero y cumplir la ley de Moisés, si es que querían seguir a Cristo y alcanzar la salvación.  Parte de este grupo de personas fue a la comunidad de Antioquía y les impusieron esas normas.  Pablo y Bernabé no estuvieron de acuerdo y se dirigen a Jerusalén para solucionar el problema con la cabeza de la Iglesia, Pedro, y la cabeza de la comunidad de Jerusalén, Santiago.
  14. … estando en Jerusalén … Se convocó el concilio con Pedro, Santiago, algunos presbíteros de Jerusalén, Pablo y Bernabé. Después de discernir lo que era conveniente y lo que el Espíritu Santo estaba mostrando a la Iglesia, se toma una decisión y se le escribe una carta a la comunidad de Antioquía para comunicársela. La carta decía:
  15. «Los apóstoles y los presbíteros hermanos, saludan a los hermanos venidos de la gentilidad que están en Antioquía, en Siria y en Cilicia. Habiendo sabido que algunos de entre nosotros, sin mandato nuestro, os han perturbado con sus palabras, trastornando vuestros ánimos, hemos decidido de común acuerdo elegir algunos hombres y enviarlos donde vosotros, juntamente con nuestros queridos Bernabé y Pablo, que son hombres que han entregado su vida a la causa de nuestro Señor Jesucristo. Enviamos, pues, a Judas y Silas, quienes os expondrán esto mismo de viva voz: Que hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que éstas indispensables: Abstenerse de lo sacrificado a los ídolos, de la sangre, de los animales estrangulados y de la impureza. Haréis bien en guardaros de estas cosas. Adiós.» (Hch 15,23-29)
  16. Las misiones a los paganos La misión es fundamental para la comunidad cristiana. El primero en salir a anunciar el Evangelio a los paganos es Pedro, quien predica a los ciudadanos romanos de Cearea (Hch 10), sobre quienes desciende el Espíritu Santo. Sin embargo, los misioneros más importantes de la Iglesia primitiva fueron Pablo y Bernabé, quienes llevaron el Evangelio de Jesucristo a toda Grecia y Asia Menor. A pesar de que Pablo y Bernabé estaban dispuestos a anunciar a los paganos, siempre comenzaban su anuncio en las sinagogas de los judíos que se encontraban dispersos.
  17. Los viajes de San Pablo
  18. Las persecuciones en el mundo Pagano Los cristianos, como los judíos, no aceptaban la práctica romana de considerar al emperador como un dios. La sociedad romana consideraba a los cristianos como ‘ateos’, ya que no seguían la religión del Imperio. Se decía que se reunían por las casas para realizar cultos extraños que no se comprendían. Algunos inventaron que los cristianos se reunían “para comer niños”. Los intelectuales romanos y griegos los despreciaban, pues decían que era una religión contraria a la razón y a la filosofía.

Notas del editor

  1. Expansión del Imperio Romano Sucesores de los anteriores imperios, Persa, Griego de Alejandro y los imperios helenísticos posteriores. Desde el 63 Palestina está bajo el poder del legado de Siria, hasta el 37 siguen teniendo relativa independencia y los Asmoneos logran sobrevivir cayendo del lado del triunfador en las luchas por el poder en Roma. Se consolidan los grupos más importantes: los saduceos: casta sacerdotal colaboradora de quien ostente el poder; los fariseos: intransigentes con el cumplimiento de la ley, contrarios a Roma y a Herodes. Este es el primer rey de la dinastía Idumea, carente de escrúpulos, hábil gobernante, obtuvo de Roma el título de rey socio y depender directamente de la capital del Imperio y no del legado de Siria, sube al trono el 37 a. C. Pocos años antes de su muerte 6 ó 4 a.C, nació Jesús en Belén, siendo Cesar Octavio Augusto emperador de Roma.
  2. La Judea constaba de tres regiones geográficas: Samaría, Judea (incluida Jerusalén) e Idumea, fue la difícil herencia de Arquelao pero fue rápidamente destituido por Roma en el 6d.C, quedando bajo el control de un prefecto (6-41) procurador (44-66). En tiempos de Jesús el prefecto vivía en Cesarea de Marítima, en la costa, disponía de unos 3000 soldados, también en Jerusalén tenía una pequeña guarnición en la fortaleza Antonia y en algunas otras fortalezas de Judea, pero no se metían en lo cotidiano. Los judíos se regían con un pequeño consejo de ancianos. Aquella situación que pudiese provocar derramamiento de sangre era informada al procurador, si era muy grande el problema se acudía al legado de Siria. Para las fiestas: Pascua, tiendas, etc. el prefecto iba a a Jerusalén con tropas de refuerzo para controlar posibles desmanes. El procurador (o gobernador) era un funcionario que dependía del gobernador de la provincia de Siria, quien tenía la mayor parte de las tropas romanas (el procurador contaba con una especie de policía). A pesar de lo anterior, era representante directo del emperador y reunía en sus manos los poderes civiles, militares y judiciales. Aunque es objeto de discusión, parece ser que sólo él tenía las facultades para condenar a alguien a la pena de muerte. Del 26 al 36 Poncio Pilatos es el prefecto, en el 30 condenará a Jesús a la pena capital. Años después deberá presentarse a Roma a rendir cuenta de sus actos frente a las acusaciones en su contra: corrupción, ultrajes, robos, crueldad, etc., finalmente será removido. La principal función del procurador era el cobro del impuesto, lo que iba en contra de las más importantes convicciones del pueblo judío. Cuando el legado de la provincia de Siria organizó un censo (Lc 2,1-2) a comienzos del siglo I, realizó con él un catastro de personas y propiedades en vistas a la tributación. En el fondo, se estaba reconociendo a los judíos el uso y gestión de la tierra pero no el derecho de propiedad, que se considera perteneciente al Imperio. Y, precisamente, una de las más caras convicciones religiosas del pueblo judío era el que Yahveh les había dado la tierra en herencia, en cumplimiento de las promesas dadas a Abraham. Pero no sólo el hecho del impuesto constituyó una afrenta sino que la cantidad y el modo del cobro produjo un empobrecimiento general. El cargo de jefe de cobradores de impuesto (o jefe de “publicanos ”) era rematado en subasta pública y lo obtenían algunos judíos ricos; los “publicanos”, eran considerados , a la vez, estafadores públicos y traidores a la patria. A ello se agregaba su carácter de “impuros”, ya que su contacto con extrangeros los inhabilitaba para el culto
Publicidad