4. ESTUDIA LA COMBINACION DE
LOS SIMBOLOS CON
INDEPENDENCIA DE SU
SIGNIFICADO.
ESTABLECE LAS REGLAS DE
COMBINACION DE LAS PALABRAS
PARA UNA ORACION
GRAMATICALMENTE BIEN
FORMULADA.
5. La sintaxis es la parte de la
gramática que enseña a coordinar y
unir las palabras para formar las
oraciones que nos ayudan a expresar
ideas y conceptos, en pocas
palabras, la sintaxis es aquella que
nos permite darle un sentido
completo a nuestra manera de hablar
y de escribir, a nuestra manera de
comunicarnos.
6. Me regreso así el encendedor
En esta oración se entiende que la persona que
habla, presto un encendedor que le regresaron
descompuesto.
Me regreso ese encendedor
En esta oración se entiende que la persona que
habla, presto más de un encendedor pero fue
uno en especial el que le regresaron
descompuesto.
7. ESTUDIA LOS SIGNOS CON
RELACIN A SU SIGNIFICADO, ES
DECIR LA RELACION ENTRE LA
PALABRA Y LA COSA O ENTE QUE
TAL PALABRA NOMBRA.
8. El significado de las palabras puede
tener lugar de dos distintas formas; la
primera, remitiéndose a los
componentes principales que forman la
estructura de la palabra, y la segunda,
estudiando las palabras en acción e
interesándonos en que forma operan
dentro de un contexto.
La semántica se divide en:
1. Denotación o Extension.
2. Connotación o Designacion.
9. Esta es la expresión original, o
formalmente aceptada de la palabra,
esta es la palabra que formalmente
se encuentra en los diccionarios
enciclopedias y es universalmente
aceptada.
10. “CIUDAD”, sirve para referirse
indistitamente a Buenos Aires, Acapulco,etc.
“CODIGO CIVIL”.
En razon de CRITERIOS UNIFORMES que
formaran un
11. La connotación es la forma alterna o
secundaria en la que se utiliza una
palabra, tal como sucede con la palabra
burro, que en forma denotativa implica
al animal de tipo equino y en la forma
connotativa al hombre o persona tonta.
La connotación está ampliamente
influenciada por la sociedad local, por
extranjerismos o usos inadecuados
como el lunfardo o el calo.
12. “CICLOPE”, no existe en la realidad pero si
alguna vez vieramos un “gigante con un solo
ojo” lo llamariamos asi.
“BURRO”
El burro subió y bajo el cerro (Denotación o
Extension)
El burro de José no entendió la semántica
(Connotacion o Designacion)
13. Estudia la relación entre los signos y las
personas que los usan.
La dimensión pragmática del signo nos
introduce en el estudio del discurso como un
acto humano dirigido a la producción de
ciertos efectos.
Es dentro de ella donde se estudia el origen de
los signos, sus usos, y los efectos que ellos
producen en el contexto en donde aparecen,
es decir la relación entre los signos y las
personas que los usan.
14. En el análisis pragmático se analizan
diferentes variables relevantes para la
comprensión de un enunciado o para explicar
la elección de determinadas formas de realizar
el enunciado en función de los factores
contextuales.
Entre las variables relevantes estan
15. La situación: En esta parte se analiza el lugar
y el tiempo donde ocurre el discurso.
El contexto socio-cultural.
Las personas presentes y el tipo de relación.
La información presuntamente compartida,
concreta.
El emisor
Destinatario
Enunciado y el tono de mensaje
17. ¿ Para que quiere influir?
¿Consigue influir?
¿Qué clase de influencia busca el emisor?
18. Esta función también puede denominarse
informativa, no obstante, Guibourg señala que
denominarla de esta forma podría evidenciar
el propósito del emisor de producir una
modificación en las creencias del receptor, a
través de la información emitida,
circunstancia que no siempre sucede.
No obstante conocer esta distinción, en la
mayoría de los casos, las descripciones tiene
como objetivo brindar alguna información.
19. Como ejemplo el autor nos brinda la situación
de encontrarnos en un examen de derecho
civil. Al ser interrogados por el docente,
nosotros responderemos y seguramente no
estaremos convencidos de que nuestra
respuesta sea absolutamente original o brinde
información que amplíe o modifique los
conocimientos del profesor que me examina.
A través de nuestra descripción el profesor
obtiene una información acerca de nuestros
conocimientos en la materia.
20. Se alude a esta función del lenguaje, cuando
se tiene como objetivo provocar que el
receptor realice un determinado
comportamiento o influir en su voluntad.
En este caso no tiene relevancia que nos
interroguemos acerca de la verdad o falsedad
de la expresión, aunque sí podremos valorar
su justicia o injusticia.
21. Artículo 162 del Código Penal de la Nación
Argentina: “Será reprimido ... el
que se apoderare ilegítimamente de una cosa
mueble, total o parcialmente ajena”;
“Debes lavarte las manos antes de almorzar –
le dijo su padre a Andrés”
22. Esta función del lenguaje evidencia una
expresión de sentimiento o emociones.
De estas expresiones tampoco puede
analizarse su verdad o falsedad.
Esta exteriorizacion puede tener varias
finalidades:
Desahogos sin destinatario.
Transmitir emociones o sentimientos a otro.
Provocar en otro emociones o sentimientos.
23. ¡ Que dolor!
¡ Amor mio !
¡¿ Acaso vamos a permitir que el libertinaje
siga arruinando NUESTRA sociedad !?!?
24. En este caso, el lenguaje no describe, ni
expresa, ni ordena, sino que opera o realiza un
cambio en la realidad.
Esta función de lenguaje es utilizada en
ceremonias o en actos formales, a través de los
cuales se expresa el cumplimiento de
determinadas normas y el correspondiente
efecto que la misma establece.
Aquí también queda afuera la posibilidad de
valorar como verdadera o falsa la expresión.
25. Los declaro marido y mujer” (y a darse por
casados)
“Buenos días” (y a darse entonces por
saludados)
Yo te absuelvo ( y a darse por absuelto)
26. También puede denominarse función
persuasiva del lenguaje. En ella, el emisor
pretende influir sobre el receptor para que
adhiera a una opinión propia del emisor.
Puede no constituir una orden o prescripción
en el sentido estricto.
Ejemplo de esta función podemos hallarlos en
los discursos políticos, religiosos, entre otros
27. Consiste en que una palabra se presente
asociada con determinada reacción emotiva.
Puede resultar de un condicionamiento
individual o social.
Cuando la palabra provoca en los miembros
de una comunidad el mismo efecto emocional,
tales vocablos son objeto de un doble uso:
1. para referirse al objeto.
2.para influir emociones al auditorio.
28. “DICTADURA MILTAR”:
Significado : Una dictadura militar es el
gobierno que ejercen las fuerzas armadas sin
respeto por el orden jurídico ni la ley. Al líder
de este régimen se lo conoce como dictador.
Efecto emotivo: tristeza, sensacion de
injusticia o justicia, impotencia, etc.