LEZCANO PERIRRENAL.pptx

4 de Apr de 2023
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
LEZCANO PERIRRENAL.pptx
1 de 24

Más contenido relacionado

Similar a LEZCANO PERIRRENAL.pptx

PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOLizandro León
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoNEFROLOGIA-GUADALAJARA
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaFelipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptxLenzar Zavaleta
Caso clínico pie diabéticoCaso clínico pie diabético
Caso clínico pie diabéticoClínica Médica (Sanatorio Parque)
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICABlas Bernardi

Último

CANCER GASTRICO CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO pandaxlove
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfCONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfTe Cuidamos
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptArleneMatlalTepox
hernias cml.pptxhernias cml.pptx
hernias cml.pptxCARMENMUOZ671075
OLAS DE CALOR charla 2.pptxOLAS DE CALOR charla 2.pptx
OLAS DE CALOR charla 2.pptxamerica magallanes
La  Eutanasia, una salida a un sufrimiento.pdfLa  Eutanasia, una salida a un sufrimiento.pdf
La Eutanasia, una salida a un sufrimiento.pdfMarianaGarcaBravo

LEZCANO PERIRRENAL.pptx

Notas del editor

  1. Límite anterior: fascia renal anterior – o fascia de Gerota-, que lo separa del espacio pararrenal anterior. Límite posterior: fascia renal posterior – o de Zuckerland-, que lo separa del espacio pararrenal posterior. Límite superior: fascia renal posterior se fusiona con la porción posterolateral del diafragma y, en el lado derecho, se une al ligamento coronario inferior. La fascia renal anterior asciende hasta el diafragma sin llegar a cubrir el riñón y la suprarrenal, por lo que el espacio queda abierto al área desnuda del hígado, al diafragma y al mediastino, a través de los forámenes principales y accesorios. Límite inferior, se fusionan las fascias perirrenales con la fascia ilíaca y el tejido conectivo periureteral, creando una barrera multilaminar que impide la comunicación del EPR con la pelvis. Medialmente: ambos espacios se unen al nivel de los hilios renales y por debajo de éstos (entre L3 y L5), pero no por encima. Las fascias renales anterior y posterior se unen al denso tejido conectivo que rodea los grandes vasos. Lateralmente: las fascias renal anterior y posterior se fusionan formando la fascia lateroconal.
  2. Puede ser secundario a infección renal extendida al EPR o sobreinfección de un urinoma o un hematoma. Factores de riesgo: inmunocomprometidos, diabetes. Clínica: fiebre, escalofríos, dolor abdominal o en flanco, cuadro séptico franco. Normalmente cursa con leucocitosis, bacteriuria y/o piuria
  3. pielonefritis crónica, de origen obstructivo, caracterizada por la formación de un absceso granulomatoso que puede extenderse al EPR-, severa destrucción renal y un cuadro clínico de fiebre, malestar general, dolor en el flanco y masa renal, a veces palpable. En placa simple podía verse un masa que renal con o sin borramiento de la línea del psoas. En ecografía, cálculos y aumento del tamaño renal en la forma difusa con múltiples áreas anecoicas correspondientes a las colecciones purulentas. Los hallazgos en TC pueden ser: Uni o bilateralidad de la lesión. Afección difusa o localizado. Litiasis de tipo coraliforme, calcificaciones intraparenquimatosas. Aumento difuso del tamaño renal. Áreas hipodensas o hipoecogénicas dentro de la lesión renal debidas a cálices dilatados, abscesos o áreas de necrosis parenquimatosa. Pobre o nula eliminación del medio de contraste en el riñón afectado. Compromiso inflamatorio que excede los límites del riñón y genera colecciones periféricas o extensión hacia vísceras vecinas.
  4. Colección de orina extravasada al EPR y más allá que puede ser debida a obstrucción, espontanea o iatrogenia (accidente quirúrgico). La orina causa una una lipolisis de la grasa adyacente que posteriormente forma un saco fibroso que da origen al urinoma. En la TC ve como: Colección homogénea de atenuación líquida. Forma irregular de distribución peripiélica o periureteral cuando la perforación es a este nivel. Engrosamiento septal y de la fascia perirrenal. Si son crónicos, los urinomas con el tiempo pueden descender siguiendo los límites del EPR y pueden presentan cápsula fibrosa que se realza con contraste en el TAC y que rodea al riñóm, simulando una nefromegalia.
  5. Pequeñas cantidades de líquido perirrenal se presentan en cuadros de insuficiencia renal aguda o en casos de sobrecarga hídrica y edema generalizado.
  6. Puede tener un crecimiento hacia la periferia, con invasión y rotura de la cápsula renal e infiltración del EPR, cuyo diagnóstico no siempre en posible con TC o RM. El tumor puede producir engrosamiento de la fascia perirrenal y de los septos, y espiculación en la grasa perirrenal.  El tumor también puede extenderse como un bloque sólido en cualquier dirección sin afectar los septos del EPR. Recordar que si en el seno de una masa encontramos densidad grasa, estamos ante un angiomiolipoma renal y no serían necesarios más estudios ni procedimiento invasivos como una nefrectomía. Nota: Otros tumores que pueden afectar el EPR son los sarcomas, mielomas, mielolipomas.
  7. En el caso de que el linfoma afecte al EPR, se ve como una masa homogénea que ocupa este espacio y que desplaza el riñón hacia adelante, ocupando a menudo también el espacio pararrenal anterior.  La afectación aislada del EPR por el linfoma es poco frecuente (<10%), es más común la extensión directa desde las adenopatías o grandes conglomerados/masas retroperitoneales (+frec) o la extensión desde el riñón.
  8. Inserciones diafragmáticas engrosadas cruzan el espacio perirrenal simulando una banda o un nódulo. Pueden reconocerse por su trayecto lineal, y a veces son necesarias reconstrucciones multiplanares. Constituyen una variante de la normalidad.