Vanguardias
Tendencias del arte del sixlo XX
Fauvismo / Expresionismo / Cubismo /Futurismo /
neoplasticismo Djstil/ constructivismo
Características
1. Espíritu de rebeldía con respecto a la academia artística
2. Cuestionamiento de la imitación de la naturaleza.
3. Ruptura con el ideal clásico de belleza.
4. Ejercicio de la libertad de expresión por medio del arte.
5. Deseo de expresar los temas y preocupaciones del sujeto contemporáneo.
6. Rechazo de la confiscación simbólica del arte por parte de la burguesía.
1. Fauvismo
• El dibujo se realiza con una linea grusa de color,
Exaltación del
color como elemento de expresión fundamental.
• Se prescinde de la armonía clásica, ya que los colores
destacan por su estridencia.
• Apasionamiento del artista con respecto a su tema, sin
descuidar “el agradar al espectador”.
• Impulsividad creativa expresada en trazos sueltos y
espontáneos.
• Despreocupación por el modelado del dibujo y la
perspectiva.
• Abandono del trabajo al aire libre.
• Desarrollo de temas como el paisaje, el retrato y escenas
interiores.
El fovismo (fauvismo) se propuso liberar el
instinto pictórico por medio de la
exaltación violenta del color.
Rechazaba tanto los discursos
racionalistas como el sentimentalismo en
el arte.
Se empeñaba, más bien, en buscar la
expresión más «salvaje» del artista, es
decir, la menos intervenida por la
«civilización».
Por eso, el crítico Louis Vauxcelles los
bautizó como fauvistas, vocablo
proveniente del francés fauve, que
significa ‘fieras’.
André Derain, Puente sobre el
Riou, 1906, óleo sobre lienzo, 82.6
x 101.6 cm, Colección de William
S. Paley.
El fauvismo logró abrirse espacio en el Salón de Otoño de París en 1905, que
dedicó la sala número ocho a los artistas Henry Matisse, Maurice Vlaminck y
André Derain.
Pero las características de sus obras escandalizaron a la audiencia y,
especialmente, a algunos críticos más conservadores. Los cuadros mostraban
colores estridentes e incoherentes con la “realidad”.
“El pintor ya no tiene
que preocuparse por
los detalles.
La fotografía está ahí
para representar la
multitud de detalles
cien veces mejor y más
rápidamente. La forma
plástica presentará la
emoción de la manera
más directa posible y
por los medios más
simples “
No se puede decir que el fauvismo haya sido un movimiento con un manifiesto programático, como sí lo fue el
futurismo, por ejemplo.
Sin embargo, sus artistas compartían el interés por la exaltación del color y la intención de ruptura. En
consecuencia, para el año 1908 el fauvismo se diluyó. Sin embargo, su influencia fue fundamental para la
primera generación de vanguardistas.
2. Expresionismo
(Alemania, h. 1905-1930)
El expresionismo tiene sus antecedentes a finales del siglo
XIX, gracias a la obra de artistas como Edvard Munch.
Sin embargo, solo adquirió la forma de movimiento hacia
1905, cuando se formaron los grupos Die Brücke (El puente,
1905) y Der Blaue Reiter (El jinete azul, 1911). Estos grupos
se disolvieron con la Primera Guerra Mundial. Al finalizar
esta, se formó la Nueva Objetividad o Neue Sachlichkeit.
El movimiento expresionista se caracterizó por su
perspectiva crítica sobre la realidad; la reflexión sobre la
esencia del sujeto contemporáneo; la exaltación de los
sentimientos (especialmente los de disconformidad, temor y
angustia) y el rechazo a la idealización.
En la práctica, el movimiento
expresionista se concretó en las
siguientes características:
• Gusto por las formas oblicuas o
angulosas.
• Uso expresivo del color y de la
perspectiva.
• Aplicación de técnicas violentas.
• Deformación de las figuras.
• Temas existenciales, como la
muerte, la enfermedad, la
locura, la culpa y la sexualidad.
Der Blaue Reiter/ el jinete azul
El nombre de El jinete
azul se debe a la
fascinación de
Kandinsky por la
imagen de fábula de los
jinetes, que a menudo
había pintado, y a la
inclinación estética de
Marc por la belleza de
los caballos.
Ambos, además,
amaban el azul.
Franz Marc. The Large Blue Horses, 1911
Marc, Franz
Kandinsky. Composition IV, 1911
El color es la tecla; el ojo es el martillete.
El alma es el piano de muchas cuerdas
Wassily,
Kandinsky
Die Brücke / El puente
• Die Brücke "El Puente" es la tendencia artística de un
grupo de pintores alemanes expresionistas reunidos en
Dresde entre 1905 y 1913. En 1913 "La crónica" de
Kirchner provoca la disolución de este grupo de
artistas.
• El primer grupo de expresionistas alemanes organizado
fue Die Brücke (El Puente), surgido en 1905. Es, por
tanto, un grupo contemporáneo al Salón en el que
los fauves recibieron el bautismo de Vauxcelles; pero el
encuentro de sus fundadores se remontaba a tiempo
antes, a 1902, según el esquema cronológico de las
peripecias del colectivo que trazaría Kirchner.
Retrato grupal de la comunidad de
artistas expresionistas "Die
Brücke": Otto Mueller, Kirchner,
Heckel, Schmidt-Rottluff. Ernst
Ludwig Kirchner, 1926/7, Museo
Ludwig, Colonia
El pintor transforma en obra
de arte la concepción de su
experiencia (…).
No hay reglas fijas para esto.
Kirchner. Fränzi in Carved Chair, 1910
3. Neoplasticismo o De Stijl
(Países Bajos, h. 1917)
Theo van
Doesburg: Contra-
composición de
disonancias XVI. 1925,
óleo sobre lienzo, 180 *
100 cm,
Gemeentemuseum den
El neoplasticismo se conoció también como De
Stijl, nombre de la revista del movimiento.
El manifiesto De Stijl fue suscrito por los artistas
Theo Van Doesburg, Piet Mondrian, Bart an der
Leck y J.J.P. Oud.
Se proponía crear una obra de arte que se
concentrara en la valoración de elementos
plásticos puros, e introducir al público en esta
narrativa.
Este movimiento quería prescindir de la palabra,
a la que veían vacía e incapaz de crear sanas
transformaciones sociales. Así, dirigían la
atención a la plástica, con la expectativa de
construir un lenguaje universal. Para lograrlo,
usaron la geometría plana, llevada nuevos
límites.
Entre las principales características del
neoplasticismo, podemos mencionar las
siguientes:
•Uso de la geometría plana, especialmente de
las líneas perpendiculares, gracias a lo cual
predominan el cuadrado, el rectángulo y las
cruces.
•Reducción de la paleta de colores, casi
siempre colores primarios o neutros.
•Aspiración a la universalidad.
•Orden, equilibrio y optimismo.
•Título original: Appels, gemberpot en bord op een richel
•Colección particular
•Técnica: Acuarela Carbón (38 x 56 cm.)
Antes de pintar los lienzos de cuadraditos que lo harían famoso, Mondrian era un paisajista que empezaba a
tontear con las vanguardias, en este caso el fauvismo, como vemos en el festival de colores arbitrarios para
representar este bosque holandés a las afueras de Amsterdam.
¡Es arte abstracto!
Stilleven met gemberpot
Museo: Gemeentemuseum, La Haya (Países Bajos)
Técnica: Óleo (A: 65,5 × 75 cm. / B: 91,5 × 120 cm. / C: 88 x 115 cm.)
Pues de su visita al estudio de Picasso en París en
1912. El holandés pintaba paisajes de manera
fauvista pero al conocer la obra
de Braque y Picasso algo se revolucionó en su
interior. Empezó a pintar bajo el influjo cubista,
La paleta se mantiene (seguramente el pintor usó los mismos
tubos para ambos cuadros), pero el bodegón empieza a
estilizarse visiblemente y se multiplican las líneas,
predominando horizontales y verticales. Se suprime todo
detalle. Es la misma naturaleza muerta, pero contada de otra
forma.
el tema sigue siendo el bodegón (o eso creemos),
pero mucho más abstracto de lo que podría hacer
un cubista. Todo se fragmenta en cachitos y
desaparecen las diagonales. Todo son horizontales y
verticales que al cruzarse forman cuadrados y
rectángulos. En cada uno de ellos, el artista colorea
con la paleta anterior
Compositie in lijn, tweede staat
Museo: Museo Kröller-Müller, Otterlo
(Países Bajos)
Técnica: Óleo (108 x 108 cm.)
Compositie in rood, geel en blauw
Museo: Gemeentemuseum
La Haya (Países Bajos)
Técnica: Óleo (59,5 x 59,5 cm.)
•MoMA, Nueva York (Estados Unidos)
•Técnica: Óleo (127 x 127 cm.)
•Escrito por: Miguel Calvo Santos
4. Cubismo
(1907-1914 aproximadamente)
El cubismo fue un movimiento de vanguardia
nacido en Francia. No tuvo manifiesto propio.
Aun así, su programa se fundaba en
representar las cosas como el cerebro las
capta racionalmente, y no apenas como son
percibidas por los sentidos.
Por ello, el cubismo analiza, descompone y
sintetiza las figuras hasta los límites de la
geometrización.
Las características del cubismo al nivel plástico
se pueden resumir de la siguiente manera:
• Síntesis gráfica.
• Tendencia a la geometrización.
• Superposición de diferentes planos en uno
solo.
• Introducción de técnicas no pictóricas en el
lienzo, como el collage.
• Preferencia por el bodegón y la figura
humana como objetos de análisis cubista.
• El movimiento cubista duró poco,
aproximadamente una década.
TIMELINE
Ruptura del principio de imitación de la
naturaleza en el arte
Síntesis y geometrización
Pablo Picasso: Mujer con mandolina. 1910. Óleo sobre lienz
100.3 x 73.6 cm. Museo de Arte Moderno, Nueva York.
Supresión de la perspectiva y el
claroscuro
Superposición de planos
Juan Gris: Arlequín con guitarra. 1919. Óleo sobre
lienzo. Colección privada.
Preferencia por el bodegón
y la figura humana
Georges Braque: Violín y jarra. 1910. Óleo sobre lienzo.
117 x 73 cm.
Kunstmuseum Basel, Basilea.
Las señoritas de Avignon
Picasso
•Cubismo primitivo (1907-1909). Inspirado en
Cézanne, reducía las formas a sus volúmenes
esenciales.
•Cubismo analítico (1910-1912). Descomponía los
volúmenes en planos superpuestos y se desinteresó
por el color.
•Cubismo sintético (1913- 1914). Retomó el color y
trabajó texturas por medio del collage.
el primer lienzo propiamente
cubista fue Las señoritas de
Avignon de Pablo Picasso,
culminado en 1907, y este
lienzo fue exhibido en el
edificio Bateau-Lavoir por
¿ El burdel filosófico.?
Detalle de Las señoritas de Avignon. Rostro de las
mujeres del grupo de la derecha.
Izquierda: Escultura íbera del siglo III o II a.C.
Derecha: Máscara africana.
Paul Cézanne: Las tres bañistas. 1879-82. Óleo sobre lienzo.
52 x 55 cm. Museo del Petit Palais, Francia.
Buscaba el poder de la expresión, pero no en el sujeto, el tema o
el objeto per se, sino en las líneas, los colores, las formas, las
pinceladas y el trabajo con pincel, tomados desde su propio
significado independiente, desde la energía de la escritura
pictórica.
Pedro Pablo Rubens: El juicio de Paris. 1639. Óleo
sobre lienzo. 199 cm × 379 cm. Museo del Prado,
España.
¿Acaso se sugiere que el
cesto de frutas le ha sido
ofrecido a estas mujeres?
¿Acaso son diosas?
¿Acaso Picasso ha revestido
a estas mujeres de oficio
sospechoso con un halo de
divinidad?
Cubismo primitivo o período
cézannesco (1907-1909)
Georges Braque: Viaducto a L'Estaque. 1908. Óleo sobre tela.
72.5 x 59 cm. Museo Nacional de Arte Moderno Centro
Pompidou, París.
Cubismo analítico o cubismo hermético
(1910-1912)
Pablo Picasso: Retrato de Daniel-Henry Kahnweiler.
1910. Óleo sobre lienzo. 100.4 cm × 72.4 cm. Instituto
de Artes de Chicago, Chicago.
Cubismo sintético (1913- 1914)
Juan Gris: Hombre en el café. 1914. Técnica mixta.
Óleo sobre lienzo y collage con papel periódico. 99.1
× 71.8 cm. Museo de Arte Metropolitano, Nueva
5. Futurismo (Italia, 1909)
Umberto Boccioni: Dinamismo de u
ciclista, 1913, óleo sobre lienzo, 70
95 cm, Peggy Guggenheim
Collection, Venecia.
Un manifiesto
El futurismo nació con el publicación
del manifiesto futurista en 1909, escrito por el
poeta Fillippo Marinetti.
Veía con entusiasmo el triunfo de la era de la
máquina y, sobre todo, de la velocidad.
Acompañaba con ferviente admiración el
desarrollo de la industria automovilística,
aeronáutica y bélica.
Celebraba la violencia y creía en la guerra como un
camino para la depuración de la humanidad. Por
eso, a diferencia de otras vanguardias, el
futurismo fue cercano a la extrema derecha.
El movimiento futurista se
caracterizó por:
•Deseo de representar la
velocidad en las composiciones
plásticas;
•Continuidad espacial;
•Estudio de la cuarta dimensión
en el arte (el tiempo);
•Exaltación del patriotismo y la
violencia;
•Aprovechamiento de recursos
provenientes del cubismo, del
divisionismo y la fotografía.
•Sentido de ritmo visual y
dinamismo;
•Coloración vibrante.
Carlo Carrà: El funeral del
anarquista Galli. 1910-
1911. Óleo sobre lienzo.
198,7 cm. × 259,1 cm.
Museo de Arte Moderno,
Luigi Russolo:
Dinamismo de un automóvil. 1913.
Óleo sobre lienzo. 106 x 140 cm.
Centro Georges Pompidou.
Ruptura con la
tradición estética
Celebración de la
era de la máquina
Glorificación del patriotismo,
la violencia y el machismo
Umberto Boccioni:
La carga de los lanceros. 1915.
Témpera y collage sobre cartón.
32 x 50 cm.
Colección de Ricardo y
Magda Jucker, Milán.
El constructivismo es una vanguardia
inscrita en el abstraccionismo geométrico.
Aplica los principios compositivos del diseño
arquitectónico, particularmente la
geometría espacial y el estudio de los
materiales en la pintura, la escultura, el
diseño gráfico y el diseño industrial.
De algún modo, representa la fe en un ciclo
de cambio histórico, y estaba comprometido
con la construcción del progreso de la nueva
era industrial.
Entre las principales características del
constructivismo destacan:
•Uso de la geometría espacial.
•Pretensión de simultaneidad entre
tiempo, espacio y luz.
•Uso de líneas puras.
•Rechazo de la ornamentación.
•Uso de materiales simples, como
madera y metal, y otros asociados al
progreso, como el plástico.
Entre sus principales representantes se
encuentran El Lisitsky, Vladimir Tatlin y
Alexander Rodchenko.
Poco después del constructivismo, aparece el suprematismo, postulado a través
del manifiesto suprematista escrito por Kazimir Malevich. El suprematismo
pretendía expresar la subjetividad pura mediante el uso de recursos
geométricos.
A diferencia del constructivismo, el suprematismo solo se interesa en la
geometría plana, y desecha la profundidad espacial.
No se interesaban tampoco en el discurso social.
Fue proscrito en Rusia cuando los bolcheviques impusieron el realismo social en
el arte y rechazaron las expresiones del arte abstracto, considerado muy
intelectual. A pesar de ello, los movimientos de la abstracción rusa fueron muy
influyentes en el diseño contemporáneo.
8. Dadaismo (Suiza, h. 1916)
Man Ray: Objeto para ser destruido (objeto indestructible),
1923, ready-made.
El dadaísmo fue un movimiento de
vanguardia nacido en el contexto de la
Primera Guerra Mundial.
Es fruto del desencanto frente a la belle
epoque y la percepción de fracaso de los
grandes relatos occidentales, como el
racionalismo y el progreso.
Se consideró más bien un anti-arte, pues
se oponía a la instrumentación del arte
al servicio de los intereses burgueses.
Entre las principales características del
dadaísmo podemos mencionar:
•Crítica contra el racionalismo y la
ideología del progreso occidental.
•Exaltación de lo absurdo.
•Valoración del gesto artístico por
encima del objeto.
•Carácter provocador.
•Introducción del fotomontaje,
el ready-made y uso de otras técnicas
como el collage.
•Carácter interdisciplinario.
¿Que es el arte…?
Pues el arte puede ser un
urinario, o como en este caso,
robar una reproducción la Mona
Lisa de Da Vinci, ponerle unos
bigotes y colgarla en un museo,
y claro…
ahí se abrió la caja de Pandora
que podemos comprobar 100
años después en delirantes
exposiciones en Museos de Arte
Contemporáneo de todo el
mundo.
La fuente
Nada menos que la obra de arte más influyente del siglo
XX
Dada no significa nada.
Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo por una palabra que no
significa nada…
El primer pensamiento que se agita en estas cabezas es de orden bacteriológico…, hallar
su origen etimológico, histórico o psicológico por lo menos.
Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA.
El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADA.
Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano DADA.
Sabios periodistas ven en todo ello un arte para niños, otros santones
Jesús habla a los niños, el retorno a un primitivismo seco y estrepitoso, estrepitoso y
monótono.
No es posible construir la sensibilidad sobre una palabra.
Todo sistema converge hacia una aburrida perfección, estancada idea de una ciénaga
dorada, relativo producto humano.
La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto…
"nunca antes un grupo de decadentes,
desprovistos de todo saber y toda voluntad,
ha tenido coraje de mostrarse al público
como lo hacen estos dadaístas".
Man Ray
Pintor y fotógrafo
norteamericano. Logró
llevar a la fotografía y a
la pintura a cierto grado
de autonomía.
En su obra destacan sus
rayografías (fotografías
intervenidas mediante la
aplicación de objetos
sobre el papel
fotográfico diluido). Se
aproximó a la
abstracción.
Richter , Hans
Pintor y cineasta de origen
alemán.
Aunque fue uno de los
fundadores del movimiento
dadá como pintor, estuvo
dedicado por mucho tiempo
a la investigación
cinematográfica, a la que
logró relacionar con la
pintura y la poesía. Fue
particularmente conocido
por la obra Rhythmus 21.
https://youtu.be/mJ5Cl30_KvE
https://www.youtube.com/watch?v=ZXrjrr6
Desnudo bajando una escalera
Tan moderna que ni los cubistas ni
los futuristas la aceptaron.
Woman walking downstairs, de Muybridge, 1887
Título original: Bicycle Wheel
Museo: MoMA, Nueva York (Estados Unidos)
Técnica: Escultura (129.5 x 63.5 x 41.9 cm.)
El dadaísmo sentó las bases del arte
conceptual que se desarrollaría en la segunda
mitad del siglo XX.
Esto se debe a que permitió que la noción del
arte como un objeto destinado a la mera
contemplación estética y, por lo tanto, a la
complacencia de los sentidos, pudiera ser
también valorado por su capacidad para
construir discurso crítico, para incomodar o
para proponer conceptos complejos con fines
distintos a los estéticos.
El surrealismo es una de las vanguardias más
conocidas y valoradas. Fue creada en el
período entrebélico, en 1924, tras la
publicación del manifiesto surrealista de
André Breton.
Se basada en los conceptos tomados del
psicoanálisis, especialmente de la idea del
inconsciente. Por esta razón, su proceso
creativo por excelencia fue el automatismo
puro.
En las artes plásticas, el surrealismo se
caracterizó por:
•Automatismo como principio generador
de ideas.
•Construcción de sentido a partir de
imágenes aparentemente incongruentes.
•Gusto por las imágenes oníricas e
inverosímiles.
•Introducción de técnicas como
el frottage, la decalcomanía y el cadáver
exquisito.
•Uso de técnicas dadaístas como el
fotomontaje y el ready-made (objeto
encontrado).
¿Cuál es la realidad?
¿Qué sentido tiene el tiempo?
¿Cuál es la función del consciente y del
subconsciente?
Manifiesto Surrealista - André Breton - 1924
Portada: versión de Le Viol - óleo sobre tela, 1934 - René
Magritte, MoMa, NY
Masson,
Andre
Mesa de pedestal en el estudio - óleo
sobre tela, 1922 - André Masson
(1896-1987, pintor, escultor, ilustrador,
diseñador y escritor francés), Tate, UKEl
Joan Miró: Constelaciones en el amor de una mujer.
1941. Aguada sobre papel. Instituto de Arte de
Chicago.
Magritte, Rene
La grande force de
défense, c'est l'amour qui
engage les amants dans
un monde enchanté fait
exactement à leur mesure
et qui est défendu
admirablement par
l'isolement.
La gran fuerza de defensa es el
amor, que compromete a los
amantes en un mundo
encantado hecho a su medida
y que el aislamiento defiende
admirablemente.
Los amantes. Óleo sobre tela, 1928 - René Magritte,
MoMa, NY
Unos cuantos piquetitos. 1935. Óleo sobre metal. 48 x 38 cm.
Museo Dolores Olmedo, Ciudad de México.
La columna rota. 1944. Óleo en tela
montada sobre aglomerado. 40 x
30.7 cm. Colección de Dolores
Olmedo Patiño, Ciudad de México.
El ciervo herido. 1946.
Óleo sobre fibra dura. 22,4 x 30 cm.
Colección de Carolyn Farb
Houston, Texas, EE.UU.
Diego en mi pensamiento. 1943. Óleo sobre tela. 75 x
60 cm. Colección Particular de Jaques y Natasha
Gelman.