CALICOSIS
POR: ZHEYRA CABRERA BARRANCO
APRENDIZ SENA
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL
CALICOSIS
CONCEPTO
Del griego chalix, ikos. cal. Sinónimo: MAL DE SAN ROQUE; TISIS DE LOS PICAPEDRE-
ROS. Neumoconiosis provocada por la inhalación de polvos minerales (picapedreros, picado-
res de piedras de molino, trabajadores de las canteras, de la porcelana, etc.). Se ha demos-
trado que el agente nocivo sobre el pulmón es la sílice y no la cal. Este término debería, pues,
ser reemplazado por el de silicosis.
¿CUÁNDO LA CALICOSIS TIENE QUE VER CON EL TRABAJO?
La Calicosis tiene que ver con el trabajo cuando
es diagnosticada como enfermedad profesional
por un médico ocupacional que determine que
es producto de la exposición al tipo de trabajo
que se realiza.
El tiempo necesario para determinar una neu-
moconiosis por Calicosis es variable; por lo
común se requieren años.
¿QUIÉNES ESTÁN MÁS EXPUESTOS?
Picapedreros
Picadores de piedras de molinos
Trabajadores de las canteras, de mármol o cemento
CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJADOR
Por la naturaleza de los trabajos de la minería existe el riesgo
que todo hombre que entra a una mina comience a respirar el
elemento que provoca la silicosis.
El tiempo que se necesita para contraer la silicosis depende
de varios factores tales como:
1.- Cantidad de sílice libre cristalizado que contiene las me-
nas y rocas.
2.- Cantidad de polvo en el ambiente de trabajo.
3.- Tamaño de las partículas del polvo de sílice.
4.- Tiempo de permanencia en el ambiente contaminado.
5.- Vulnerabilidad del trabajador.
Mientras más alto es el porcentaje de sílice libre en las me-
nas y rocas, hay más riesgo de contraer la silicosis.
Si se extraen minerales que contengan cuarzo, habrá abun-
dante polvo de sílice y, si no se adoptan medidas de protec-
ción, lo más probable es que al poco tiempo el trabajador en-
ferme de silicosis.
Por otra parte, la silicosis no sólo daña físicamente al trabaja-
dor, sino que también afecta a su grupo familiar, a la comuni-
dad y al país.
Si un trabajador contrae la enfermedad, estará obligado a
abandonar su trabajo especializado y desempeñarse en otro
oficio, donde no exista el elemento contaminante.
Estamos en una cantera medio
abandonada en Pune Ma-
harashtra, India. Las mujeres
de la gran familia Picapiedra,
ataviadas con los saris precep-
tivos, trabajan turnos de 14
horas para convertir grandes
moles de piedra en pequeñas
bolas tamaño naranjas rezu-
man un polvo seco y blanco .
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO QUE
PRODUCEN LA ENFERMEDAD?
La Calicosis se produce por factores de origen físicos, químicos y químicos.
Enfermedad de origen químico.
Las materias empleadas en las industrias, al penetrar en el cuerpo humano pueden determinar en
diversos estados patológicos (tecnopatías).
Se distinguen dos grupos de tecnopatías: uno comprende todas aquellas que son provocadas
particularmente por la acción mecánica de polvos, en el segundo grupo se reúnen las que resul-
tan de la acción química de las sustancias absorbidas por el obrero en el curso de sus tareas coti-
dianas.
Tecnopatías en sentido amplio
Caracteres físicos, químicos y biológicos de los polvos.
Los residuos sólidos son los más importantes. Se desprenden de los materiales de trabajo en for-
ma de polvo y al actuar sobre el cuerpo son causas de trastornos diversos, algunos muy graves.
Atendiendo a su origen, los polvos se clasifican en minerales, (hierro, carbón, sílice, etc.), vegeta-
les (harinas, fibras vegetales, etc.) y animales (polvos desprendidos al tratar plumas, pelos, hue-
sos, etc.).
Mecanismo de acción de los polvos.
La acción de los polvos sobre el organismo depende de su naturaleza química, tamaño, forma y
consistencia de las partículas, vías de penetración y localización.
La acción mecánica de los polvos comúnmente se agrega una acción química, que depende, na-
turalmente, de las sustancias que lo forman.
Neumoconiosis
La neumoconiosis reúne todas las afecciones del aparato respiratorio, particularmente del
pulmón, provocadas por la entrada y fijación de polvos de naturalezas diversas (mineral, vegetal,
animal) que provienen de los materiales de trabajo.
Dichos polvos pueden actuar de varias maneras, provocando reacciones mecánicas y químicas,
irritaciones, inflamaciones, procesos tóxicos, infecciosos, alérgicos y cancerígenos.
Las defensas del organismo contra los polvos están representadas por: los pelos que se hallan a
la entrada de las fosas nasales y que actúan a la manera de una tamiz que detiene buena canti-
dad de polvos que están suspendidos en el aire por ciertas células del pulmón que tienen la mi-
sión de englobar a las partículas extrañas, por la incitación de las terminaciones nerviosas, que al
ser estimuladas por las partículas extrañas provoca el estornudo.
Neumoconiosis provocadas por polvos de origen mineral.
Silicosis (provocada por la sílice): las profesiones más comunes son, picapedreros, marmolistas,
pulidores de vidrio, porcelaneros. La silicosis, abarcan, aproximadamente, el 50% del conjunto de
los casos de neumoconiosis.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS PARA EL
EMPLEADOR?
Los empleadores son responsables de la salud de sus trabajadores y deben asumir las conse-
cuencias que se generan por la morbi_mortalidad de sus trabajadores derivadas de la clase de
trabajo que realizan.
La Responsabilidad del Empleador: es la garantía de acceso a las acciones individuales y colec-
tivas en salud de los trabajadores con oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. La responsabili-
dad implica que los actores asuman consecuencias administrativas, penales, civiles y éticas por ac-
ciones inadecuadas u omisiones que atenten contra la salud o la calidad de vida.
A pesar de la innegable importancia que ostentan las Administradoras de Riesgos Profesionales,
dentro del Sistema de Seguridad Social, la Corte Constitucional considera que en la atención de
riesgos profesionales también participa el empleador.
La responsabilidad de aquél no sólo es previa, sino concomitante e incluso posterior a la ocurrencia
de un accidente o de una enfermedad profesional, pues el deber de “procurar el cuidado integral de
la salud de los trabajadores” no es una exigencia que se agota con el pago de las cotizaciones a la
ARP o con la notificación de una contingencia laboral. Tratándose de un riesgo creado, el patrono
debe asumir ciertas cargas derivadas del ejercicio de su actividad y de las consecuencias desafortu-
nadas que puedan afectar la salud de sus trabajadores.
A partir del marco constitucional y legal que regula al Sistema General de Riesgos Profesionales, la
misma Corte Constitucional se ha ocupado de advertir a los empleadores sobre su obligación de
prevenir que sus trabajadores se expongan sin protección alguna a factores que puedan afectar su
salud.
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA CALICOSIS?
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
Disminuir la exposición constante con el compuesto, Utilizar instrumentos de medición para valorar
el ambiente. Exámenes médicos (cada 6 meses o cada año), Utilización de los EPP, Capacitación
para el uso, mantenimiento, limpieza y almacenamiento de los EPP.
CONTROLES
Medio:
Métodos húmedos
Ventilación localizada
Individuo:
Utilización de los EPP, respiradores, gafas y guantes
RECOMENDACIONES
Entrenar y capacitar al personal
Evaluar las condiciones de salud de los empleados
Monitorear el ambiente
Dotar al personal de los EPP adecuados
¿QUÉ EPP SE USAN EN LOS TRABAJOS LIGADOS A
CALICOSIS?
Respiradores contra polvos que producen neumoconiosis, tales como la sílice libre, fibra de vi-
drio, arcilla, arenas, caolines, cemento, asbesto, carbón mineral, caliza, etc. y polvos molestos co-
mo el aluminio, la celulosa, harinas, vegetales, madera, plásticos, ETC.
Controles Técnicos
Siempre debemos tener en cuenta que las medidas de ingeniería (o control en la fuente) son la me-
jor forma de controlar un riesgo determinado, pues permiten incorporar soluciones a través de los
equipos y aplicaciones directas a los lugares de trabajo. Algunos ejemplos de medidas de control
enfocados hacia el problema de la Sílice son:
Equipo automatizado desde una cabina.
Herramientas con sistema de recolección de polvo.
Ventilación por succión local.
Protección Respiratoria
La protección respiratoria protege a los trabajadores contra la sílice, por lo que es de vital importan-
cia que el equipo de protección respiratoria sea el adecuado y se utilice en la forma apropiada.
DERECHOS, DEBERES DEL EMPLEADOR.
Derechos, deberes del empleador. Ley 1295 del 94.
ARTICULO 21. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR.
El empleador será responsable:
a. Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio;
b. Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale el reglamento;
c. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo;
d. Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud ocupacional de la em-
presa, y procurar su financiación;
e. Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los accidentes de trabajo
y las enfermedades profesionales;
f. Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de salud ocupa-
cional o el vigía ocupacional correspondiente;
g. Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional, y
h. Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que está afiliado, las nove-
dades laborales de sus trabajadores, incluidas el nivel de ingreso y sus cambios, las vinculacio-
nes y retiros.
PARÁGRAFO. Son además obligaciones del empleador las contenidas en las normas de salud
ocupacional y que no sean contrarias a este decreto.
ARTICULO 22. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
Son deberes de los trabajadores:
a. Procurar el cuidado integral de su salud.
b. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
c. Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores en
este decreto.
d. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de
la empresa.
e. Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de
salud ocupacional, o como vigías ocupacionales.
f. Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán mantener actualizada la
información sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan para efectuar las visitas de
reconocimiento.
g. Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán informar a la entidad admi-
nistradora de riesgos profesionales correspondiente, del momento en el cual desaparezca o se
modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.
Hoy en día a pesar de todas las normas que existen en Colombia para proteger a los trabajado-
res, no todos los empleadores cumplen a cabalidad con sus obligaciones, esto trae como con-
secuencia que los trabajadores estén expuestos a contraer enfermedades de origen profesional
y a sufrir accidentes de trabajo, lo cual no sólo afecta al trabajador sino también a su familia y
en general a nuestra sociedad.