2. “ME COMUNICO CON PECS”
EJE: Aprendizaje
Autor :
Lic. Ana Verónika Tafur
Ruiz
3. MARCO SITUACIONAL DE APRENDIZAJE
¿En qué
contexto
se
realizó?
CEBE N°14 “La Sagrada
Familia”- Magdalena
UGEL 3 – RED 15
Nivel Primaria
4. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Dentro de las necesidades y habilidades
por potenciar en los estudiantes con
trastorno del espectro autista del nivel
primaria se observó que la falta de
comunicación era una característica
común en ellos, lo que dificulta el
proceso de aprendizaje.
Algunas de las características de los
estudiantes en lo que refiere a su
comunicación son:
Escasa o nula comunicación funcional.
Comunicación poco inteligible.
No demuestran intención
comunicativa.
Presentan escaso vocabulario.
¿De qué problemática
se partió?
5. OBJETIVOS DE LA BUENA PRÁCTICA
Establecer el
sistema de
comunicación PECS
en los estudiantes
con trastorno del
espectro autista
del nivel primaria
del CEBE N°14
“La Sagrada
Familia”.
¿Cuáles ha sido el
Objetivo General?
¿Cuáles han sido los
objetivos específicos de
buena práctica?
• Entrenar a los estudiantes
con trastorno del espectro
autista del nivel primaria en
el uso del sistema PECS
dentro del aula, hogar,
comunidad y con diferentes
individuos.
• Entrenar a la familia y
docentes de los estudiantes
con trastorno del espectro
autista del nivel primaria en
el uso adecuado de PECS en
actividades cotidianas
6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA BUENA
PRÁCTICA
¿Cuál es el fundamento teórico de la buena práctica?
•El sistema de comunicación por intercambio de
imágenes (PECS) fue desarrollado en 1985 por
Andy Bondy y Lori Frost.
•Fue originalmente desarrollado para ser utilizado en
niños de preescolar con autismo. En la actualidad se
utiliza con niños y adultos con diferentes
trastornos.
•El protocolo de entrenamiento de PECS está
basado en la investigación y en la práctica de los
principios del análisis de la conducta aplicado y en
el libro de B. F. Skinner “Conducta verbal” de
1957.
•Así mismo, se ha empleado PECS a miles de niños
de todo el mundo en contextos familiares y
educacionales.
7. ACTORES QUE HAN INTERVENIDO EN LA BUENA
PRÁCTICA
Directora del
CEBE
Actor
Aporte /
Intervención
Facilitó las actividades desarrolladas
dentro y fuera del CEBE.
Personal del
CEBE
Siguieron las pautas y participaron en el
uso del sistema en sus actividades.
La familia
Participó activamente en el desarrollo del
sistema PECS.
Comunidad
Colaboró en el uso del sistema dentro de
sus establecimientos.
Estudiantes
Emplearon el sistema PECS con sus
compañeros durante las actividades
cotidianas.
8. RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA
¿En qué consiste?
¿Qué busca resolver
o cambiar?
•Mejorar las habilidades
comunicativas.
•Establecer una comunicación
funcional.
• Incrementar el vocabulario de
los estudiantes.
•Mejora de los aprendizajes de
los estudiantes
.
•Implementar el sistema
alternativo – aumentativo
PECS dentro del aula y diversos
contextos en los que se
desenvuelva el estudiante, a
través del intercambio de
tarjetas para su comunicación
de forma espontánea y eficaz.
Buena
práctica
9. PROCESOS DE LA BUENA PRÁCTICA
DiagnósticoDiagnóstico Intervención en
la práctica
Intervención en
la práctica
EvaluaciónEvaluación
¿Qué acciones se desarrollaron en cada etapa de la buena práctica?
•Entrevista a docentes
sobre las dificultades de
comunicación en sus
estudiantes.
•Entrevista a las familias
sobre las habilidades de
comunicación de los
estudiantes.
•Observación en el aula.
•Evaluación de
reforzadores
•Ejecución de fases (I-
VI)
•Entrenar al personal
del CEBE, familia y
comunidad.
•Registro ensayo a ensayo.
•Registro anecdótico.
•Encuestas y entrevistas a
los agentes que
participaron.
•Evaluación de las
habilidades de los
entrenadores.
10. METODOLOGÍA Y/O ESTRATEGIAS
¿Qué estrategias se aplicó?
Moldeamiento
Encadenamiento
Apoyos verbales,
físicos y
gestuales.
Procedimiento en el que se refuerzan
aproximaciones sucesivas a la conducta
meta.
Consiste en descomponer una conducta
compleja en conductas sencillas
reforzando cada uno de los pasos.
Indicaciones verbales, guías físicas y
movimientos que ayuden sin tocar al
estudiante.
Minimizar y
corregir errores
Corrección de errores de 4 pasos, ayuda
anticipada y corrección de errores pasos
atrás.
11. ¿Qué materiales se usó?
Hojas del libro
de comunicación
Libro de
comunicación
Tira frase
Tarjetas
Manual de
PECS
12. RESULTADOS DE LA BUENA PRÁCTICA
Cambios y mejoras
en el desempeño
del estudiante
Desarrollaron sus
habilidades
comunicativas
Mejora en el desarrollo de sus
actividades en las diferentes
áreas de aprendizaje ya que la
comunicación es un agente
primordial para el desarrollo
integral del estudiante.
Lograron comunicar sus
necesidades e intereses en
diferentes contextos y con
diferentes personas.
Mejoró su
conducta
adaptativa.
Disminución de problemas
conductuales al lograr
comunicar sus necesidades
e intereses.
Lograron emplear
una comunicación
funcional.
13. CONCLUSIONES DE LA BUENA PRÁCTICA
• Es de suma importancia conocer diferentes sistemas de
comunicación formales para así ser implementados en nuestros
estudiantes.
• La triada escuela, familia y comunidad forman parte
indispensable en el desarrollo integral de los estudiantes.
• La comunicación funcional es un factor primordial para mejorar
y desarrollar el logro de aprendizajes en nuestros estudiantes.
• El uso del sistema PECS desarrolla habilidades en otras áreas,
ya que de forma colateral se observan mejoras en la conducta
y adaptación social.
• La familias pueden comunicarse de forma asertiva con sus
hijos.
• Los estudiantes pueden expresar sus necesidades e intereses.
• La comunidad se ve involucrada en las actividades desarrolladas
con PECS, lo que conlleva a concientizar y dar a conocer a la
sociedad sobre sistemas de comunicación. Así como, desarrollar
la inclusión social en nuestros estudiantes.
14. LECCIONES APRENDIDAS
En nuestra práctica pedagógica debemos tener
presente el desarrollo de habilidades comunicativas en
nuestros estudiantes.
Logramos mejores resultados al involucrar a las
familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Debemos olvidar aquellos pensamientos que limiten
el desempeño de los estudiantes.
Como docentes es importante la flexibilidad en el
desarrollo de nuestras actividades.
Debemos estar en una constante reflexión sobre
nuestra práctica pedagógica para generar nuevas
estrategias de trabajo con nuestros estudiantes