Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
Etapa 4. Unidad 3. Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un
ambiente virtual
Investigación documental y ...
2
Índice
Introducción .......................................................................................................
3
Legalización de la Eutanasia
Introducción
La eutanasia se define como el acto de provocar intencionadamente la muerte de...
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (16)

Similares a Informe (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Informe

  1. 1. 1 Etapa 4. Unidad 3. Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual Investigación documental y de campo Informe final Licenciatura en Derecho Tema: Legalización de la eutanasia Nombre: Gloria Elizabeth Cruz Ceja Docente: Juan Gualberto Puc Martin A 08 de septiembre de 2017
  2. 2. 2 Índice Introducción .......................................................................................................................3 Objetivo general............................................................................................................... 4 Objetivo específico.......................................................................................................... 4 Metodología........................................................................................................................5 Primero;............................................................................................................................. 5 Segundo;........................................................................................................................... 5 Tercero;............................................................................................................................. 5 Cuarto;............................................................................................................................... 5 Resultados: ........................................................................................................................6 Medición estadística........................................................................................................ 8 Conclusiones y recomendaciones: ...........................................................................13 Bibliografía .......................................................................................................................15 ANEXOS:...........................................................................................................................16 Entrevista.........................................................................................................................16 Encuesta..........................................................................................................................16
  3. 3. 3 Legalización de la Eutanasia Introducción La eutanasia se define como el acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable, para evitar su sufrimiento. El concepto como tal tiene su origen etimológico del griego “eu” (bien) y “Thánatos” (muerte), (Gómez 2008). De acuerdo con el mismo autor destaca dos datos relevantes que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar con expresamente con el consentimiento del enfermo. Es necesario también definir algunos conceptos que hacen controversial la legalización de la eutanasia, como lo es el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra reza: Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho está protegido por la ley y en general a partir del momento de la concepción, nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente (Herrera Ocegueda, 2004). Este proceso se discute desde diferentes perspectivas, fundamentalmente desde el aspecto jurídico y médico, no obstante, cada vez toma mayor relevancia por la magnitud del incremento de enfermedades crónico-degenerativas que azotan con considerable vehemencia a la sociedad en su conjunto. El hombre tiene un derecho a la vida que le otorga la propia naturaleza y es un derecho universal que lo protege en distintos instrumentos jurídicos internacionales, aunque es preciso que la discusión escale algunos peldaños en el análisis, dado que la vida y la salud, en nuestros días puede ser reinterpretada desde diferentes aristas, no sólo desde la parte biológica, sino también jurídica y filosófica. La muerte es un fenómeno inevitable al que tarde o temprano todo ser biológico se va a enfrentar, de manera particular todos los seres humanos somos mortales, un proceso al que nadie puede evitar, aunque para muchos es mejor mantener un margen considerable ante un tema que engloba aún muchos tabúes en la sociedad mexicana. Al mismo tiempo se pone de manera compleja por parte del área de la salud, ya que el trabajo esencial de ésta es mantener la vida en un estado de salud óptimo, cuando la persona llega en un estado deplorable se considera que es necesario llevar acabo la eutanasia, puesto que tanto
  4. 4. 4 como tiene el derecho a la vida, así como tiene el derecho de no sufrir por causas de enfermedades terminales y morir con dignidad, el personal de salud está capacitado también para afrontar de manera sensible en cuanto se requiere para el consentimiento de los familiares para la práctica de la eutanasia. Objetivo general Profundizar en el tema de la eutanasia en el campo legal, para la aplicación de esta, en los casos requeridos. Objetivo específico Concientizar a la población sobre la necesidad de legalización de la eutanasia, a partir del análisis y la consideración de cada caso en particular para observar que se respeten los derechos humanos.
  5. 5. 5 Metodología Realizamos una investigación sobre la legalización de la eutanasia con el fin de reconocer la necesidad de esta. Primero; tuvimos que buscar un tema de acuerdo a los intereses y la situación que se observa en el municipio en el cual enfoque mi investigación, a continuación la delimitación del tema. Segundo; busque información en los buscadores de internet algunas bibliografías recomendadas por mis compañeros, busque información en algunas revistas, cabe resaltar que no hay mucha información acerca de la legalización de la eutanasia, es por ello que se obtuvo la mayor información en artículos de internet. Tercero; formule un cuestionario, analizado y diseñado para poder contestar las cuestiones del porque gran cantidad de la sociedad rechaza la legalización de la eutanasia y asi poder buscar los argumentos que expliquen y concienticen a la sociedad, Cuarto; se realizó un diario de campo, en donde observe las condiciones del hospital, los pacientes que se encontraban allí y la relación entre el personal y el enfermo, esto con el fin de poder realizar una entrevista al personal o al familiar con alguna condición de eutanasia.
  6. 6. 6 Resultados: Sabemos que la muerte no es un problema o un obstáculo –eventualmente superable– sino una condición. Esta condición nos la revela, en parte, la enfermedad. Es obvio que contra la muerte no hay remedio que valga, y tampoco la salud es tal remedio. Este conocimiento nos acompaña toda la vida, e incluso cuando se pretende mantenerlo en un voluntario olvido nos sigue cual musitante sombra.(Grifols i Lucas, 2016) La muerte individual aparece en el mundo biológico al mismo tiempo que la reproducción sexual y, desde el punto de vista evolutivo, parece ser consecuencia de ella, porque cuando un ser vivo pierde la capacidad de dejar descendencia, también cesa de tener relevancia en el proceso de la evolución. (Tamayo 2009) Sin duda la muerte es un proceso que va aparejado con la vida, sin embargo, para entender el fenómeno en toda su complejidad se debe despojar de todo misticismo, sin caer en lo pragmático, de esta manera lo señala el mismo autor, desde donde se define como la “ética médica laica” al conjunto de principios morales y reglas de comportamiento que regulan y controlan las acciones de los médicos cuando actúan como tales, derivados únicamente de los objetivos de la medicina, sin la participación o influencia de otros elementos relacionados con esos objetivos. La muerte del paciente se provoca para evitar que este sufra o muera de un modo considerado indigno desde su punto de vista. Y para acabar de definir esta acción, vale la pena señalar las condiciones bajo las cuales puede aplicarse la eutanasia. A) El paciente la solicita de manera voluntaria, explicita, competente y persistente. B) La solicitud se basa en el conocimiento completo del paciente sobre su situación. C) El paciente sufre de manera física o mental intolerable. D) Se ha agotado todas las alternativas posibles de alivio al sufrimiento. E) El médico ha consultado al menos a otro colega. (Álavarez de Río, 2005) El tema es discutido desde diferentes aristas, no sólo la parte médica, de tal manera que desde el derecho se hacen también los esfuerzos por armonizar el marco jurídico con una necesidad que se devela como una necesidad para quienes padecen enfermedades terminales. Nadie tiene el derecho para atentar contra la vida de ninguna persona, en su defecto se considera como un homicidio, las reservas de ley son muy específicas para los casos en los que el mismo
  7. 7. 7 Estado puede decidir sobre la vida o muerte de una persona, pero las reservas se aplican desde el aspecto de la criminalidad. Después de veinte años, las discusiones han dado como resultado una nueva ley y modificaciones en el código Penal, que acaban de ser modificadas en el pasado del mes de abril, dos artículos modificados del código penal: los artículos 293 y 294. Después… los artículos más importantes de la nueva ley sobre requisitos de ciudadanos y esmero profesional.(Cano Valle, Diaz Aranda, & Maldonado de Lizalde, 2016) En el caso de la eutanasia las normas legales y jurisprudenciales aplicables han ido surgiendo como resultado de consideraciones jurídicas asociadas a los conceptos de libertad y dignidad; estos conceptos se apoyan a su vez en elaboraciones filosóficas y éticas de larga raigambre y toman en cuenta datos procedentes de la realidad biológica.(Valadés & Carpizo, 2010) De todas formas, han proliferado las asociaciones en pro de la eutanasia. Es preciso, pues, hacer una serie de precisiones conceptuales. Creo que está claro en la mente de todos lo que es la eutanasia. Sería la acción realizada con el propósito de poner término o de acelerar la muerte de un enfermo próximo al fallecimiento, un paciente terminal. La moral clásica siempre ha distinguido entre la eutanasia pasiva y la activa. Lo característico de la eutanasia activa es que se pone una acción que positivamente provoca la muerte de un paciente pasiva sería la omisión, es decir, la no puesta de ninguna acción que pudiera prolongar la vida del paciente próximo a la muerte.(Gafo, 1984) La presente investigación se procura establecer una justa relación entre los distintos puntos de vista, para ponderar no sólo conjeturas escuetas desde el aspecto esencialmente biológicos, porque el ser humano se ha desprendido de su pura esencia natural, tampoco desde el aspecto jurídico, porque al tiempo que entes externos se abrogan el derecho de decidir sobre la vida de las personas, no se le otorga ese derecho a la persona misma, por lo tanto, el fenómeno es un tanto más amplio, desde la perspectiva del hombre que vive en sociedad. Algunos autores que parten desde un panorama más amplio intentan establecer un punto de origen de la medicina, en tanto la consideran tan antigua como la humanidad misma, y el punto de referencia es la medicina porque en el tema de la eutanasia, toma como un punto preponderante el punto de vista médico. Tamayo señala que…la medicina surgió antes de que el Homo sapiens pisara la faz de la Tierra… cuando alguno de los homínidos que lo precedieron a la evolución, al sentirse enfermo e incapaz
  8. 8. 8 de valerse por sí mismo, se acercó a otro de su misma especie y le pidió que lo ayudara (los homínidos no hablaban, pero hay otras formas de comunicación diferentes al lenguaje). Este principio parece contravenir los procedimientos éticos de la medicina para asistir a un enfermo terminal a tener una muerte apacible, sin embargo,…en ese momento se creó la situación social que constituye el centro mismo de la profesión, la esencia y razón de ser de la medicina: la relación médico-paciente. Por lo tanto, no es una relación mecánica, sino que se mueve bajo influjos de los sentimientos superiores de la humanidad. Medición estadística Realizamos le encuesta con aspirantes de la UnADM observamos que la gran mayoría son de entre 20 y treinta años, por lo que es una adecuada que debería tener el conocimiento acerca de la eutanasia.
  9. 9. 9 Fue importante realizar esta pregunta ya que el mayor porcentaje es católico, por lo tanto al investigar sobre la legalización me encontré con varios contra argumentos para la legalización de la eutanasia, pero estos argumentos solo argumentan la fe religiosa y que solo un ser espiritual puede arrebatar la vida, aunque no legalmente este tenga un derecho a decidir libremente sobre su propia vida. L a mayoría conoce el concepto de eutanasia, por lo que demuestra aun el 10.5% desconoce el concepto y por ello tiene una concepción errónea acerca de las demás cuestiones.
  10. 10. 10 En relación con las preguntas anteriores podemos deducir este porcentaje en esta pregunta, por lo que es necesario continuar con la investigación y poder trascender en próximas investigaciones. A partir de esta pregunta, trato de profundizar un poco más acerca del tema, para que el encuestado pueda analizar y comprender la necesidad de una muerte digna del paciente.
  11. 11. 11 Se puede observar que un 85% sabe que una persona en condiciones terminales sufre, pero se puede relacionar que por razones religiosas desaprueban la legalización.
  12. 12. 12 Para poder explicar este fenómeno que se presenta es necesario explicar que muchas de las veces tenemos la idea de que la eutanasia es un suicidio y actuamos de acuerdo a los sentimientos de los familiares, sin considerar la salud y el sufrimiento del paciente, es por ello que se realiza esta investigación.
  13. 13. 13 Por último se incluyó dentro de las preguntas de la encuesta redactar un pequeño texto acerca de la opinión de legalizar la eutanasia, esto con el fin de dar explicación a todas las preguntas. Conclusiones y recomendaciones: Al investigar e indagar a fondo acerca de lo que es la eutanasia se puede concluir de que es un tema complejo en el que se consideran varios aspectos sociales, hace falta educar a la población
  14. 14. 14 acerca de este tema, pues se confunde entre el suicidio asistido y la eutanasia, la primera se realiza sin el deseo o consentimiento de la persona, por lo que esta se considera un delito, para la segunda es que se realiza un procedimiento al enfermo que se encuentra en condiciones terminales sin posibilidad de cura, para ello se considera varios aspectos para que esta se lleve a cabo, tanto la decisión del paciente, el ultimátum de la enfermedad y el consentimiento del mismo paciente y de familiares, es por eso que esta se realiza bajo la supervisión del equipo de salud. Debemos tomar en cuenta la opinión del personal de salud, si bien ellos tienen el conocimiento de la eutanasia y la gran mayoría se niega a realizar esta práctica, por el hecho de que no se ha legalizado y socialmente se considera una actitud inhumana, pero es también tarea de ellos ya que son los que tienen un acercamiento más con los pacientes. Por último se recomienda para investigaciones futuras realizar una investigación aún más amplia, donde se pueda incluir pacientes terminales, dado las condiciones hospitalarias en el municipio y de tiempo no se pudo realizar una investigación de campo más amplia, sin embargo para explicar sobre la importancia de legalizar la eutanasia en Michoacán se puede entender que se dio las bases y los argumentos para la legalización.
  15. 15. 15 Bibliografía Álavarez de Río, A. (2005). Práctica y ética de la eutanasia. México: Fondo de Cultura Económica. Cano Valle, R. F., Diaz Aranda, E., & Maldonado de Lizalde, E. (2016). Eutanasia. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Gafo, J. (1984). La Eutanasia. Madrid: La Editorial Católica. Grifols i Lucas, V. (2016). Eutanasia y suicidio asistido. España: Fundación Victor Grírfols i Lucas. Valadés, D., & Carpizo, J. (2010). Derechos humanos, aborto y eutanasia 2da. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  16. 16. 16 ANEXOS: Entrevista https://aspirantunadm.blogspot.mx/2017/08/entrevista-en-campo.html https://www.youtube.com/watch?v=SM0ZIJhRvHo&feature=youtu.be Se le entrevisto a una de las enfermeras encargadas de turno, por cuestiones de privacidad no permitió grabarla, también tenía la intención de entrevistar a algún familiar e incluso a los pacientes, pero no hubo disposición por parte de ellos, por lo que solo se entrevistó a una enfermera trabajadora de la institución, se le realizo algunas preguntas por lo que tuvimos una entrevista amena, ya que conocía el tema. ¿Cuál es tu opinión acerca de la eutanasia? ¿Crees que se debería legalizar la eutanasia? ¿Qué se debe considerar para que esta se lleve a cabo? Como personal de la salud que piensa acerca del sufrimiento del paciente, ¿cree que es ético dejar que se alargue su sufrimiento? ¿Ah estado en alguna situación? Encuesta https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9mIiHE58DcdUEzGOAlAdCK_aEqrVMTxl2VrTljynVu g_xWw/viewform?usp=sf_link#responses
  17. 17. 17

×