Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Hemorragias 1er trimestre
Hemorragias 1er trimestre
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptx

  1. 1. DPP GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA PRESENTADO POR : JUSTO MAMANI JAROLD JOMER UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  2. 2. 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  3. 3. 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  4. 4. 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  5. 5. 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  6. 6. Hallazgos clínicos y diagnóstico  La mayoría de las mujeres con desprendimiento de la placenta tienen:  dolor abdominal repentino,  sangrado vaginal y  sensibilidad uterina. Sufrimiento fetal (variación FCF)  Dependiendo del grado y severidad puede existir choque hipovolémico y coagulopatía secundaria  Útero de Couvelaire 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  7. 7. Cla sif ica ció n 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  8. 8. CLASIFICACION 1. Grado de desprendimiento y sintomatología Grado I  Sangrado vaginal leve e irritabilidad uterina ligera  Presión arterial y fibrinógeno habitualmente están normales  La frecuencia cardiaca fetal (FCF) es normal  Sin evidencia de sufrimiento fetal  Grado de desprendimiento placentario <30%. 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  9. 9. Grado II  Sangrado uterino externo es leve a moderado  Irritabilidad uterina y contracción tetanica  La presión arterial se mantiene con elevación FC  Niveles de fibrinógeno están reducidos a 150 a 250 mg  Existe habitualmente datos de sufrimiento fetal agudo.  Grado de desprendimiento placentario 30%. – 50%
  10. 10. Grado III  Sangrado moderado a severo, puede estar oculto  Útero tetánico y doloroso  Hipotensión materna y muerte fetal  Niveles de fibrinógeno están reducidos a <150 mg  Anormalidades de la coagulación como: trombocitopenia o coagulopatía por consumo.  Grado de desprendimiento placentario >50% 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  11. 11. 2. TIPO DE HEMORRAGIA FORMA OCULTA (20%)  La hemorragia se limita al interior de la cavidad uterina.  El desprendimiento puede ser completo.  10% se relaciona con coagulopatías ( 40% causa muerte fetal)  Utero de Couvelaire 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  12. 12. 2. TIPO DE HEMORRAGIA FORMA EXTERNA (80%)  Sangre drena a través del cérvix.  Desprendimiento puede ser marginal o del borde placentario.  Complicación mas importante trabajo de parto pretérmino 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  13. 13. DIAGNOSTICO 1. CLINICO 2. SIGNOS CARDIOTOCOGRAFICOS 3. SIGNOS ECOGRAFICOS  Falla en detectar el 50% de los casos  Util para la localización placentaria y efectuar diagnósticos diferencial con placenta previa 4. SIGNOS ANATOMOPATOLOGICOS 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  14. 14. SIGNOS CARDIOTOCOGRAFICOS  ANOMALIAS DE LA FCF  ANOMALIAS DE LA ACTIVIDAD UTERINA. Hiperdinamia (hipertonía y/o polisistolia) 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  15. 15. SIGNOS ECOGRAFICOS  Coagulo retro placentario con ecogenicidad dependiente del grado de organización del hematoma.  La ausencia de imágenes ecográficas no excluye el diagnostico de DDP 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  16. 16. SIGNOS ANATOMOPATOLOGICOS  Hematoma retro placentario con afección en la estructura placentaria.  Infiltración hemática a través del miometrio que podrá trascender hasta la serosa uterina, e incluso originar hematomas subserosos o en el ligamento ancho ( útero de couvelaire). 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  17. 17. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TRABAJO DE PARTO Los signos y síntomas del trabajo de parto tienen un comienzo gradual, siendo en el desprendimiento mas brusco. PLACENTA PREVIA Esta patología presenta una clínica de sangrado vaginal indoloro. Sin embargo en una quinta parte de los casos va asociado a dinámica uterina, por lo que puede confundirse con el desprendimiento. ROTURA UTERIN Suponemos de rotura uterina en mujeres con antecedentes de cicatriz uterina previa o malformaciones uterinas. Los signos y síntomas en la rotura son alteraciones bruscas en la FCF, sangrado vaginal, dolor abdominal constanteA HEMATOMA SUBCORIAL El hematoma subcorial es el resultado del desprendimiento parcial de las membranas coriónicas de la pared uterina. 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  18. 18. COMPLICACIONES CHOQUE HIPOVOLEMICO COAGULOPATIA DE CONSUMO UTERO DE COUVELAIRE LESION DE ORGANO TERMINAL 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  19. 19. MANEJO Medidas generales: La exploración por medio de especuloscopia cuidadosa, quedando contraindicado el tacto vaginal Ingreso hospitalario y a ser posible dos vias periféricas Control hemodinámico Mantener saturación de oxigeno >95% Realizar exámenes de sangre en caso de requerir transfuciones 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  20. 20. MANEJO TRATAMIENTO ESPECIFICO  Muerte fetal: Cuando se ha producido la muerte fetal, nuestra prioridad es disminuir riesgos para la madre.  En tal caso se realizara parto vaginal si las condiciones lo permiten.  La cesárea será necesaria cuando el parto vaginal este contraindicado o sea necesario un control rápido de la hemorragia  Desprendimiento grave en cualquier edad gestacional:  En el desprendimiento con inestabilidad materna o cuando la FCF es desalentadora se recomienda finalizar el embarazo. 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  21. 21. MANEJO TRATAMIENTO ESPECIFICO  Desprendimiento NO grave > 36 semanas de gestación: En estos casos se recomienda terminar el embarazo por la baja morbilidad neonatal en los pretérmino tardíos, y salir así del riesgo materno-fetal en el caso de un desprendimiento grave y repentino.  Desprendimiento NO grave 34-36 semanas de gestación: En la mayoría de estos casos como en el anterior se recomienda la finalización de la gestación, sin embargo según cada caso se la decisión será diferente 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  22. 22. MANEJO TRATAMIENTO ESPECIFICO  -Desprendimiento NO grave < 34 semanas de gestación:  En estos casos y siempre que el estado de la madre sea estable se tomaran medidas conservadoras. Se administraran corticoides para ayudar en la maduración pulmonar fetal, por el riesgo de parto prematuro. Los tocolíticos sin embargo deben administrarse con cuidado ya que algunos pueden producir sin tomas como taquicardia o hipotensión que empeoren la patología.  Hallazgo casual ecográfico sin sintomatología: • En estas situaciones como en las anteriores la intervención a seguir dependerá del momento del embarazo. Si tiene menos de 34 semanas se tratara de forma conservadora aplicando corticoides y realizando exámenes con frecuencia 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  23. 23. Si esta a termino y no hay compromiso materno fetal, ni contracciones uterinas --  inducción de parto con oxitocina a dosis estándar. Amniotomía en todos los fetos excepto en casos de fetos pretérmino vivos sin sufrimiento fetal. Conseguimos: descompresión uterina, evitar progresión del desprendimiento mejorar la perfusión útero-placentaria mejora actividad, confirma Dx y disminuye el riesgo de atonia uterina. 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.
  24. 24. Practicar cesarea en los casos siguientes: Sufrimiento fetal Hemorragia aguda No hay trabajo de parto Sin modificaciones cervicales 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 241-299.

×