2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
1. Del 20 al 26 de julio 2022
Fin de ciclo escolar 2022-2023
Orientaciones para el Taller
intensivo de formación continua
para docentes
3. Orientaciones para el Taller intensivo de
formación continua para docentes
Durante el ciclo escolar, como colectivo han desarrollado un trabajo de formación, que les
permitió conocer, analizar, dialogar deliberadamente y apropiarse de los elementos
principales que caracterizan el Plan y programas de estudio para la educación de las niñas,
niños y adolescentes (NNA) y los han plasmado en los programas analíticos que han
elaborado, ya sea por grado o fase; el avance en la construcción del Programa analítico es
distinto en cada escuela.
En esta semana en la que llevarán a cabo el Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes, tendrán la oportunidad de volver a mirar el trabajo que han desarrollado hasta el
momento, reflexionar sobre él, y hacer los ajustes que consideren convenientes, con la
finalidad de concretar e integrar un Programa analítico por escuela, así mismo realizarán un
ejercicio de planeación didáctica a través de la metodología de proyectos.
4. Descripción general
Día Sesión/Tema Propósitos
20 de julio Sesión 1
El programa analítico:
Decisiones en colectivo
Socializar los programas analíticos diseñados por grado o fase y expresar
las razones y argumentos que les permitieron construirlo, a partir de los
elementos que lo constituyen.
21 de julio Sesión 2
La integración curricular en
nuestra escuela
Proponer niveles de integración entre los programas analíticos
construidos a fin de contar con un Programa analítico por escuela.
24 de julio Sesión 3
Concreción curricular en el aula
Elaborar una aproximación a la planeación didáctica.
25 de julio Sesión 4
Construyamos el futuro
educativo de Guanajuato
Valorar el trabajo colectivo docente desarrollado, desde una mirada
integral donde se reconozcan los retos y oportunidades para la
apropiación de una propuesta curricular con una perspectiva global
desde lo local.
26 de julio Sesión 5
Aprendizajes desde el colectivo
Valorar el trabajo colectivo docente desarrollado en las sesiones de CTE y
TIFCD en el ciclo escolar 2022-2023.
Revisar el calendario del ciclo escolar 2023-2024.
5. TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA
Sesión 1
El programa analítico: Decisiones en
colectivo
6. Insumos
• Mensaje de la Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5vqBMhTMRw4
• Mensaje del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza.
• Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Disponible en:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion8/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secu
ndaria.pdf?1687968325193
• Avance del contenido del Programa sintético de la fase-grado 1, 2, 3, 4, 5 o 6 ciclo escolar 2022-2023, según corresponda.
• Programas analíticos.
• Notas de la “Conferencia virtual Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la Nueva Escuela Mexicana”.
Disponible en: https://youtu. be/4yYblv92CqY Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio para la educación
preescolar, primaria y secundaria. Disponible en: https://youtu.be/4yYblv92CqY
7. Actividades previas
Revisen la conferencia virtual “Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la Nueva Escuela
Mexicana” con la participación de la Mtra. Xóchitl Moreno Fernández (del minuto 00:00 al 46:45). Tomen notas que
sirvan de apoyo para enriquecer el diálogo colectivo que lleve a la concreción del Programa analítico escolar.
Reconozcan en el ejercicio de su autonomía profesional las decisiones de
mayor relevancia en el codiseño del Programa analítico.
1) ¿Cómo concretar los principios de la NEM y el perfil de egreso en el
Programa analítico?
2) El tratamiento de los contenidos vistos desde la integración curricular
(perfil de egreso, ejes articuladores, campos formativos y fases-grado)
*Contenidos nacionales presentes en los Programas sintéticos
*Contenidos contextualizados de acuerdo al diagnóstico
*Contenidos locales y regionales necesarios incluir
3) Saberes comunitarios y científicos.
4) Secuenciación, temporalidad y vinculación de los contenidos.
5)Metodologías para el tratamiento de los contenidos y estrategias de
evaluación formativa.
Codiseño, es tanto el
proceso que inicia la
construcción de los
programas analíticos a
cargo de los colectivos
docentes, como al
momento en que éstos
reconocen e incorporan
contenidos locales no
previstos en
los programas sintéticos,
que consideran pertinentes
y necesarios en el trabajo
formativo con sus
estudiantes.
8. Observen el mensaje de la Secretaria de Educación Pública, Leticia
Ramírez Amaya, para el Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes de fin de ciclo escolar.
https://www.youtube.com/watch?v=5vqBMhTMRw4
Observen el mensaje del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge
Enrique Hernández Meza, para el Taller Intensivo de Formación Continua
para Docentes de fin de ciclo escolar.
Dialoguen sobre los puntos más relevantes de los mensajes de las
autoridades educativas y tomen notas.
1
Actividades
Socializar los
programas analíticos
diseñados por grado o
fase y expresen las
razones y argumentos
que les permitieron
construirlo, a partir
de los elementos que
lo constituyen.
Propósito
9. Algunos miembros del colectivo expresen desde lo que han trabajado en el proceso de construcción
del programa analítico, y desde su autonomía profesional, según lo planteado por la Mtra. Xóchitl
Leticia Moreno Fernández:
¿Qué decisiones nuevas deben tomar en lo personal y cuáles replantearse?
¿Qué sugerencias proponen al colectivo para mejorar en este proceso?
Retomen las notas de la actividad previa.
2
Actividades
10. Problematización de la realidad y diagnóstico de las y los estudiantes.
Contextualización de contenidos e incorporación de problemáticas, temas y asuntos
comunitarios, locales y regionales pertinentes.
Vinculación y secuenciación de contenidos y PDA construida a partir del Programa
sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los
saberes de la comunidad.
2) En colectivo socialicen los programas analíticos construidos (fase-grado o campo
formativo para secundarias) y expresen las razones y argumentos que permitieron definir
sus elementos:
El Programa analítico
es el producto de un
ejercicio deliberativo
del currículum y una
construcción del
colectivo docente.
Reconocimiento de que todos los PDA del Programa sintético hayan sido atendidos en la construcción del
Programa analítico.
Incorporación de uno o más Ejes articuladores en la programación de los contenidos.
Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar.
Incorporación de orientaciones didácticas generales y sugerencias de evaluación.
Durante la socialización, tomen notas de los elementos fundamentales para lograr un mayor nivel de integración
curricular, considerando lo planteado en la conferencia de la Mtra. Xóchitl Leticia Moreno Fernández.
3
Tengan como referente el
anexo 1. Proceso de
construcción del
Programa Analítico
Actividades
11. 5
3) Presenten las conclusiones, tomen como referencia los elementos antes mencionados.
Realicen ajustes a los Programas analíticos si lo consideran pertinente.
4
Actividades
12. TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA
Sesión 2
La integración curricular en nuestra
escuela
13. Insumos
• Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria.
Disponible en:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion8/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar
_Primaria_y_Secundaria.pdf?1687968325193
• Avance del contenido del Programa sintético de la fase-grado 1, 2, 3, 4, 5 o 6 ciclo escolar 2022-2023, según
corresponda.
• Programas analíticos.
• Notas de elementos identificados como fundamentales para trabajar un nivel de integración curricular en el
programa analítico de la escuela, elaboradas en la sesión 1. “Conversemos los programas analíticos”
14. Proponer niveles de
integración entre los
programas analíticos
construidos a fin de
contar con un Programa
analítico por escuela.
En colectivo revisen las condiciones que debe reunir el Programa analítico de la
escuela, a fin de ir consolidándolo:
1) Atiende la observancia obligatoria de los Programas sintéticos.
2) Permite a NNA alcanzar el perfil de egreso.
3) Parte del diagnóstico socioeducativo de la escuela.
4) Es producto de la deliberación curricular colectiva.
5) Incorpora los PA por grado o fase de la escuela.
1
Dialoguen si las primeras cinco condiciones están presentes en los
Programas analíticos y precisen lo necesario a fin de atender a uno de los
elementos que articulan el Plan de estudio 2022 “Integración curricular”.
Propósito
6) Muestra la articulación de contenidos o Procesos de Desarrollo de
Aprendizaje (PDA) entre campos formativos, grados o fases donde sea
pertinente.
Actividades
15. Propongan posibles articulaciones entre los PDA de los respectivos PA para lograr una mayor integración curricular
en el Programa analítico de la escuela, pueden orientar sus diálogos y reflexiones, a partir de:
Los ejes articuladores y campos formativos que atienden y dan respuesta a las situaciones, problemas, temas y
asuntos de las y los estudiantes y el contexto.
La trayectoria trazada de los contenidos permite la interdisciplinariedad para fortalecer el desarrollo integral de
las y los alumnos desde las finalidades de cada fase.
La secuencialidad y temporalidad asignadas a los contenidos en cada fase-grado y los posibles vínculos.
Momentos y espacios en los que pueden coincidir durante el ciclo escolar, en el tratamiento de los contenidos o
PDA desde las propuestas metodológicas y orientaciones didácticas que han visualizado.
3
Retomen las notas de los elementos identificados como fundamentales para trabajar un nivel de integración
curricular en el programa analítico (PA) de la escuela, elaboradas en la sesión 1. “El programa analítico:
Decisiones en colectivo”, para atender a la sexta condición:
2
6) Muestra la articulación de contenidos o Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) entre
campos formativos, grados o fases donde sea pertinente.
Actividades
16. Tomen decisiones e incluyan en el apartado de orientaciones didácticas
generales de los programas analíticos, las estrategias o actividades que
expresen la integración curricular.
4
El Programa analítico de la
escuela es un documento
que debe tener una mayor
integración curricular que
no sea solo la suma de los
programas analíticos por
grado o fase.
Revisen las actividades previas a la sesión 3.
TAREA
Actividades
18. Insumos
• Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Disponible en:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion8/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Sec
undaria.pdf?1687968325193
• Avance del contenido del Programa sintético de la fase-grado 1, 2, 3, 4, 5 o 6 ciclo escolar 2022-2023, según corresponda.
• Programas analíticos.
• Secretaría de Educación Pública. (2022). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de proyectos. Disponible en:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion2/Sugerencias%20Metodol%C3%B3gicas%20proyectos.pdf?168796
8325193
• Conferencia virtual Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular en Educación Básica. Disponible en:
https://youtu.be/6LiJK7HnpY8
• Conferencia virtual Aportaciones de la NEM – 4. Metodologías para el desarrollo de proyectos. Disponible en:
https://youtu.be/ds__4pl67X8
19. Actividades previas
Revisen los siguientes insumos:
Conferencia virtual Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular en Educación Básica.
https://youtu.be/6LiJK7HnpY8
Conferencia virtual Aportaciones de la NEM - 4. Metodologías para el desarrollo de proyectos. (Del minuto 00:00 al 21:22).
https://youtu.be/ds__4pl67X8
Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos.
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion2/Sugerencias%20Metodol%C3%B3gicas%20proyectos.pdf?168796
8325193
Tomen notas destacando:
¿Cuáles son las metodologías propuestas en el Plan y programas de estudio 2022?, y ¿qué otras metodologías y estrategias
menciona la Dra. Frida Díaz Barriga Arceo que desde su contexto y características de las y los estudiantes permitan
concretar el trabajo en el aula y en la escuela?
Planteamientos sobre cómo las metodologías colaborativas y participativas centradas en los estudiantes permiten concretar
el currículo en el aula para lograr los principios y metas de aprendizaje desde el enfoque del Plan y programas de estudio
2022.
¿A qué se refiere la Dra. Frida Díaz Barriga Arceo cuando cita que las buenas estrategias permiten crear contextos de
posibilidad, escenarios educativos interesantes, enriquecedores, lúdicos y motivantes?
20. Elaborar una
aproximación a la
planeación didáctica.
Retomen las notas de la actividad previa sobre las metodologías didácticas.
En colectivo elaboren una tabla donde registren las diversas metodologías que
se plantean en los insumos para la concreción curricular en el plano didáctico.
1
Metodologías didácticas
Metodología Características Qué permite
Propósito
Actividades
21. Elaboren un esbozo de planeación didáctica de manera
individual:
Seleccionen un conjunto de Procesos de Desarrollo de
Aprendizaje vinculados que permitan la construcción de un
proyecto que los articule con un propósito y producto a lograr
del Programa analítico.
Consideren la metodología didáctica que visualizaron en el
proceso de construcción del Programa analítico.
Contemplen por lo menos:
Nombre del proyecto
Propósito
Campo o campos formativos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Eje o ejes articuladores
Tiempo
Particularidades de la metodología
2 De acuerdo con el Plan de Estudio 2022, los
proyectos son la metodología preferente para
abordar los contenidos y PDA. Existen otras
metodologías y recursos que pueden impulsar el
trabajo docente tales como: experimentos,
prototipos, obras artísticas, etcétera. Sin
embargo, al ser la metodología preferente, se
les propone que este ejercicio se desarrolle
basado en los proyectos, bajo las metodologías
sugeridas (Aprendizaje basado en proyectos
comunitarios, Aprendizaje basado en
problemas, Aprendizaje basado en la indagación
STEM, y Aprendizaje Servicio).
3 Socialicen al colectivo el esbozo de planeación didáctica.
Actividades
22. TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA
Sesión 4
Construyamos el futuro educativo de
Guanajuato
23. Insumos
• Liga del video Panel: Construyamos el futuro educativo de Guanajuato
• Hojas de colores y/o post-it, rotafolio, cinta adhesiva
• Liga de registro de respuestas sobre “Contigo estamos construyendo el mejor Sistema Educativo de
México”
24. Valorar el trabajo
colectivo docente
desarrollado, desde
una mirada integral
donde se reconozcan
los retos y
oportunidades para la
apropiación de una
propuesta curricular
con una perspectiva
global desde lo local.
En colectivo observen el panel Construyamos el futuro educativo de
Guanajuato, tomen nota sobre lo siguiente:
• Apuestas educativas en el estado derivado de la pandemia.
• Estrategias implementadas para la recuperación de aprendizajes y
estudiantes.
• Retos para la apropiación e implementación del plan de estudio 2022.
• Competencias, habilidades y actitudes que se requieren fortalecer frente
una educación integral global.
1
Organicen sus notas identificando las ideas principales de cada tema y
regístrenlas en un post-it o tarjetas de colores.
Péguenlas donde corresponda de acuerdo a los temas, en el espacio
designado.
Propósito
25. Compartan en colectivo los retos y compromisos que identificaron de la actividad anterior y reflexionen sobre que
deben hacer para lograrlos.
Lean las notas de los integrantes del colectivo, formulen retos y compromisos que como colectivo deberán
fortalecer para el punto 4 “Las competencias, habilidades y actitudes que se requieren fortalecer frente una
educación integral global”.
2
3
26. Complementen la siguiente tabla con las actividades que correspondan a cada figura educativa para lograrlo
4
Reto/ Compromiso Docente Directivo Equipo de
supervisión y jefes de
sector
Autoridades educativas en la delegación
y SEG
27. 5 Contigo estamos construyendo el mejor Sistema Educativo de México por ello es importante conocer su
opinión para lograrlo, desde la perspectiva aula, escuela y comunidad:
Dialoguen en colectivo y registren sus respuestas en el siguiente link:
https://forms.office.com/r/rmSnnijk37
• ¿Qué acciones proponen para consolidar el plan de estudio 2022?
• ¿Cuáles estrategias realizan para garantizar la recuperación de los aprendizajes desde su función?
• ¿Qué necesitan para Innovar la practica educativa, desde los aspectos personal, profesional, emocional,
social y tecnológico?
SITIO Gto
37. Insumos
• Preguntas a utilizar en la dinámica “Intercambio de respuestas”
• Secretaría de Educación Pública. (2023). Calendario Escolar 2023-2024 de Educación Básica vigente para las
escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional en los Estados Unidos Mexicanos.
Disponible en: https://calendarioescolar.sep.gob.mx/2023-2024
38. Actividades previas
El coordinador elabora las tarjetas con las preguntas a utilizar en la dinámica “Intercambio de
respuestas” de tal manera que se distribuya una a cada integrante del colectivo.
¿Cuáles fueron las ventajas y limitaciones de realizar el proceso de apropiación del Plan de Estudio 2022 en el
marco del CTE?
¿Cuáles fueron los mayores retos para la apropiación del Plan de Estudio?, ¿qué hicieron para superarlos?
¿Qué aprendizajes, herramientas o recursos construyeron para apoyar este proceso de apropiación?
¿Cómo se ha expresado su autonomía profesional en las sesiones de CTE?
39. Valorar el trabajo
colectivo docente
desarrollado en las
sesiones de CTE y
TIFCD en el ciclo
escolar 2022-2023
Revisar el calendario
del ciclo escolar
2023-2024
Intercambio de respuestas
Organización Individual y colectivo
Instrucciones 1. Dos a tres minutos para que lean su tarjeta y piensen una posible
respuesta.
2. 10 minutos para desplazarse por el salón, comparten sus preguntas
y escuchan las respuestas que les dan sus compañeros.
*De las respuestas compartidas registran ideas que permitan
estructurar una mejor respuesta, pueden apoyarse de los insumos o
notas (asignar 5 minutos).
3. Una vez concluido el tiempo asignado comparten su respuesta que
han construido.
*Distribuyan las tarjetas con las preguntas para la dinámica.
1
Propósito
Actividades
40. Registren en una tabla ideas relevantes a cada pregunta.
Aspecto Ideas principales
Ventajas y limitaciones al realizar el proceso de
apropiación del Plan de Estudio 2022
Mayores retos para la apropiación del Plan de
Estudio y cómo los solucionaron
Aprendizajes, herramientas o recursos
construidos
Expresión de la autonomía profesional
Actividades
41. Retomen las aportaciones del colectivo. Se les propone que documenten lo que hicieron en este
ciclo escolar de manera que destaquen sus aprendizajes y experiencias. Se les sugiere elaborar
una memoria que puede incluir trabajos individuales o colectivos, fotografías, reflexiones,
documentos y todo aquel recurso que permita articular lo propuesto en el Plan de Estudio 2022
con sus saberes docentes.
Revisen el *calendario escolar 2023-2024:
Organizar las actividades necesarias para el inicio del siguiente ciclo escolar.
2
3
*El calendario escolar 2023-2024 emitido por la Secretaría de Educación de
Guanajuato, será emitido en próximas fechas.
Actividades