Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PREGUNTA 17 Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a PREGUNTA 17 Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

PREGUNTA 17 Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.pptx

  1. 1. PREGUNTA 17 Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876
  2. 2. DESCRIPTORES EBAU Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de: ○ Establece las bases del sistema político de la Restauración. Era un texto breve de 89 artículos que fue aprobado por una amplia mayoría, lo suficientemente flexible e interpretable para que los partidos dinásticos tuvieran cabida en ella. ○ De carácter moderado, inspirada en la de 1845 pero modernizada, basada en la alternancia de dos grandes partidos. Su carácter flexible y abierto permitiría la introducción de reformas sucesivas . Expresión de las ideas conservadoras de Cánovas del Castillo.
  3. 3. DESCRIPTORES EBAU ● Establecía los siguientes principios fundamentales: ■ Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona. ■ División de poderes ● Ejecutivo nombrado por el Rey ● Legislativo en las Cortes y el Rey con veto e iniciativa legislativa ● Judicial en tribunales establecidos por la ley con jueces elegidos por oposición
  4. 4. DESCRIPTORES EBAU ● Cortes Bicamerales. Congreso de los Diputados elegido por sufragio y el Senado dividido en: senadores por derecho propio, senadores vitalicios nombrados por la Corona, y senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes. ● La Corona, uno de los pilares del nuevo régimen, tenía amplias prerrogativas como la disolución de las Cortes, el derecho a veto, la potestad legislativa con las Cortes y nombramiento de ministros. Nombraba a una parte del Senado, jefe supremo del Ejército, era inviolable y no estaba sujeto a responsabilidad.
  5. 5. DESCRIPTORES EBAU ■ Confesionalidad católica del Estado, aunque se reconocía la práctica privada de otros cultos. ● Cuidada y extensa declaración de derechos y deberes, pero concretados a través de leyes ordinarias, que limitaron los derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión. ● Sufragio, definido también por leyes ordinarias: censitario restringido (ley electoral de 1878) y en 1890, se volvió a implantar el sufragio universal masculino.
  6. 6. DESCRIPTORES EBAU ● Periodo de vigencia, 1876-1923, hasta que es suspendida, que no derogada, por la dictadura de Primo de Rivera.

×