Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Trab col 2- grupo 16 (20)

Anuncio

Más de Javier Fernando Caicedo Guzman (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trab col 2- grupo 16

  1. 1. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS COMPONENTES CULTURALES AFROCOLOMBIANOS INTEGRANTES ALVER BERRIO GIRALDO Código.15516339 PABLO ANDRES ARCINIEGAS ISMELDA CASILDA PEÑA ROJAS JAVIER FERNANDO CAICEDO Código: 12982787 GRUPO: 446001_16 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION septiembre, 30 del 2014
  2. 2. VALORES MAGICO RELIGIOSOS Al morir un rey, se realizaba una ceremonia de ocho días, adornaban y cubrían su cuerpo con el oro que había usado durante su tiempo de vivo, lo tendían en una hoguera hasta que se fuese secando, cada día se hacía una danza donde se cantaba de sus proezas al tiempo que mostraban sus armas de guerra, luego que se quemaba el cuerpo arrancaban las carnes de sus huesos los ponían en cestas o “cataures” separadas poniéndolos en lo más alto del bohío
  3. 3. SINCRETISMO Es el proceso por el cual los elementos utilizados en los actos o ritos religiosos afrocolombianos son asimilados o empleados en otra religión que ocasionen un cambio en los principios fundamentales de las personas La trascendencia que se le daba a sepultar el cuerpo del difunto en lugar sagrado y protegido del vandalismo y de los animales carroñeros responde, en parte, al valor que fue adquiriendo en la escatología cristiana popular la idea de la resurrección, idea según la cual muchos estaban convencidos de que sólo resucitarían, para asistir al juicio final. El sincretismo religioso es: un intento por conseguir que dos o más tradiciones culturales diferentes sean capaces de crear un ámbito de cohabitación en armonía. Su característica principal es que se realiza a través de la mezcla de los productos culturales de las tradiciones coincidentes.
  4. 4. En cuanto a las prácticas funerarias de las culturas étnicas que aún se practican, se encuentra el entierro de sus muertos en sus propias casas ( entre ellos los tairona, actuales cuna, Emberá, Noanamás, y Tukanos, entre otros), es por ello que se maneja un dualismo, dos mundos, que se intercomunican. La casa de arriba donde vive la familia, es la de la luz, del calor, mientras que el entierro de abajo del piso es la casa de la oscuridad y del frio. LAS MISAS eran actos religiosos liderados por un sacerdote afrocolombiano, se inclinaban en la evangelización inculturada; por medio de varios elementos y actos culturales. Rendían homenaje a los muertos gracias a varios elementos especialmente el fuego.
  5. 5. VALORES MÁGICO.-RELIGIOSOS DE LOS AFRODESCENDIENTES EL CUERPO Cada parte del cuerpo contiene un significado simbólico y es donde se plasma la religiosidad LA CABEZA La voluntad y la conciencia, de las personas EL CABELLO La fuerza de vida de los individuos LA SANGRE Y EL SOPLO Conductos movilizadores de fuerzas físicas y espirituales.
  6. 6. Conclusión A Los valores mágico religiosos de los afrodescendientes encierran toda una riqueza cultural, incalculable pues están inspiradas en lo mágico, en el misticismo y embrujo que producen los mitos, las leyendas y creencias del pacifico, así como personajes y pasajes bíblicos, santos, divinidades y reflexiones sobre la vida y la muerte. Hablan de situaciones imaginarias con Dios y el Diablo, se cuentan extrañas fantasías y experiencias místicas y todas aquellas cosas que muestran la relación del hombre del litoral con los espacios, acontecimientos y personajes sagrados del culto católico, llegando a convertirse en profanas e irreverentes; “como cuando se compite con Dios, se empata a lo divino y se le gana a lo humano, cuando hasta el Diablo lo vuelven rezandero”, etc. Estas décimas son utilizadas en actos rituales, como adoraciones, velorios y Chigualos.
  7. 7. MUSICALIDAD AFROCOLOMBIANA Y SU APORTE A LA IDENTIDAD MUSICAL DE COLOMBIA Son diversas las representaciones musicales afrocolombianas que embarcan la culturalidad e identidad de nuestro país. Desde la época de la colonia, en las costas como la atlántica y la pacífica, se reflejaron la naturaleza africana en los diferentes bailes. La interacción cultural promovieron el desarrollo de la multiculturalidad, danzas como el mapale, el bullarengue, en la costa atlántica , y el currulao y la chiurimia en la región pacifica, hacen parte de las tradiciones culturales y folclóricas reconocidas nacional e internacional mente DANZAS TÍPICAS AFROCOLOMBIANAS EN LA COSTA ATLANTICA EN LA COSTA ATLÁNTICA AUN EXISTE DANZAS REPRESENTATIVAS DEL CONTINENTE AFRICANO COMO: EL MAPALÈ: Es un conjunto o ensamble musical, que consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesí" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de “brujería” que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. BULLERENGUE: Se encuentra El Bambuco, característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiente de los esclavos traídos de África.
  8. 8. • Existen unos instrumentos que resaltan como gran herencia de las comunidades africanas a nuestros ritmos actuales entre ellos destacan: Los tambores, la marimbula o la marimba, el tinajo, el jawbone, el bombo o tambora y el guasá. • Las costas son lugares muy buen ejemplo para hablar del aporte de la música africana, entre otras cosas se puede destacar e inclusive algunos de ellos ampliaron su versatilidad al ampliar sus ritmos con aportes e influencias europeas.
  9. 9. DANZAS TÍPICAS AFROCOLOMBIANAS EN LA COSTA PACIFICA EN LA COSTA PACIFICA EXISTEN LAS SIGUIENTES DANZAS DE ORIGEN AFRICANO: LA CHIRIMÍA CHOCOANA: Es un género musical propio del departamento del Chocó, chirimía es un género rítmico que muestra el sabor y la alegría de la gente negra, sus expresiones o palabras de doble sentido e instrumentos (tambor, platillos, requinta, etc.) le dan . Mucho más interés, gracia y picardía. EL CURRULAO: Sobre el origen del currulao, todos los folclorólogos están de acuerdo en que este ritmo procede del continente africano, siendo además una de las supervivencias más representativas del desarrollo de las concentraciones negras ubicadas en el litoral pacífico colombiano. Se encuentra El Bambuco, característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiente de los esclavos traídos de África.
  10. 10. Expresión literaria afrocolombiana, en especial lo relacionado con la oralitura Se entiende como todas aquellas manifestaciones literarias no escritas, que han sido denominadas como oralitura y se presentan como leyendas, cuentos, cantos, coplas, romances, rimas, entre muchos otros géneros de carácter lírico, dramático, oratorio y narrativo. La oralitura se diferencia de la etnoliteratura en la medida en que esta última realiza una elaboración escrita con base en la expresión estética oral, es pues, una reelaboración; por su parte, lo “oraliterario” se caracteriza por conservarse en la tradición como texto oral. Así mismo incluye gestos y muecas, modulaciones bocales, expresiones faciales, ademanes manuales y corporales. La oralidad también incluye la música en donde no se necesita hablar sino interpretar los sonidos de la naturaleza para convertirlos en música y baile. La oralidad es dinámica y está organizada de acuerdo con una lógica cultural, su sistema de conocimientos y de trasmisión de dichos del saber.
  11. 11. Al igual que los indígenas, los afrocolombianos cuentan con una cultura basada en la tradición oral. Descalificada y censurada durante siglos por la verdad oficial, hoy lucha para hacerse visible y mostrar sus grandes aportes en la construcción de la colombianidad.
  12. 12. cómo está el tema afro en su localidad •En la localidad de bosa ATALAYAS lo que se puede observar es hay distintas familiares que vienen de diferentes regiones del país, de Buenaventura, Tu maco y llegar a la capital es una gran oportunidad de trabajar, estudiar realizar y así lograr sus sueños, metas y objetivos su vida •algunos de ellos profesan la religión católica, otros pertenecen a los testigos de Jehova, otros se congregan en diferentes iglesias cristianas. •su lenguaje, su dialecto lo hablan rápido y en algunas palabras se omiten las letras. •algunos de ellos también trabajar en forma informal vendiendo diferentes productos, cucas, panochas, mogollas, arequipe, esencias y frutas •su forma de vestir usan diferentes prendas de diferente color, algunos se abrigan mas con chaquetas, sacos y gorros por que en la capital hace frío. •su forma de alimentación es variado se les escucha que les gusta mucho el pescado, el chontaduro, el plátano, el ñame, el arroz y jugo de borojo. •su música el ras tas, tas cali flow y otras mas variaciones
  13. 13. En general se podría hablar de que la población afro muestra más su cultura con predominación en las expresiones de tipo musical, donde expresan toda su gestualidad de los ritmos africanos y caribeños, su forma de vestir es bastante colorida y des-complicada, la literatura quizás no es evidente sin embargo existen algunas personas que han presentado algunos trabajos con relatos históricos. Su religiosidad no se expresa de manera evidente son católicos, sin embargos al hablar con algunos de ellos afirman que creen y practican algunas formas de fetiches y creencias heredados de sus ancestros. Gracias a las políticas públicas desarrolladas por la Alcaldía Local, esta población a visibilizado su cultura y ha ganado poco a poco espacios que han reivindicado su posición como colombianos con igualdad de derechos. Localidad de Rafael Uribe Uribe La población afro se ha dedicado al comercio de producto frutales y ha colocado varios restaurantes donde venden productos alimenticios típicos de las regiones costeras.
  14. 14. ANEXOS VALORES MAGICO RELIGIOSOS • Youtube. (2012). Creencias afro descendientes comparten ceremonias católicas. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=Bhr0qt5oG3o
  15. 15. ANEXOS MUSICALIDAD Y RITMICA • Youtube. (2009). Chua Chuará - Tambora Majagualera - Majagual Sucre. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=1CJgZbVHQ00

×