ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE TEPOSCOLULA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CURSO: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
PRIMER SEMESTRE “A”
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS
MAESTRA: Diana Aurelia López Ayora.
ALUMNA: Bianca del Carmen Jiménez Sánchez.
FECHA: 29/01/2022
Descripción Inventor/historia Consecuencias Evidencias Otras teorías Extra
Modelo
psicoafectivo de
S. Freud
Las pulsiones son motor de
la actividad psíquica, o
exigencias que plantea el
cuerpo, que resulta
necesario satisfacer.
Se distingue la
autoconservación y las
pulsiones sexuales. Las
primeras se refieren a la
conservación del individuo y
las segundas tienden a la
conservación de la especie.
Las de autoconservación
son necesidades físicas
sencillas con interés
psicológico menor (respirar,
comer, dormir), las de
cuales tienen una
importancia psicológica
mayor pues pueden ser
satisfechas de formas
indirectas, cambiando de
objeto o reprimiéndose
para aparecer después bajo
otras formas de
sublimación. También habla
de la actividad psíquica, del
ello, yo y superyó.
Sigmund Freud,
Neurólogo austriaco,
(Freiberg 1856- Londres
1939). Fundador del
psicoanálisis.
Sirve para conocer el
desarrollo y procesos que va
adquiriendo el niño en las
edades que se maneja en la
teoría. Si las etapas se
concluyen con éxito, se
adquieren un desarrollo
favorable en el individuo y
ayudará a un mejor
desenvolvimiento en la
sociedad.
Se estudió a pacientes que
padecían fobia, enfocó su
dirección hacia la parte
psíquica del sujeto,
tratando de entender sus
trastornos y le llamó la
atención la frecuencia con
que hallaba en sus
pacientes aspectos
infantiles, ya que no
concluyo algunas de las
etapas. Se dio cuenta que
cuando no concluyeron
algunas de las etapas se
veía repercutido a lo largo
de su vida.
La psicosocial de
Erickson y
conductismo de
Piaget.
Modelo
psicosocial de
Erik Erickson
Elaboró la teoría de
desarrollo de la
personalidad, dividiéndola
en 8 etapas, las cuales son:
Confianza vs desconfianza,
autonomía vs vergüenza y
duda, iniciativa vs culpa,
laboriosidad vs inferioridad,
exploración de la identidad
vs difusión de la identidad,
intimidad frente al
aislamiento, generatividad
frente al estancamiento,
integridad del yo, frente a la
desesperación.
Erik Erikson (1950).
Psicólogo del YO
freudiano, esto significa
que acepta las ideas de
Freud, incluyendo las
más debatibles como el
complejo de Edipo.
Otra de las características
fundamentales de la teoría
de Erikson es que para él
cada una de las etapas de la
vida se ve marcada por un
conflicto que es lo que
permite el desarrollo del
individuo. Esto se puede
aplicar en el ámbito
educativo cuando la persona
resuelve cada uno de los
conflictos esto le hace
crecer psicológicamente. En
la resolución de estos
conflictos el ser humano
encuentra un gran potencial
para el crecimiento, pero
como toda moneda tiene su
cara y su envés también
podemos encontrar un gran
potencial para el fracaso.
Resuelve que, cuando la
persona resuelve cada uno
de los conflictos esto le hace
crecer psicológicamente. En
la resolución de estos
conflictos el ser humano
encuentra un gran potencial
para el crecimiento, pero
como toda moneda tiene su
cara y su envés también
Para aprobar sus teorías,
hizo sus investigaciones
en las tribus nativo-
americanas los Sioux y los
Yoruks. El propósito de
esta investigación
longitudinal era comparar
como se criaban a los
niños desde recién
nacidos y como esto
impactaría en su vida
futura. Y es de esto donde
Erikson formó la teoría de
las etapas como la etapa
de confianza vs.
Desconfianza.
Erikson habla sobre
un principio
epigenético,
postulaba la
existencia de 8
fases de desarrollo
que se extendían a
lo largo de todo el
ciclo vital. Nuestros
progresos a través
de cada estadio
están
determinando en
parte a nuestros
triunfos y fracasos
en los estadios
precedentes.
Erikson difirió de la teoría de
Freud dos aspectos
importantes. Erikson hizo
hincapié en que los niños son
curiosos y activos
exploradores que buscan
adaptarse a sus ambientes,
más esclavos pasivos de
impulsos biológicos
moldeados por sus padres.
Erikson otorga menos
importancia a los impulsos
sexuales y mucha mayor a las
influencias culturales.
Él enfatizó que la
personalidad está
influenciada por la sociedad y
expuso que el desarrollo del
YO dura toda la vida, fue el
pionero del ciclo vital.
podemos encontrar un gran
potencial para el fracaso. Las
8 etapas que establece es
porque el ser humano debe
de enfrentarse a ellas, así
salga adelante con sus
conflictos.
Visión
psicogenética
del desarrollo
cognitivo Piaget
Piaget considera la
afectividad como un
subproducto de lo
cognitivo. Las etapas del
desarrollo cognitivo son:
Periodo sensoriomotor,
periodo preoperacional,
operacional y operacional
formal.
Postula que la lógica es la
base del pensamiento, y
que en consecuencia la
inteligencia es un término
genérico para designar al
conjunto de operaciones
lógicas para las cuales está
capacitado el ser humano,
yendo desde la percepción,
operaciones de
clasificación, sustitución,
abstracción.
Jean Piaget (1967). El desarrollo cognoscitivo
comienza cuando el niño va
realizando un equilibrio
interno entre la
acomodación y el medio que
lo rodea y la asimilación de
esta misma realidad a sus
estructuras. Es decir, el niño
al irse relacionando con su
medio ambiente, ira
incorporando las
experiencias a su propia
actividad y las reajusta con
las experiencias obtenidas;
para que este proceso se
lleve a cabo debe
presentarse el mecanismo
del equilibrio, el cual es el
balance que surge en el
medio externo y las
estructuras internas de
pensamiento.
Los modelos teóricos no
ven al ser humano como
un receptor pasivo de
experiencias y
aprendizajes ni como
esclavos de pasiones, sino
como constructores de
sus estructuras de
relación.
Teoría
constructivista del
aprendizaje.
Los aportes de la
teoría de Vygotsky
y los enfoques
socioculturales
Teorías de la
psicología cognitiva
Piaget hace notar que la
capacidad cognitiva y la
inteligencia se encuentran
estrechamente ligadas al
medio social y físico. Así
considera Piaget que los dos
procesos que caracterizan a
la evolución y adaptación del
psiquismo humano son los de
la asimilación y acomodación.
Ambas son capacidades
innatas que por factores
genéticos se van
desplegando ante
determinados estímulos en
muy determinadas etapas o
estadios del desarrollo, en
determinadas edades
sucesivas.
Perspectiva
conductista
Watson y
Skinner
Conductas por medio del
condicionamiento.
La conducta debe ser
observable y medida.
El aprendizaje es un proceso
por el cual se forman
nuevas conductas.
John Braudos Watson
(1913), Burrhus
Frederick Skinner
(1938).
Resuelve la conducta, ya que
su teoría habla que, si el
niño no tiene una buena
conducta, viene una
consecuencia o un castigo y
esto hace que mejoren su
conducta ya que no les gusta
recibir un castigo.
Se cree que se mejora la
conducta a través de
castigos o de reforzadores,
para que el niño no cometa
acciones negativas.
Se cree que utilizando
señales es bueno para
establecer nuevas
conductas.
Se cree que dándoles un
estímulo cuando tengan
buena conducta mejoraran.
Watson se interesó por
estudiar a los niños y para
eso llevo a cabo los
famosos experimentos de
condicionamiento del
pequeño Albert. Skinner
condujo el experimento a
través de reforzamiento
negativo y positivo, y
demostró el
condicionamiento
operante, una técnica de
modificación de conducta
que desarrollo en
contraste con el
condicionamiento clásico.
Teoría de Pavlov.
Investigó el
aprendizaje de
respuestas,
reflejadas por
condicionamiento,
utilizando perros
como sujetos
experimentales.
Teoría del
aprendizaje social
de Albert Bandura.
El reforzamiento tanto
positivo como negativo (que
a menudo es confundido con
el castigo) prueba ser más
efectivo para conseguir
cambios en la conducta.
Modelo
sociohistórico y
cultural Vygotsky
La relación que establece el
pensamiento y el lenguaje,
indica que la unidad de
pensamiento verbal se
encuentra en el aspecto
interno de la palabra, en su
significado.
Hace hincapié en los
procesos socioculturales
como génesis de los
Lev Semionovich
Vygotsky (1979). Su
principal contribución
fue la de desarrollar un
enfoque general que
incluyera plenamente a
la educación en una
teoría del desarrollo
psicológico. La
pedagogía humana, en
En su teoría sociocultural del
lenguaje y el desarrollo
consignativo, el
conocimiento no se
construye de manera
individual; más bien se
construye entre varios
según Vygotsky los niños
están previstos de ciertas
funciones elementales
Se hizo una prueba a una
madre que hable con su
hijo de 3 años, el habla de
la madre es lenta, simple y
repetitiva para que el niño
entienda lo que le dice, en
tales condiciones el niño
entiende las oraciones
simples, pero no puede
generalizar su
Vygotsky
subrayaba la
influencia de la
estructura social en
el desarrollo del
individuo mientras
Piaget concebía un
individuo que
crecía solo,
En la tesis de Vygotsky donde
habla de los procesos
psicológicos superiores
explica que estos se dan dos
veces, uno de manera
Interpsicológica, entre
personas y después de
manera interior o sea
intrapsicológica, (“al lugar
que fueres haz lo que
vieres”).
desarrollos mentales
superiores.
Impacto que ejerce el
ambiente social del
individuo sobre el
desarrollo de sus facultades
psicológicas.
todas sus formas, es la
característica
definitoria de su
enfoque y representa el
concepto y representa
el concepto central de
su sistema.
(percepción, memoria,
atención y lenguaje) que se
trasforman en funciones
mentales superiores atreves
de su interacción.
A medida que el niño
adquiere más habilidades y
conocimientos, el otro
participante en la
interacción a justa su nivel
de orientación y ayuda, lo
cual le permite al niño
asumir una responsabilidad
creciente en su actividad
educativa, estos
intercambios sociales les
convierte en acciones y
pensamientos internos y
regulan su comportamiento.
RESUELVE
• Contribuciones al
desarrollo mental de los
individuos.
• Establece un paralelismo
entre el desarrollo del niño
que es posible por el apoyo
o andamiaje que le
suministran sus padres
adultos y compañeros.
• Ayuda a alcanzar niveles
de pensamientos más altos.
conocimiento a otros
contextos lingüísticos.
Una suposición básica de
la teoría de Vygotsky
establece que los niños
pueden ser capaces
demostrar un nivel más
alto de competencia
cognitiva bajo la guía de
compañeros y adultos
capaces
independiente del
modo social.
Teoría de los
sistemas
ecológicos
Bronfenbrenner
Elaboró una Teoría de los
sistemas ecológicos
donde destaca la
importancia crucial que
tienen los ambientes en los
que nos desenvolvemos,
pero también el modo en el
que la persona percibe el
ambiente que le rodea (su
ambiente ecológico) y en el
modo en que el individuo se
relaciona con él.
Urie Bronfenbrenner en
1979 en su libro
denominado “La
ecología del desarrollo
humano”
Está basada en la noción de
que, para comprender
completamente el
desarrollo, se debe de tener
en cuenta la forma en que
las características únicas de
un niño interactúan con los
entornos de ese niño. Todo
está basado en el
comportamiento y reacción
de este.
Facilita las relaciones del
niño aun cuando no están en
sus contextos primarios y
con una alta frecuencia.
Los niños afectan su
propio desarrollo
mediante características
biológicas y psicológicas,
sus talentos y
capacidades, sus
discapacidades y su
temperamento. Una
persona no solo es el
resultado de su
desarrollo, sino que
también lo moldea.
La teoría de
Lawrence
Kohlberg: La moral
se desarrolla en
cada individuo
pasando por una
serie de fases o
etapas.
Belsky (1980) retomó el
modelo original de
Bronfenbrenner y lo aplicó al
abuso infantil.