La incapacidad de concebir después de
un año de tener relaciones sexuales sin
protección
Esterilidad primaria: esto es, sin
embarazos previos.
Esterilidad secundaria: que se refiere a la
infecundidad después de una concepción
previa
En general, la esterilidad se atribuye a
•la parte femenina 33% de las veces
•la parte masculina 33% de las ocasiones
•la pareja, el 34% restante.
La esterilidad es un problema frecuente que afecta 10 a 15% de las parejas en edad reproductiva
Es muy recomendable que ambas partes acudan a la
primera consulta. La consulta para valoración de esterilidad
ofrece una oportunidad excelente para educar a la pareja
sobre la concepción normal. Existen muchos mitos sobre la
capacidad para concebir.
Las parejas deben conocer el concepto de intervalo de
fecundidad para la concepción. (5;1)
ANTECEDENTES
■
Anamnesis de la mujer
Ginecológicos
Detallada y una exploración física minuciosa.
En el caso de la mujer, se interroga sobre:
•la menstruación (frecuencia, duración, cambios recientes en el
intervalo o la duración, bochornos y dismenorrea)
•uso previo de anticonceptivos, frecuencia del coito
•antecedentes de quistes ováricos recurrentes, endometriosis,
leiomiomas,
•enfermedades de transmisión sexual
•complicaciones del embarazo, como abortos, parto prematuro,
placenta retenida, corioamnionitis o anomalías fetales
Anamnesis de la mujer
Medicos
• síntomas de hiperprolactinemia y tiroidopatías.
• síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS, polycystic ovarian syndrome)
• hiperplasia suprarrenal congénita.
• La quimioterapia
Quirúrgicos
•principales son las intervenciones quirúrgicas pélvicas y abdominales.
•El tratamiento quirúrgico de un apéndice roto o una diverticulitis despierta la
sospecha de adherencia pélvica, obstrucción tubaria o ambas.
•La cirugía uterina previa puede estar asociada con adherencias intrauterinas.
Fármacos
Sociales Estilo de vida y ciertos factores ambientales, como los
hábitos alimenticios y el contacto con toxinas.
EXPLORACIÓN FÍSICA
■ Exploración de la mujer
La exploración física ofrece diversos datos clave sobre la causa de la
esterilidad.
•S/V
•Talla (estatura particularmente baja puede reflejar una anomalía genética, como el
síndrome de Turner)
•Peso
•Exploracion pélvica
•Citologia
La vagina debe ser húmeda y corrugada y en el cuello uterino es necesario observar suficiente
moco. Estas dos características indican que la producción de estrógenos es adecuada.
Envejecimiento de la mujer y disfunción ovulatoria
• La causa de esterilidad relacionada con la edad suele ser la falta de ovocitos
viables
• Conforme la mujer envejece, aumenta el riesgo de anomalías genéticas
• Estos factores reducen la tasa de embarazo y aumentan la de abortos
Desde el punto de vista conceptual, la valoración de la esterilidad
se puede simplificar al confirmar:
1)Ovulación
2)Características anatómicas normales del aparato reproductor
femenino
3)propiedadesnormales del semen
Diagnostico
• Concentración de hormona foliculoestimulante
• Concentración de estradiol.
• Inhibina B.
• Hormona antimulleriana
• Prueba de exposición con citrato de clomifeno
• Recuento de folículos antrales
Diagnostico
• Equipos para pronosticar la ovulación: Éstos miden la concentración de
hormona luteinizante
• Progesterona sérica: se obtiene una muestra de suero el día 21 después
del primer día del sangrado menstrual o siete días después de la ovulación.
Por lo general, la concentración durante la fase folicular es <2 ng/ml. Una
concentración de 4 a 6 ng/ml es muy sugerente de ovulación. >9.4 ng/ml
tiene gran valor pronóstico de una mayor tasa de embarazo.
• Biopsia endometrial: puede mostrar tanto la función del cuerpo lúteo como
la respuesta endometrial. (no se considera parte sistemática de la valoración
de esterilidad).
• Histeroscopia. El método principal para defi nir la presencia de anomalías
intrauterinas es la valoración endoscópica de la cavidad uterina
• Ecografía: La ecografía ovárica o ecografía pélvica transvaginal
también es útil para definir la anatomía uterina – solución salina
• HISTEROSALPINGOGRAFÍA: valorar la forma y el tamaño de
la cavidad uterina, además de definir el estado de las trompas
de Falopio. se administra medio de contraste yodado
• LAPAROSCOPÍA: La inspección directa permite realizar la
valoración más precisa de la enfermedad pélvica
Diagnostico
Tratamiento
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
• Sedentarimo
• Dieta - Nutricion
• Peso (obesidad – desnutrición)
• Tabaco
• Alcohol
• Cafeina
Corrección de las anomalías anatómicas
Factores tubarios: - Obstruccion (Canalización tubaria.)
- Reconstrucción tubaria.
Factores uterinos: - leiommioma (Miomectomia)
- Pólipos endometriales
-Adherencias intrauterinas (lisis quirúrgica de adherencias ,legrados y
dilatación)
Enfermedades peritoneales: -Endometriosis (Tratamiento quirúrgico)
-Adherencias pélvicas (La lisis quirúrgica permite restablecer la anatomía
pélvica en algunos casos, pero las adherencias recurren, en especial si son densas y
vascularizadas
Corrección de la reserva ovárica reducida: es indispensable contemplar
la necesidad de utilizar óvulos de donador
Tratamiento
Corrección de la disfunción ovárica
Hiperprolactinemia: El tratamiento con agonistas dopaminérgicos de manera típica se
detiene cuando ocurre la concepción, porque el riesgo de crecimiento tumoral es bajo
durante el embarazo.
Hipotiroidismo: el tratamiento con tiroxina
Inducción de la ovulación: - Citrato de clomifeno (50mg-100mg v.o.)
Sensibilizadores a la insulina: Metformina. (PCOS)(500mg c/8hrs)
Gonadotropinas: “resistentes al clomifeno”, el objetivo de inducir la ovulación
con gonadotropinas es simplemente normalizar la función ovárica.