Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

evolución de guerra.ppt

  1. BLOQUE III: LA EDAD DE ORO DEL DESARROLLO (1945-1972) Tema 8. La reconstrucción económica y el nuevo orden internacional
  2. Bloque III: La edad de oro del desarrollo (1945-1972)  Tema 8. La reconstrucción económica y el nuevo orden internacional  Tema 9. El auge económico de 1950 a 1972  Tema 10. España a contracorriente: la autarquía durante el primer franquismo (1939-1950)  Tema 11. El fin de la autarquía y los años del desarrollo en España
  3. Tema 8. La reconstrucción económica y el nuevo orden internacional  8.1 La II Guerra Mundial: sus consecuencias económicas  8.2 Las bases de la rápida reconstrucción económica de posguerra  8.3 La extensión del socialismo
  4. Lecturas recomendadas  BARCIELA, C. (2005): “La edad de oro del capitalismo (1945-1973)” en COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.), Historia económica mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica, pp. 339-388
  5. 8.1 La II Guerra Mundial: sus consecuencias económicas  8.1.1 El tamaño del conflicto  8.1.2 La desigual distribución de los daños  8.1.3 La pérdida de población  8.1.4 La destrucción de capital físico  8.1.5 La reducción de la producción y la renta al acabar la guerra  8.1.6 Los desórdenes monetarios
  6. 8.1.1 El tamaño del conflicto  Gran conflicto armado, absorbió muchos más recursos que la I GM  Más de 100 millones de soldados movilizados y uso de una gran cantidad de armamento muy destructivo  Enorme gasto militar (superó el billón de dólares):  supuso más de un tercio del PIB mundial en la fase de mayor intensidad de la guerra  en 1943, absorbió el 70% de la RN en Alemania, el 61% en la URSS y el 55% en RU  Este esfuerzo de guerra implicó una drástica reducción del consumo  La economía fue crucial en el resultado de la guerra (superioridad productiva de los aliados)  También conflicto más prolongado y extendido geográficamente que la I GM  De 1939 a 1945  Enfrentó a los países del Eje (principalmente Alemania, Italia y Japón) con los Aliados (principalmente Reino Unido, Francia y, desde 1941, la URSS y EEUU), pero acabó afectando a más de medio centenar de países  Varios frentes de guerra: Europa occidental, Europa oriental, Norte de África, China, el Pacífico…
  7. 8.1.2 La desigual distribución de los daños  Perjudicó principalmente a Europa (central y oriental) y a Japón  La economía de EEUU se fortaleció durante la guerra  El PIB per cápita aumentó más de un 90% entre 1938 y 1945  El IPI creció a una tasa anual del 15%
  8. 8.1.3 La pérdida de población  Más de 50 millones de muertos  Más de la mitad fueron civiles  Las mayores pérdidas en la URSS (25 millones)  Pérdidas importantes también en Alemania (6 millones), Polonia (el 90% fueron civiles), Japón y Yugoslavia  Se compensa con un incremento de la natalidad en muchos países  La pérdida demográfica equivale al crecimiento vegetativo del período  Europa Occ. con el mismo nº. de habitantes en 1945 que en 1939  Pero la URSS no lo recuperó hasta 1954  Cambios en la estructura por edad y sexo y escasez de trabajadores especializados  También desplazamientos de millones de personas, por las deportaciones y las modificaciones de fronteras
  9. 8.1.4 La destrucción de capital físico  Más grave que en la I GM  Principalmente viviendas e infraestructuras de transporte  Sobre todo en los países ocupados o donde se desarrollaron las principales batallas  Se destruyó el 70% de las instalaciones industriales y el 60% de los medios de transporte de las zonas invadidas de la URSS  En general, escasa pérdida de capacidad industrial y pocos daños duraderos en la agricultura  A medio plazo, la destrucción de bienes de equipo facilitaría la renovación tecnológica y la mejora de la productividad
  10. 8.1.5 La reducción de la producción y la renta  En 1946 la mayoría de los países europeos tenían un PIB inferior al de 1938. Sólo había crecido en los países neutrales, Reino Unido y EEUU  La producción de acero de Europa Occ. en 1946 era 1/3 de la de 1938  La producción industrial en su conjunto se había reducido entre un 30 y un 50%, según los países  Causas:  Adaptación a la paz  Falta de trabajadores cualificados y agotamiento de la mano de obra  Escasez de materias primas y falta de medios de pago para realizar importaciones  Estrangulamientos en las comunicaciones
  11. 8.1.6 Los desórdenes monetarios  Endeudamiento e incremento de la oferta monetaria para hacer frente al gasto de guerra  Inflación menos severa que tras la I GM  Causas:  Mayor parte del gasto financiada con impuestos  Mejoras en el control monetario y fiscal  Mayores controles de precios y racionamiento
  12. 8.2 Las bases de la rápida reconstrucción económica de posguerra Recuperación más rápida y exitosa que tras la I GM, debido a:  8.2.1. Cambios territoriales menos perjudiciales  8.2.2. Menores deudas y reparaciones de guerra  8.2.3. Importante ayuda de EEUU para la reconstrucción  8.2.4. Mecanismos para la cooperación internacional
  13. 8.2.1 Cambios territoriales menos perjudiciales  Principales cambios territoriales tras la guerra:  División y pérdida de territorio de Alemania (pasa a Polonia y a Rusia)  Ampliación de la URSS a costa de Estonia, Letonia y Lituania, y de partes de Polonia, Alemania, Checoslovaquia, Rumania, Finlandia y Japón  No originaron países tan débiles ni tanta descoordinación como los cambios originados por la I GM
  14. 8.2.2 Menores deudas y reparaciones de guerra  Programa Lend and Lease (Préstamo y Arriendo) durante la guerra  permitió al Presidente de los Estados Unidos «vender, transferir la titularidad, el intercambio, arrendamiento, préstamo, o de otro modo disponer de cualquier artículo de defensa a cualquiera de esos gobiernos [cuya defensa el Presidente considere vital para la seguridad de los Estados Unidos]»  45.000 millones $  Sobre todo hacia Reino Unido (60%) y Rusia (20%)  No conllevó ninguna deuda  Se exigió una indemnización moderada a Alemania  Activos exteriores, flota, desmantelamiento de algunas empresas, costes de ocupación...  Comportamiento diferente de la URSS
  15. 8.2.3 Ayuda de EEUU para la reconstrucción  United Nations Relief and Rehabilitation Administration (UNRRA)  Ayuda durante la guerra, sobre todo en forma de alimentos (4.000 millones $ en 1943-1947)  European Recovery Program (Plan Marshall)  Objetivos:  Favorecer la reconstrucción europea  Aportando capacidad de importar  Mantener el crecimiento americano  Sosteniendo la demanda europea  Evitar la expansión comunista  Duración: 1948-1952 (Mutual Security Agency)  Cuantía: 12.500 millones $  Condiciones:  Contribuir al libre comercio internacional y al sistema multilateral de pagos  Coordinarse en la reconstrucción con los otros países europeos (OECE)  Aceptar la influencia directa de EEUU  A través del acuerdo sobre los fondos vinculados al Plan  Mediante los programas de difusión del modelo económico americano  Principales países beneficiados: Reino Unido, Francia, RFA e Italia
  16. 8.2.4 Mecanismos para la cooperación internacional  Acuerdos de cooperación económica, tendencia hacia una mayor libertad de comercio y establecimiento de un nuevo sistema de pagos internacionales  Negociaciones de Bretton Woods (1944)  General Agreement on Tariffs and Trade (1947)  Para la eliminación de restricciones cuantitativas, la rebaja de aranceles y el multilateralismo  Funcionó mediante rondas de negociaciones  Acuerdo que debía ser preparatorio para el establecimiento de la Organización Internacional de Comercio  No se consolidó por la oposición de EE.UU., que lo consideraba demasiado vinculante  Se creó en 1994, como Organización Mundial de Comercio (WTO)  Resultados:  Marco básico para la cooperación internacional de posguerra  En el período posterior, liberalización del comercio y los pagos, y estabilidad de las relaciones monetarias  Precedente para posteriores esfuerzos de cooperación (UEP, 1950; CECA, 1952; CEE, 1957; EFTA, 1959)
  17. 8.3 La extensión del socialismo  8.3.1. La creación del bloque soviético tras la II Guerra Mundial:  8.3.2. La organización económica en los países comunistas de Europa oriental  8.3.3. La organización económica en la República Popular China
  18. 8.3.1 La creación del bloque soviético tras la II Guerra Mundial  Finalidad: Defensa + Ideología  Áreas: Europa oriental y Asia  Yugoslavia (1945), Albania (1946), Bulgaria (1946), Rumania (1947), Polonia (1947), Checoslovaquia (1948), Hungría (1949), Corea del Norte (1948), China (1949)  Consecuencia del avance del ejército de la URSS. Procedimiento: De los gobiernos de coalición a los procesos de los dirigentes comunistas nacionales  La URSS obliga a rechazar la ayuda de EEUU => ofrece a cambio alimentos, bienes de equipo y créditos  En 1949 se crea el COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua) entre la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría, Rumania y Albania  Actitud independiente de Yugoslavia:  Rápido proceso de nacionalizaciones, colectivización y planificación en 1946- 1948  Desde 1949 este proceso se frena y se invierte => mecanismo descentralizado de autogestión de las empresas
  19. 8.3.2 La organización económica en los países comunistas de Europa oriental  Se imita a la URSS:  Principales objetivos:  Industrialización  Transformación de la estructura social  Estrategia:  Abolición de la propiedad privada de los medios de producción  Nacionalización casi completa hacia 1950 en la industria, el transporte, la banca y el comercio  Proceso más lento en la agricultura  Confiscación a los antiguos propietarios, redistribución entre el campesinado y asociación cooperativa (proceso más lento y menos brutal que en la URSS, y que apenas avanzó en Polonia y Yugoslavia)  Sistema económico planificado centralmente  Las autoridades de la planificación central fijan las principales variables económicas (consumo, ahorro, inversión...)  Prioridad a las industrias pesadas de bienes de producción  Resultados:  En 1949 la mayoría de los países había sobrepasado sus niveles de producción industrial de preguerra  Recuperación más lenta de la agricultura: en 1949 en torno al 80% del nivel de producción de preguerra  Niveles de consumo por debajo de los de preguerra
  20. 8.3.3. La organización económica en la República Popular China  Las tropas comunistas (Mao Zedong) vencen a las del Kuomintang (Chiang Kai- shek) en la guerra civil: proclamación de la República Democrática Popular China (1949)  Organización económica: semejante en un principio a la de la URSS, país que proporciona ayuda económica, técnica y militar en gran escala  Objetivo: Transformar China en una potencia industrial  Primera fase (1949-1952):  Reconstrucción económica tras la guerra (control de la inflación)  Redistribución de la tierra + Eliminación de la clase terrateniente  Paulatina nacionalización de las empresas privadas (en 1952 el valor de la producción del sector privado todavía representaba el 39% del total)  Segunda fase = Primer Plan Quinquenal (1953-1957)  Las decisiones económicas se centralizan en una Comisión Estatal de Planificación  Se completa la nacionalización del comercio y la industria  Prioridad al desarrollo de la industria de bienes de equipo  Impulso a la colectivización en la agricultura: de los 120 millones de explotaciones familiares se pasa a 700.000 unidades de producción  El excedente agrario se destina a la inversión industrial  Sacrificio del consumo para lograr acumulación de capital  Modelo alternativo al soviético desde 1958: el Gran Salto Adelante
  21. PIB de la República Popular China, 1929-1965 (millones de dólares interacionales Geary-Khamis) 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000 550.000 1 9 2 9 1 9 3 1 1 9 3 3 1 9 3 5 1 9 3 7 1 9 3 9 1 9 4 1 1 9 4 3 1 9 4 5 1 9 4 7 1 9 4 9 1 9 5 1 1 9 5 3 1 9 5 5 1 9 5 7 1 9 5 9 1 9 6 1 1 9 6 3 1 9 6 5
  22. Evolución del PIB de los países beligerantes (1939=100) Año Alemania R.U. Italia URSS Japón EE. UU. Francia 1939 100 100 100 100 100 100 100 1940 101 110 101 114 103 108 83 1941 108 120 99 98 104 127 65 1942 109 123 98 87 104 153 59 1943 111 126 89 127 105 183 56 1944 114 121 72 135 101 199 47 1945 81 116 57 108 50 191 51 1946 38 110 74 77 55 151 77
  23. Comparación entre los procesos de reconstrucción tras las dos guerras mundiales Francia Alemania Reino Unido EEUU PIB/hab. en 1929 (1913=100) 135 113 104 130 PIB/hab. en 1950 (1938=100) 152,6 161 160,8 277
  24. Europa tras la II Guerra Mundial
  25. Principales receptores de los fondos del ERP (1948-1951) País Millones de $ % sobre el PNB Reino Unido 2.732 7,2 Francia 2.401 9,2 Alemania (R. F.) 1.297 5,1 Italia 1.297 8,5 Holanda 978 17,2 Austria 561 20,3 Bélgica y Lux. 515 9,8 Grecia 257 27,7 Dinamarca 232 8,5 Noruega 146 7,8
  26. Mapa de la II Guerra Mundial
  27. Evolución del PIB del Reino Unido, la URSS, Alemania y Japón 1936-1950 (1936=100) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 Alemania Reino Unido Japón URSS
  28. PIB de EEUU, 1913-1955 (millones de dólares de 1990) 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 1.800.000 2.000.000 1913 1915 1917 1919 1921 1923 1925 1927 1929 1931 1933 1935 1937 1939 1941 1943 1945 1947 1949 1951 1953 1955
  29. PIB per cápita de Francia y EEUU, 1913-1955 (dólares de 1990) 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 1913 1915 1917 1919 1921 1923 1925 1927 1929 1931 1933 1935 1937 1939 1941 1943 1945 1947 1949 1951 1953 1955 Francia EEUU
  30. Población de Europa occidental, 1913-1950 (miles de habitantes) 230.000 240.000 250.000 260.000 270.000 280.000 290.000 300.000 310.000 1 9 1 3 1 9 1 5 1 9 1 7 1 9 1 9 1 9 2 1 1 9 2 3 1 9 2 5 1 9 2 7 1 9 2 9 1 9 3 1 1 9 3 3 1 9 3 5 1 9 3 7 1 9 3 9 1 9 4 1 1 9 4 3 1 9 4 5 1 9 4 7 1 9 4 9
  31. Evolución de la tasa de natalidad en EEUU, 1910-1999
  32. Evolución del número de habitantes en la URSS, 1936-1960 (miles a mitad de año) 150,000 160,000 170,000 180,000 190,000 200,000 210,000 220,000
  33. Pirámide de la población de Francia en 2001
  34. Gasto militar como porcentaje del PIB Años EE.UU. R.Unido URSS Alemania Italia Japón 1939 1 15 23 8 22 1940 2 44 17 40 12 22 1941 11 53 28 52 23 27 1942 31 52 61 64 22 33 1943 42 55 61 70 21 43 1944 42 53 53 76 Media 21,5 45,3 44 49,8 17,2 44,6
  35. Países con mayor número de muertos en la II Guerra Mundial
  36. Negociaciones de Bretton Woods (1944)  Diseño de un nuevo sistema monetario y un nuevo sistema internacional de pagos  Para impulsar el comercio y los movimientos de capital entre los países  Reunión en la que estuvieron representados 44 países, pero proyecto realizado por EE.UU. y R.U.  Combinación de los proyectos de J.M. Keynes y H.D. White  Se estableció un nuevo sistema de cambios fijos  Vuelta al patrón de cambios oro, pero con el dólar como única divisa convertible en oro y, por lo tanto, de reserva  Se crearon dos instituciones para apoyar el funcionamiento del sistema  Fondo Monetario Internacional (FMI, 1947)  Para supervisar el nuevo sistema de cambios fijos  Para apoyar financieramente a los países con dificultades  Banco Mundial (BIRD, 1946)  Para fomentar la inversión internacional a largo plazo (préstamos a los países pobres para proyectos de desarrollo)
  37. Colectivizaciones (% de la superficie total de tierra cultivable) Año Checoslovaquia Polonia Hungría Rumania Bulgaria 1949 3 1 6 1950 15 2 6 4 11 1951 17 3 14 4 44 1952 34 5 20 10 46
  38. PIB de la URSS, 1936-1955 (millones de dólares internacionales Geary-Khamis de 1990) 300,000 350,000 400,000 450,000 500,000 550,000 600,000 650,000 700,000
Publicidad