Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 50 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proyecto de vida (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto de vida

  1. 1. Profesor: Eco. Marco Antonio chalco UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
  2. 2. Proyecto de Vida Estudiantil Desarrollar un proceso de reflexividad que conduzca al estudiante a la construcción de su proyecto de vida personal, profesional y ciudadano.
  3. 3. Desarrollar su proyecto de vida de manera histórica, crítica y proactiva. Reflexiones sobre el Buen Vivir: Ser, estar, hacer, pertenecer y permanecer. videos
  4. 4. RESIGNIFICACIÓN HISTÓRICA
  5. 5. Vivimos nuestra historia a partir de los “rumores” que tenemos de nosotros mismos Esos rumores se convierten en filtros y patrones de comunicación que no nos dejar SER como realmente queremos y ESTAR en el mundo de manera crítica y comprometida con el buen vivir.
  6. 6. ¿Hacia dónde va el péndulo de tu vida? VIVIR SIN SENTIDO BUEN VIVIR Creencias Miedos Fantasmas Filtros Mentales Generalizaciones Etiquetas Etc., etc., etc. Fuerzas impulsoras de tu vida Sueños Esperanzas Valores Visiones Positivas Igualdad de oportunidades
  7. 7. Es el destino….. Siempre es igual…. Por qué sólo me pasa a mí… No tengo oportunidades…. No voy a poder superar la realidad que vivo… Para qué soñar si nunca podré lograrlo… VIVIR SIN SENTIDO
  8. 8. TIEMPO REVERSIBLE SE REPITE LA HISTORIA ADAPTAMOS Y ADOPTAMOS COMPORTAMIENTOS QUE CAUSARON DOLOR Y REPETIMOS LA HISTORIA MIRAMOS LA REALIDAD CON EL MISMO FILTRO no puedo, no voy a lograrlo, no me corresponde… CONFUNDIMOS LA REALIDAD CON LAS PERSONAS Pobreza es = a pobre VIVIR CÍCLICAMENTE Punto de Partida NACÍ ASÍ Punto de llegada VIVIRÉ ASÍ VIVIMOS PENSANDO QUE NO TENEMOS OPORTUNIDAD DE ALCANZAR LOS SUEÑOS
  9. 9. BUEN VIVIR Igualdad de oportunidades para desarrollar capacidades y potencialidades Pensar que somos capaces de cambiar nuestra historia Hacer que las cosas pasen. Construir un futuro de paz, equidad y solidaridad Vivir en armonía con nosotros mismo, la sociedad y la naturaleza Ser capaces de alcanzar los sueños. no debemos adaptarnos a expectativas de historias pasadas, excluyentes y mediocres ES TIEMPO DE CAMBIAR!!!
  10. 10. TIEMPO ES IRREVERSIBLE Y NO SE REPITE. Buen Vivir es una posibilidad para crecer y aspirar a cumplir los sueños personales e individuales.
  11. 11. ¿CÓMO QUIERES VIVIR TU VIDA ESPECTADOR Miras tu vida desde lejos, dejas que las cosas pasen, “es el destino” CRÍTICO O COMENTADOR Vives comentando y criticando lo que los otros hacen y no te centras en mejorar tu propia vida ÁRBITRO Vives sancionando, poniéndole condiciones y reglas a los que te rodean sin organizar tu propia vida JUGADOR Eres el protagonista de tu propia vida, te esfuerzas por alcanzar tus metas y logras tus sueños
  12. 12. Tener dominios sobre el buen vivir y aplicarla al diagnóstico de sus contextos y entornos más próximos ¿quién soy yo? Caracterización de los sujetos en función de: lo que yo creo de mí; lo que yo creo que los otros piensan de mí, lo que los demás piensan acerca de mí
  13. 13. Ficha nº 1. ¿Cómo soy físicamente? Mi cuerpo. ………………………………………………….. ………………………………………………….. ¿Cómo soy mentalmente? Los mitos que me dan seguridad (+) e inseguridad (-). ………………………………………………….. ………………………………………………….. ¿Cómo soy espiritualmente? En que creo? Cual es mi misión?. ………………………………………………….. ………………………………………………….. Autoconocimiento - personal.
  14. 14. RECONOCIENDO MI CUERPO ANEXO 1.
  15. 15. ¿De dónde vengo? Línea de Vida del estudiante: una visión histórica que le permita caracterizar y comparar su dinámica y contextos de construcción de los procesos de aprendizaje, subjetividad, interacciones sociales y ciudadanía en términos de deberes y derechos.
  16. 16. ¿QUIÉNES SOMOS? TODOS SOMOS PARTE DE UN MUNDO Y DE UNA HISTORIA … ELLOS NOS HAN INFLUENCIADO HASTA HACERNOS SER Y HACER DE LA MANERA COMO HOY PENSAMOS, SENTIMOS Y ACTUAMOS CADA UNO SABE QUE SOMOS LA MANERA CÓMO NOS COMUNICAMOS Y CÓMO SE COMUNICARON CON NOSOTROS
  17. 17. ¿CÓMO NOS AFECTAN LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN?
  18. 18. COMUNICACIÓN PASIVA YA, AHA…. DESPUÉS HABLAMOS, NO TENGO TIEMPO, NO SÉ Y NO VOY A HABLAR, IGNÓRALO, CONTIGO DA IGUAL…. PERMISIVA, SE HUYE, NO ES EFECTIVA. NOS HACE SENTIR CULPABLES, FRUSTRADOS, INCOMPRENDIDOS. BAJA AUTOESTIMA NOS SENTIMOS INFERIOR A LOS OTROS… NO CONTAMOS.
  19. 19. COMUNICACIÓN AGRESIVA CONTIGO SEMPRE ES IGUAL, YO MANDO AQUÍ, NO QUIERO OIRTE MÁS, SOLO TE ACERCAS PARA MOLESTAR, …. AGRESIVA, DOMINANTE, VIOLA LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS. NOS HACE SENTIR AMENAZADOS, VIOLENTOS, ATENTA CONTRA NUESTROS DERECHOS BAJA AUTOESTIMA NOS AFECTA LA AUTOESTIMA, NOS HACE SENTIR MENOS QUE LOS DEMÁS.
  20. 20. COMUNICACIÓN ASERTIVA Comunicación honesta , respetuosa y responsable. Nos comunicamos de forma directa y sin violar los derechos de los demás, ni tampoco someterse a la voluntad de otras personas Procura el beneficio mutuo en todas las interacciones humanas, con acuerdos satisfactorios, sentimientos fluidos y decisiones que permiten que todos mejoren su autoestima y se sientan iguales
  21. 21. Nosotros somos en función de la manera como nos comunicamos y consecuencia de las realidades que nos han tocado vivir. Pero también somos capaces de cambiar la visión que tenemos de lo que somos, es decir el auto- concepto y además podemos revalorizar nuestra propia vida y con ello, lo que somos capaces de pensar, hacer y sentir, acerca del pasado, del presente y el futuro. Para avanzar en nuestro proyecto de vida, tenemos que romper con los “rumores que tenemos de nosotros mismo” (esas fuerzas que nos impiden caminar, crecer y alcanzar los sueños), que fuimos creando a lo largo de la vida y que actúan haciendo resistencia, cada vez que queremos emprender algo nuevo.
  22. 22. Los “rumores” actúan como filtros con los que miramos la realidad y como patrones de comunicación, de hecho podemos llegar a ser catastróficos (pensar que siempre nos va mal); a personalizar las situaciones (siempre me pasa a mí); a exagerar los hechos (ampliando y ahondando la visión de los hechos); a etiquetar a las personas (pensando que siempre van a actuar de determinada manera); a pensar polarizadamente (todo o nada, blanco o negro dejando de lado otras posiciones); a interpretar los hechos (suponemos situaciones que no existen); y, a sobre generalizar (pensar que por una vez que suceden, las cosas siempre van a ser así). Vivimos de rumores y somos blanco de ellos, por eso nos etiquetan, sobredimensionan nuestros errores, personalizan las situaciones, es decir pre-suponemos y los demás pre-suponen de nosotros. Liberarse de esos rumores nos permite mejorar nuestra autoestima y comunicarnos mejor…hacer de nuestra vida un escenario para ser, pertenecer y construir el futuro con esperanza, dependerá de la manera de cómo te comunicas con los demás y contigo mismo. Ria Slides.
  23. 23. PARA PENSAR Y ACTUAR: Tienes que revisar lo que has escrito en la ficha # 1“ASI SOY YO” y establecer que frases que escribiste tienen que ver con los “rumores” o patrones de comunicación que tienes. Luego vas a tomar esas frases y rumores y escribirlas a continuación. Por ejemplo: He puesto en el casillero de lo que “yo creo que los otros piensan de mí”: que yo siempre dejo a medias las cosas que inicio, (es decir han utilizado el patrón de etiquetar a las personas). He escrito en el casillero de “yo soy y no dejo que los otros vean de mí”: soy sensible y los otros creen que soy débil, por eso me porto agresivo (a), (han utilizado el patrón de filtraje, pues me miran solo desde una perspectiva). Frases que escribí: ASI SOY YO Patrones de comunicación: …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… ……………………………
  24. 24. Ficha nº 2. Cree que Yo soy: MI FAMILIA Patrones que usaron para definirme son: …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… Cree que Yo soy: MIS PROFESORES Patrones que usaron para definirme son: …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… Cree que Yo soy: MIS AMIGOS Patrones que usaron para definirme son: …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… Cree que Yo soy: MI PAREJA Patrones que usaron para definirme son: …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… ……………………………
  25. 25. Ficha nº 2. . •Fortalezas: ¿Qué cosas tengo de bueno? •Debilidades:¿Qué cosas tengo de malo? •Oportunidades: ¿Cuáles son mis oportunidades que tengo? •Amenazas:¿Qué cosas malas no me permiten un cambio de actitud? Alejado de los rumores de tu vida define cómo realmente eres tú. Auto – evaluación.
  26. 26. Ficha nº 2. ¿Qué voy a hacer para sostenerlas o mejorarlas? (Plantea acciones o decisiones concretas)  ……………………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………………
  27. 27. ¿Hacia dónde voy? Misión de Vida y visión de futuro en los ámbitos personales, familiares, profesionales y ciudadanos Objetivos y metas por años
  28. 28. Nombre:……………………………………………………….. Fecha:……………………………………………………………. Define dos características con las que podrías identificar cada una de las etapas de tu vida, en cuanto a: familia, amigos, trabajo, estudios. Coloca las características positivas en las líneas superiores y las negativas en las inferiores. Luego escoge un rostro para la fotografía con la que describirías esta etapa. Recuerde el ejercicio de introspección, que acaba de realizar con el docente TRISTEZA ALEGRÍA CONFUSIÓN RABIA DESCONCIERTO CONFIANZA Ficha nº 3.
  29. 29. TRISTEZA ALEGRÍA RABIA CONFUSIÓN DESCONCIERTO CONFIANZA INFANCIA ………………… ………………… ADOLESCENCIA ………….….………. JUVENTUD ………………… …………………………….…………. AMIGOS INFANCIA ………………… ………………… ADOLESCENCIA ………….….………. JUVENTUD ………………… …………………………….…………. FAMILIA INFANCIA ………………… ………………… ADOLESCENCIA ………….….………. JUVENTUD ………………… …………………………….…………. ESTUDIOS Y TRABAJO Ficha nº 3.
  30. 30. LOS PROBLEMAS CON MI ENTORNO ANEXO 3. CONVIVIENDO CON MI FAMILIA ANEXO 2.
  31. 31. ¿Cómo lo voy a hacer? Árbol de Potencialidades y Barreras para el logro de los objetivos de mi proyecto de vida vinculado al proyecto de sociedad del buen vivir Desarrollo de condiciones, contextos y valores para el logro de los objetivos de vida: la comunicación, el desarrollo de valores ciudadanos y la resolución alternativa de problemas. Modos de Evaluación del proyecto de vida
  32. 32. No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque fundamentalmente tú has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a tí mismo, y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar otra vez, corrigiéndote. Nuca te quejes del ambiente ó de quienes te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer. Las circunstancias son buenas ó malas según la voluntad ó la fortaleza de tu corazón. Aprende a convertir toda situación difícil en un arma para luchar. No te quejes de tu pobreza, de tu soledad ó de tu suerte, enfréntate con valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos, y la prueba que has de ganar. No te amargues de tu propio fracaso, ni se lo cargues a otro, acéptate ahora ó seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar, y que ninguno es tan terrible para claudicar. Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu dolor, de tu fracaso. Si tú has sido el ignorante, el irresponsable, tú, únicamente tú, nadie pudo haber sido tú.
  33. 33. No olvides nunca, que la causa de tu presencia es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente. Aprende de los fuertes, de los valientes, de los audaces, imita a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo. Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y tus problemas sin alimento morirán. Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande, que es el más grande de los obstáculos. Mírate en el espejo de ti mismo. Comienza a ser sincero contigo mismo, reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte. Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo. Levántate y mira por las mañanas, y respira la luz del amanecer. Tú eres la parte de la fuerza de la vida. Ahora despierta, camina, lucha. Decídete de una vez y triunfarás en la vida. ¡NUNCA PIENSES EN LA SUERTE, PORQUE LA SUERTE ES EL PRETEXTO DE LOS FRACASADOS! Por: Pablo Neruda
  34. 34. PARA PENSAR Y ACTUAR: Luego de la lectura, vas a escoger tres características que de ahora en adelante van a convertirse en aquellas cualidades que te identifiquen y te permitan alcanzar tus sueños. Recuerda que no debes poner aquellas características que ya tienes, sino las que vas a fortalecer para poder alcanzar tus sueños. Valiente Feliz Sencillez Armonía con el ambiente Honesto (a) Perseverante Respeto por los derechos de las personas y la naturaleza Identidad con mi país Libre Respetuoso (a) Reconocimiento de la diversidad Optimismo Inteligente Esforzado (a) Criticidad Flexibilidad Fuerte Digno (a) Solidaridad Amor Cariñoso (a) Consciente Dignidad Autoestima Amado (a) Sereno (a) Transparencia Responsabilidad Seguro (a) Solidario (a) Generosidad Comprensión Constante Comprometido (a) Honestidad Confianza Coherente Flexible Fidelidad Lealtad Paciente Generoso (a) Sociabilidad Perseverancia Alegre Otros… Búsqueda de la verdad Valentía Apego al aprendizaje y conocimiento Puntualidad Defensa de la paz Pulcritud Autodominio Características que puedes utilizar en tu contrato. Valores ciudadanos para el buen vivir.
  35. 35. Ficha nº 4. con características: a) ……………………………………………………… b) ……………………………………………………… c) ……………………………………………………… con valores del buen vivir: a) ……………………………………………………… b) ……………………………………………………… c) ……………………………………………………… Firma ……………….……….……..
  36. 36. LAS MÁSCARAS Máscara en griego significa “persona”, es decir aquellas formas de ser que utilizamos para representar lo que queremos que los otros vean, de tal forma que podamos agradar a los demás y ajustarnos, a lo que los demás quieren ver de nosotros. Según Erich Fromm, nos ponemos aquellas máscaras que creemos nos harán parecer “normales y comunes” y creemos que eso es lo correcto, aunque signifique que nuestro comportamiento vaya en contra de la forma de cómo realmente somos y dejemos de ser auténticos.
  37. 37. Detrás de cada máscara, siempre está el miedo al rechazo, al fracaso, al compromiso, a comunicarnos a establecer relaciones, a cubrir las expectativas que los demás tienen acerca de mí… Toda máscara esconde, protege, defiende e impide que los otros vean lo que realmente somos.
  38. 38. ENTRE MÁS ALEJADA DE LO QUE SENTIMOS ESTÁ LA MÁSCARA , MAS ATADA A ELLA ESTAREMOS Y VIVIREMOS EN ESTADO DE FRUSTRACIÓN Y ANSIEDAD LA MÁSCARA QUE USAMOS COMUNICA A LOS DEMÁS UNA IDENTIDAD QUE NO ES LA NUESTRA. ASÍ…TERMINAMOS HACIENDO LO QUE LOS DEMÁS QUIEREN DE NOSOTROS, AUNQUE “AGRADARLOS PONGA EN RIESGO NUESTRA VIDA Y FUTURO”
  39. 39. ¿CUÁLES SON LAS MÁSCARAS QUE USAMOS?
  40. 40. INDIFERENTE O QUEMIMPORTISTA Quien no espera vencer está vencido” Hace aparecer que nada le importa, que no se conmueve ante lo que ocurre a su alrededor, que no le afecta lo que los demás digan o hagan. Pero realmente le tiene miedo al rechazo, a involucrarse en las historias de ´los otros y salir lastimado o a que descubran que puede ser vulnerable. PAYASO O CHISTOSO "No dejes que el ruido ahogue vuestra propia voz interior. Ella ya sabe lo que tu realmente quieres ser" (Steve Jobs)”. Nos hace ver que todo es alegría, se ríe, se burla de todos, aparece que nada le va en serio en su vida, que todo es superficial y jocoso. Pero realmente tiene miedo a hacer intimidad con los demás, por eso pone la distancia del chiste y la carcajada, para evitar cercanías que puedan terminar en situaciones que le demuestren, que no es del agrado de las personas que lo rodean.
  41. 41. YO NO FUI, YO NO SE “A mí me llaman el tonto, el tonto de mi lugar, todos comen trabajando, yo como sin trabajar”. Nunca sabe nada, hace las cosas y aparece como ingenuo e inocente, con su actitud hace culpables a los que lo rodean y nadie puede cuestionarlo porque se las arregla para presentarse como víctima. Realmente tiene miedo a la responsabilidad, a hacerse cargo de sus actos, a tomar una postura ética en la vida por temor a no hacerlo bien, su posición es muy cómoda. AGRESIVO Se defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las personas, es autoritario y genera miedo, ya que impone por la fuerza sus ideas y hace lo que quiere. Sin embargo, le tiene miedo al fracaso, a no poder comunicarse de una manera adecuada, a no responder a las expectativas de los demás, por eso les aplica el poder de la agresión y los maneja “al susto”
  42. 42. CRÍTICO "La verdad que nos libera suele ser la que menos queremos escuchar" (Anthony de Mello) . No está de acuerdo con lo que otros dicen y hacen, siempre está cuestionando a los demás, aparece como sabelotodo y desde esa posición desvaloriza todo lo que le rodea. En realidad tiene miedo a no poder hacer, pensar y sentir, de acuerdo a las demandas de su entorno, su temor mayor es a no actuar en excelencia y a no cubrir las expectativas sociales, por eso todo lo ve mal. CONFUNDIDO “No vemos a los demás como son, sino como somos nosotros“ I. Kant. Nunca toma decisiones porque dice que no está seguro de hacerlo, cambia permanentemente de idea y de posición, con el o ella nunca se sabe cual es el rumbo que tomará. Realmente le tiene miedo al compromiso, comunicarse e involucrarse con una determinada forma de pensar, sentir y actuar porque cree que los demás invadirán su vida por eso no se “deja ver”.
  43. 43. PESIMISTA “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy” Todo lo ve con una visión catastrófica, siempre pensando que lo peor vendrá, que nada es posible, que es mejor no hacer nada porque igual saldrá todo mal, vive pensando que solo a el o a ella le pasan cosas terribles. Lo que esconde y no deja ver es el temor a ser responsable y a comprometerse y por eso vive paralizado. EL POPULAR “Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”. Aparece como el o la ´de mayor aceptación entre los jóvenes, siempre minimiza a los que lo rodean, hace creer a los demás que todos deben comportarse como el o ella para ser aceptados, tiende a burlarse de aquellos que son diferentes y no se someten a sus exigencias . Lo que realmente no quieren que los demás vean es su inseguridad y temor al rechazo.
  44. 44.  La máscara que uso es………………………………………………………  La uso cuando…………………………………………………………………  ¿Qué quiero defender con esta máscara? (emociones, maneras de ser, inseguridades, etc.) ……………………………………………………  ……………………………………………………………………………………  ¿Qué quiero ocultar con esta máscara? (emociones, inseguridades, miedos…) ………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………………  ¿Por qué debo usar está máscara? ¿Cuáles son mis miedos?  ……………………………………………………………………………………  ¿Qué riesgos enfrentas con esta máscara?  …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………  ¿Cómo soy realmente?  ……………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………… PARA PENSAR Y ACTUAR. Ficha nº 5.
  45. 45. MI PLAN DE VIDA. ANEXO 4.
  46. 46. PROYECTO DE AULA Propósito: El estudiante desarrollará en equipos de trabajo el proyecto “Conocimientos ciudadanos para el Buen Vivir” en donde aplicará soluciones a problemáticas del mundo de la vida detectadas en el diagnóstico del entorno. Estudiantes deberán escoger conocimientos de otros campos del saber que permitan desarrollar sus proyectos. Deben manejar técnicas de comunicación efectiva para exponer creativamente sus proyectos.
  47. 47. PROYECTO DE AULA Cada equipo deberá realizar un proyecto con las especificaciones siguiente: 1. Deberán elegir un derecho del Buen Vivir que se encuentre en la Constitución de la República. 2. Realizará un diagnóstico del derecho en el territorio (zona de planificación): a)Características de la zona de planificación b) Nivel de desarrollo del derecho del buen vivir: determinar al menos 3 variables y documentarla con datos estadísticos. c) Encuesta de opinión sobre los problemas que los ciudadanos perciben acerca de ese derecho del buen Vivir d) Determinación del problema
  48. 48. PROYECTO DE AULA 3.Definirán un proyecto para superar el problema que contenga: a) Definición de Problemas (árbol de problemas con causas y efectos). b) Conocimientos que se necesitan para la comprensión e intervención del problema (sistema conceptual). Conjetura: ¿qué pasaría si se aplica el proyecto? ¿Qué cambiaría? ¿Cómo sería el ejercicio del derecho en 5 y 10 años? c) Variables o aspectos que serán abordados para la solución del problema d) Metodología que empleará para solucionar el problema: diseño, aplicación, comunicación, etc. e) Modo de exposición a la ciudadanía f) Técnicas que usará para la evaluación del éxito del proyecto

×