Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Educación_en_valores

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mi mejor amigo, El Delfín
Mi mejor amigo, El Delfín
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Educación_en_valores (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Educación_en_valores

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ESTUDIANTE: JAZMIN VIVANCO DOCENTE: DR. BERNANDINO ACARO CAMACHO CARRERA: DOCENCIA EN INICIAL CURSO: PRIMER CICLO “A” TEMA A TRATAR: LOS VALORES MORALES FACULTAD DE EDUCACION, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN ABRIL-SEPTIEMBRE
  2. 2. LEALTAD o Ser una persona leal es sin duda una de las cualidades más respetables de un ser humano, en especial cuando se trata de una relación de pareja o de una amistad ya que ayuda a mantener un lazo fuerte y generar confianza en el otro. o Se trata en cumplir con lo que hemos prometido, incluso cuando las circunstancias son adversas. La lealtad es una virtud, y como tal debemos desarrollarla desde nuestra conciencia. Ser leal con otra persona es una obligación moral que tenemos con una pareja, un amigo, un compañero de trabajo, un familiar
  3. 3. - ¿Sabéis quién fue El Cid y en qué época vivió?- preguntó la maestra a la clase. Todos los niños callaron esperando escuchar una historia que sabían que sería super interesante, como todas las que contaba la profe de historia. Lo cierto es que el verdadero nombre de El Cid Campeador era Rodrigo Díaz de Vivar. Es de hecho uno de los grandes héroes de la historia de España, un caballero de Burgos que ayudó a los reyes castellanos y también a los musulmanes que vivieron en Zaragoza. Nació a mediados del siglo XI, en el año 1048, en la provincia de Burgos, en el pueblo de Vivar. Cuando era joven trabajó como ayudante del infante Sancho, que luego sería el rey Sancho II de Castilla. Durante ese tiempo aprendió a manejar varias armas, pero también a leer y a escribir. El Cid ayudó a Sancho a unificar el reino que su padre le había dejado a él y a sus hermanos y que estaba dividido. Por eso se le empezó a apodar Campeador. Porque quiere decir “guerrero en batallas a campo abierto”. Años más tarde de entrar a servir al rey Sancho II de Castilla, este sería asesinado y El Cid pasaría a trabajar para su hermano, Alfonso VI. Con este segundo rey, El Cid no se llevaba tan bien. Sobre todo porque siempre creyó que había tenido que ver con la muerte de su hermano para conseguir el trono. Aunque no eran amigos, el rey permitió a El Cid casarse con su sobrina. Se llamaba Jimena. De todos modos, la relación nunca terminó de ser amistosa y el rey Alfonso VI acabó desterrando a Rodrigo Díaz de Vivar. Entonces, El Cid empezó a busca a un nuevo señor al que servir, como hacían los caballeros en esa época. Al final se puso al servicio de los reyes musulmanes que vivían en Zaragoza. Eran Al-Muqtadir y su hijo Al-Mutamán. Tras ganar varias batallas para esos reyes El Cid Emperador
  4. 4. Rodrigo Díaz volvió a Zaragoza gritando “sidi sidi”. Quiere decir “mi señor” en árabe andalusí y por eso desde ese momento se le empezó a llamar El Cid. Años más tarde, Alfonso VI le perdonó y le regaló muchas tierras en Castilla. En realidad, la razón de ese perdón era que el rey necesitaba la ayuda del mejor guerrero de España para echar a los musulmanes de Albarracín y Valencia. Después, El Cid tomó la decisión de que seguiría luchando, pero no al servicio de nadie, sino por su cuenta. Protegió la ciudad de Valencia y se convirtió en el hombre más poderoso de la zona oriental de la península ibérica. Murió en Valencia en 1099. Años más tarde de entrar a servir al rey Sancho II de Castilla, este sería asesinado y El Cid pasaría a trabajar para su hermano, Alfonso VI. Con este segundo rey, El Cid no se llevaba tan bien. Sobre todo porque siempre creyó que había tenido que ver con la muerte de su hermano para conseguir el trono. Aunque no eran amigos, el rey permitió a El Cid casarse con su sobrina. Se llamaba Jimena. De todos modos, la relación nunca terminó de ser amistosa y el rey Alfonso VI acabó desterrando a Rodrigo Díaz de Vivar. Entonces, El Cid empezó a busca a un nuevo señor al que servir, como hacían los caballeros en esa época. Al final se puso al servicio de los reyes musulmanes que vivían en Zaragoza. Eran Al-Muqtadir y su hijo Al-Mutamán. Tras ganar varias batallas para esos reyes,
  5. 5. AMISTAD La amistad es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores fundamentales como el amor, la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo. Relaciones de amistad pueden nacer en los más diversos contextos y situaciones: el lugar donde vivimos, el sitio donde trabajamos, la escuela, la universidad, fiestas, reuniones, el café que frecuentamos, a través de otros amigos, redes sociales, etc.
  6. 6. Había una vez una princesa que vivía en un lujoso castillo, rodeada de riqueza. La princesa tenía una mona de la que nunca se separaba. La princesa soñaba con salir del castillo y recorrer el mundo a lomos de su yegua. Pero el rey, su padre, no le permitía salir, para que no le pasase nada. Un día la mona le dijo a la princesa: -Disfrázate de paje. Yo me pondré uno de tus vestidos y me quedaré mirando por la ventana. A la princesa le pareció una idea estupenda y eso hizo. Cuando regresó, le dijo a la mona: -Ha sido fabuloso. Me gustaría repetirlo otra vez. A la mona le pareció bien y, al día siguiente, volvieron a disfrazarse: la mona de princesa y la princesa de paje. Pero ese día la princesa tuvo una visita. Era su padre, el rey, que quería presentarle a un joven príncipe que deseaba conocerla. La mona se puso muy nerviosa y se puso a toser para disimular. El rey y el joven príncipe se fueron para no molestar. Cuando la princesa regresó, la mona le contó lo que había pasado. Juntas decidieron gastarle una broma al rey y al joven príncipe. Al día siguiente la princesa fue a ver a su padre y a conocer al invitado. Tras una breve charla, la princesa sugirió al príncipe que se vieran en el establo al anochecer. El príncipe acudió a la cita. Lo que no sabía él es que era la mona quien le estaba esperando mirando por la ventana, con la princesa escondida a sus pies, tras un montón de paja. -Cierra los ojos y te daré un beso -dijo la mona. El príncipe se acercó y cerró los ojos. La mona se acercó y le dio un beso al príncipe. Este abrió los ojos justo cuando la mona se retiraba y lanzó un chillido. -¡Ah! ¡Qué horror! -gritó el príncipe. Mientras la mona reía a carcajadas, la princesa salió de su escondite y, sin parar de reír, le dijo: -¿De verdad pensaste que iba a ser tan fácil? El príncipe, al ver la escena, con la mona vestida de princesa y la princesa llena de paja por todas partes, también le entró la risa. Y allí se quedaron los tres, riendo a pierna suelta. El buen humor del muchacho gustó tanto a la princesa como a su fiel amiga la mona y ahora son los tres muy buenos amigos. La princesa y la mona
  7. 7. PAZ La paz es la capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una sana convivencia social. También tiene que ver con un adecuado manejo de los conflictos, para no llegar a situaciones más problemáticas. Todos y cada uno de nosotros debemos de entender que para lograr la paz debemos de tomar decisiones propias. No podemos esperar a que los demás generen la paz para poder nosotros empezar a generarla y buscarla. Las relaciones entre las personas no siempre son fáciles y con frecuencia tratamos con situaciones y sentimientos contrarios a la paz. Es por eso que para lograr comprender la paz es necesario que podamos verla más como un valor social.
  8. 8. Había una vez un rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron. El rey observó y admiró todas las pinturas, pero solamente hubo dos que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas. La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se reflejaban unas plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre estas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos quienes miraron esta pintura pensaron que esta reflejaba la paz perfecta. La segunda pintura también tenía montañas. Pero estas eran escabrosas y descubiertas. Sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua. Todo esto no se revelaba para nada pacífico. Pero cuando el Rey observó cuidadosamente, vio tras la cascada un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido. Allí, en medio del rugir del la violenta caída de agua, estaba sentado plácidamente un pajarito en su nido... - ¿Paz perfecta...? - ¿Cuál crees que fue la pintura ganadora? El Rey escogió la segunda. - ¿Sabes por qué? Explicó el rey: "Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que a pesar de estar en medio de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Este es el verdadero significado de la paz." BUSCANDO LA PAZ

×