Plaza o distribución Marketing

Jazmín  Sánchez
Jazmín SánchezEstudiante en Reino de Dios
Plaza o distribución Marketing
Joselyn Paccha
Andrés Paladinez
Aarón Pavón
Jazmín Sánchez
 La distribución o plaza representa la tercera de las
acciones del marketing mix de la empresa.
Haremos un repaso de los principales aspectos que todo
especialista de marketing debe tener en cuenta a la hora de
diseñar la forma en que su producto será llevado hasta el
consumidor final.
Lugar físico o área geográfica en
donde se va a distribuir, promocionar
y vender cierto producto o servicio, la
cual es formada por una cadena
distributiva por la que estos llegan al
consumidor, es decir, del fabricante a
los distintos tipos de establecimientos
en donde pueden ser adquiridos.
Es una herramienta del marketing que recoge la función de poner el
producto a disposición del consumidor final o del comprador
industrial en la cantidad demandada, en el momento en el que lo
necesite y en el lugar donde desea adquirirlo.
 Utilidad de tiempo: pone el producto a disposición del
consumidor en el momento en que lo precisa; el producto está en
las estanterías esperando a que el consumidor lo solicite y
evitándole que tenga que comprar y guardar grandes cantidades de
producto.
 Utilidad de lugar: a través de la existencia de suficientes puntos
de venta próximos al consumidor, sean estos de similares
características o de naturaleza diversa.
 Utilidad de posesión: con la entrega para el uso o consumo del
producto.
CREA 3 TIPOS DE UTILIDADES
DECISIONES ESTRATÉGICAS A LARGO PLAZO:
 Diseño y selección del canal de distribución.
 Localización y dimensión de los puntos de venta
 Logística de la distribución o distribución física.
 Dirección de las relaciones internas del canal de distribución.
Plaza o distribución Marketing
El canal de distribución está constituido por
todo aquel conjunto de personas u
organizaciones que facilitan la circulación
del producto elaborado hasta llegar a manos
del consumidor o usuario.
El conjunto de personas u organizaciones
que están entre el productor y consumidor
se denominan intermediarios.
 Hacen posible que los productos estén disponibles en los mercados
a los que la empresa desea dirigirse.
 Suponen una transmisión de funciones en el canal.
 Tienen contactos, experiencia, especialización y un volumen de
actividad mayor del que la empresa podría lograr actuando de forma
aislada.
 Transforman la oferta de productos de diferentes fabricantes en el
surtido de productos que los clientes desean, contribuyendo de esta
manera al equilibrio entre demanda y oferta
 Reducen el número de transacciones en el canal y economizan
esfuerzos.
 Canales de distribución para productos de consumo y para
productos industriales.
1
2
3
4
Aceptación de funciones dentro del
canal
INFORMACIÓ
N
Recoger
Informaci
ón
 Clientes
 Competidores
 Agentes del
entorno
1
COMUNICACIÓN2
Difunden las
comunicacio
nes
persuasivas
 Atraer
Clientes
NEGOCIACIÓ
N
3 Por su
posición el
canal
 Fuerza en
las
negociacion
es.
AJUSTE DE
PEDIDOS
4
Ajustan y
modifican
la oferta
 Necesidades
del comprador
FINANCIACION5
Adquieren e
invierten
fondos
 Financiar los
costes del
canal.
6 Asumen
los
riesgos
 Relacionados
con las
actividades.
ASUNCIÓN DE
RIESGO
TRANSFERENCIA DE
PROPIEDAD
SERVICIOS
ADICIONALES
7 Realiz
an
Almacenamie
ntoDISTRIBUCIÓN
FÍSICA
8 Fabrica
nte
Intermedia
rio
Traslad
o
9 Entre
ga
Instalaci
ón
Reparaci
ón
Las decisiones a tomar
respecto al canal de distribución
se pueden agrupar en tres:
La
Estructura
El Diseño La Gestión del Canal
Está formada por una
dimensión
Estructura vertical Estructura horizontal
Longitud del canal Amplitud del canal
Canal ultracorto (nivel
1)
La dimensión vertical, también llamada longitud del canal,
viene determinada por el número de niveles de
intermediarios distintos que hay entre el productor y el
consumidor.
Canal corto (nivel
2)
Canal largo (nivel
3)
Canal muy largo (nivel
4)
Existen 4
tipos
No existe intermediario
alguno
Incluye un
intermediario
Introduce dos intermediarios
Introducen intermediarios adicionales
Plaza o distribución Marketing
Plaza o distribución Marketing
1
2
3
4
La dimensión horizontal, también llamada amplitud del canal, viene
determinada por el número de minoristas que van a poder ofrecer el
producto a la venta en la última etapa del canal, determinando así lo
extensa que será la cobertura de la empresa.
Distribución Intensiva
Distribución Selectiva
Distribución Exclusiva
Distribución Intensiva
Distribución Selectiva
Distribución Exclusiva
Plaza o distribución Marketing
Product
o
Las decisiones estructurales anteriores estarán condicionadas por
un conjunto de factores que determinarán el diseño final del canal.
Estos factores son:
Entorno Competencia Consumidores
Elementos
sociales,
económicos y
políticos
Empresas que
en un mismo
mercado
distribuyen el
producto
Los hábitos de
compra, el
número de
clientes, su
localización
geográfica,
El precio, el
tamaño, la
estacionalidad.
Modificación de los acuerdos del canal
Relacionadas con la selección de los miembros del canal, su
motivación y formación
Selección de los miembros del
canal
Formación de los miembros del
canal
Motivación de los miembros del
canal
Evaluación de los miembros del
canal
Mejores intermediarios
En cuanto al manejo del producto
Los intermediarios se sientan
parte de la empresa
Evaluar regularmente los
resultados de sus intermediarios
Detecte sucesivos resultados negativ
MAYORISTAS
MINORISTAS
Venden a otros
mayoristas o fabricantes
, pero no al consumidor
Según actividad o productos
vendidos.
Según las relaciones de propiedad o
vinculación.
Según la localización.
 Según la forma de desarrollar las
actividades.
Según la transmisión de propiedad
de las mercancías.
Plaza o distribución Marketing
MAYORISTA
INDEPENDIENTE:
Sin vinculo con otros miembros
del canal.
CENTRALES DE
COMPRA:
Asociaciones de empresas de
distribución mayorista.
• Agrupan sus compras
• Capacidad de negociación
• Mejores precios
MAYORISTA DE
ORIGEN:
Zona de producción.
• Compra a los
productores
• Normaliza la oferta
MAYORISTA DE
DESTINO:
Zona de consumo.
• Compra a los
mayoristas.
MAYORISTA DE
SERVICIO COMPLETO:
• Funciones
completas
• Facilita entregas
• Concede créditos
• asesoramiento
MAYORISTA DE
SERVICIO LIMITADO :
• Posibles
funciones
• Selecciona y
transporta
los productos
MAYORISTA QUE TRANSMITE
L A PROPIEDAD:
Adquiere
propiedad
MAYORISTA QUE NO
TRANSMITE LA PROPIEDAD:
• Comprador o
vendedor
• Comisión
fijada
TIPOS
BROOKER AGENTE COMERCIAL
COMISIONISTAS
Ponen el producto en el
mercado final para el uso o
consumo.
Según actividad o productos
vendidos.
Según las relaciones de propiedad o
vinculación.
Según estrategias de venta seguida
Según la localización.
Venta sin tienda.
Plaza o distribución Marketing
COMERCIO
INDEPENDIENTE
• Una sola tienda
• Comerciante o
sociedad
DEPARTAMENTO
ALQUILADO
• Propiedad del
comerciante
• Tienda alquilada
CADENA VOLUNTARIA
DE
DETALLISTAS
• Central de compras
• Capacidad de
negociación
• Fortalecer su imagen
• Constituyen una
cooperativa
• Retorno cooperativo
COOPERATIVAS DE
CONSUMIDORES
CADENAS
SUCURSALISTAS
FRANQUICIAS
COOPERATIVAS DE
DETALLISTAS
• Mayorista y Detallista
• Gama de prestaciones
• Grupos de propiedad
común
• Misma marca
GRUPOS DE
DISTRIBUCIÓN
• Diversos sectores
• Variedad única
• Misma marcaECONOMATO
• Consumen las
empresas que la han
creado
ALMACÉN DE
FÁBRICA
• Vende al consumidor
• Precios rebajados
PEQUEÑO
COMERCIO
ESECIALIZADO
• Tienda de compra
normal
• Cliente- dependiente
TIENDA
ESPECIALIZADA
• Surtido
• Profundidad en una
clase de productos
GRAN SUPERFICIE
ESPECIALIZADA
• Gran tamaño
• Una categoría de
producto
TIENDAS DE
CONVENIENCIA
• Pequeños
supermercados
• Menos de 5oo m2
• 18 horas al día
AUTOSERVICIOS:
• Alimentación o
droguería
• Menos de 400 m2
SUPERMERCADOS:
HIPERMERCADO:
GRAN ALMACÉN:
• Autoservicio
• 400 y 2500 m2
• Alimentación, hogar y
limpieza
• Otros
• Más de 2500 m2
• Más de 100 vehículos
• Gran tamaño
• Amplia variedad de
productos
TIENDA DE
DESCUENTO
ALMACÉN POPULAR
• Productos de calidad
inferior
• Oferta limitada
• Precios mas bajos
• Servicios reducidos
CENTROS
COMERCIALES:
CALLES
COMERCIALES:
MERCADOS:
• Gran extensión
• 2000 y 25000 m2
• Conjunto de tiendas
• Edificios
• Grupo de pequeñas
tiendas
• Gran número de
comercios de tipo
general
• Concentración de oferta
en un solo edificio.
• Alimentos frescos y
perecederos
GALERÍAS
COMERCIALES:
VENTA POR
CORRESPONDENCIA • Utilización de correos
VENTA POR
CATÁLOGOS
• Productos con sus
características
VENTA POR
TELÉFONO
VENTA POR
TELEVISIÓN
VENTA POR
ORDENADOR
VENTA AMBULANTE:
VENTA PUERTA A
PUERTA:
VENTA AUTOMÁTICA:
VENTA MULTINIVEL
• De máquinas
emprendedoras
• Productos de lata rotación
y precios bajos
• El producto requiere
demostración
• Baja calidad
• No cumplen la legalidad
vigente
• Distribución y venta directa
• Sin establecimientos
• % de ventas
OBJETIVOS DE
LA
DISTRIBUCIÓN
FÍSICA
La maximización del
servicio al cliente.
La minimización
de los costes
totales.
Engloba el conjunto de actividades que
se ocupan del manejo y el movimiento
de bienes tanto dentro de la
organización como en el seno de los
canales.
La maximización del
servicio al cliente.
Se puede medir en
base a cuestiones
como la rapidez en
el registro y
ejecución de los
pedidos.
La capacidad del
proveedor para
responder ante un
pedido urgente.
La minimización de
los costos totales.
Se debe
analizar desde
un enfoque
integrador.
En cuenta todas las
actividades de la
distribución física
desarrolladas, ya que
están estrechamente
interrelacionadas entre
sí.
Se concretan en cuatro: el procesamiento de pedidos, el
almacenamiento, la gestión de existencias y el transporte.
Procesamiento
de pedidos
Comprobar la
solvencia del
cliente.
Localizar el lugar
donde se guardará
la mercancía.
Contabilizar la
reducción de
inventario.
Se encarga de
recoger, comprobar y
transmitir las órdenes
de compra.
Identificar el tipo y
cantidad de producto que
ha entrado.
Ocuparse del
almacenamiento,
conservación, localización
y agrupación de envíos.
Proceder a su
clasificación.
Es necesario en todos los
niveles del canal, con tal de
equilibrar el ciclo de
producción con el ciclo de
consumo.
Además, la empresa deberá tomar
decisiones de nivel general
relacionadas con la estructura de
su red de almacenaje. Básicamente,
serán dos:
En este sentido,
la empresa debe
conseguir un
volumen de stock
óptimo que
equilibre los
costes de pedido
y de almacenaje
Analizar de forma
continua cuál es la
cantidad media de
productos que se
deben guardar para
poder hacer frente a la
demanda.
Reduce el número de contactos que tiene que realizar la
empresa para llegar al cliente.
Facilita la compra a los consumidores ya que permite
acondicionar mejor los productos y su concentración junto a
otros productos para hacer más fáciles las compras.
Ayudan a los fabricantes a solucionar el problema derivado de
la regularidad de la producción y la irregularidad del
consumo, ya que mantienen almacenadas, parte de las
existencias.
La distribución es el conjunto de actividades desarrolladas por una empresa desde
el momento en que el producto o servicio sale de la empresa hasta que llega al
consumidor final.
Los intermediarios a través de sus contactos, experiencia, especialización y
tamaño de las operaciones, ofrecen a la empresa más de lo que ella podría
conseguir por sí misma y en general cumplen una serie de importantes funciones:
Plaza o distribución Marketing
1 de 58

Recomendados

La Promocion por
La PromocionLa Promocion
La PromocionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
24.6K vistas26 diapositivas
Presentacion canal-de-distribucion por
Presentacion canal-de-distribucionPresentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucionbraulioglz
7.3K vistas9 diapositivas
Intermediarios y canales de distribución por
Intermediarios y canales de distribuciónIntermediarios y canales de distribución
Intermediarios y canales de distribuciónrafa157
19.4K vistas20 diapositivas
Distribución comercial por
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercialRoberto Oblitas Zamora
52.2K vistas48 diapositivas
Plaza por
PlazaPlaza
PlazaMARKETING 2019
5K vistas38 diapositivas
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado por
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoEstrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoCamilo Gaitan
101.5K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CANALES DE DISTRIBUCIÓN por
CANALES DE DISTRIBUCIÓNCANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓNTecnológico Sudamericano
113.1K vistas16 diapositivas
Canales de distribución por
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribuciónAldo Medina Garnica
120.3K vistas34 diapositivas
Estrategias de promocion por
Estrategias de promocionEstrategias de promocion
Estrategias de promocionJesus Hidalgo Salas
5.9K vistas54 diapositivas
Estrategias de precio y canales de distribucion por
Estrategias de precio y canales de distribucionEstrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucionCristhian Moreno
26.1K vistas27 diapositivas
Canales de Distribucion por
Canales de DistribucionCanales de Distribucion
Canales de DistribucionNatalia Ortiz Palomá
17.6K vistas20 diapositivas
Canales de distribucion Bimbo por
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboJuliana Rivero
144.8K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Estrategias de precio y canales de distribucion por Cristhian Moreno
Estrategias de precio y canales de distribucionEstrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucion
Cristhian Moreno26.1K vistas
Canales de distribucion Bimbo por Juliana Rivero
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion Bimbo
Juliana Rivero144.8K vistas
Estrategia de precios por MARKETING 2019
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
MARKETING 201916.5K vistas
Concepto de Ventas por Pedro
Concepto de VentasConcepto de Ventas
Concepto de Ventas
Pedro35.3K vistas
Marketing Mix por juanc406
Marketing MixMarketing Mix
Marketing Mix
juanc40672.9K vistas
Marketing mix por AreLo Oh
Marketing mixMarketing mix
Marketing mix
AreLo Oh7.8K vistas
PLAZA O DISTRIBUCION (marketing por Eddy Lajara
PLAZA O DISTRIBUCION (marketing PLAZA O DISTRIBUCION (marketing
PLAZA O DISTRIBUCION (marketing
Eddy Lajara171.5K vistas
Mapa conceptual comercializacion y distribucion por djimenezt
Mapa conceptual comercializacion y distribucionMapa conceptual comercializacion y distribucion
Mapa conceptual comercializacion y distribucion
djimenezt11.1K vistas
Estrategias de plaza (distribución) por Julio Carreto
Estrategias de plaza (distribución)Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)
Julio Carreto38.1K vistas

Destacado

La P De Plaza por
La P De PlazaLa P De Plaza
La P De PlazaTecnológico Sudamericano
8.6K vistas18 diapositivas
Plaza/canales de distribución por
Plaza/canales de distribuciónPlaza/canales de distribución
Plaza/canales de distribuciónTecnológico Sudamericano
26.7K vistas7 diapositivas
plaza y canales por
plaza y canalesplaza y canales
plaza y canalesTecnológico Sudamericano
38.8K vistas30 diapositivas
Bases de la Planeacion Estratégica por
Bases de la Planeacion EstratégicaBases de la Planeacion Estratégica
Bases de la Planeacion EstratégicaJuan Carlos Fernandez
35.5K vistas62 diapositivas
Capítulo 10 kotler & armstrong por
Capítulo 10 kotler & armstrongCapítulo 10 kotler & armstrong
Capítulo 10 kotler & armstrongMilton Coca
9.1K vistas54 diapositivas
Introducción a la Planeación Estratégica por
Introducción a la Planeación EstratégicaIntroducción a la Planeación Estratégica
Introducción a la Planeación EstratégicaJuan Carlos Fernandez
30.2K vistas150 diapositivas

Similar a Plaza o distribución Marketing

Canales de distribución por
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribuciónLumière Lalv
688 vistas20 diapositivas
Canales de distribucion por
Canales  de distribucionCanales  de distribucion
Canales de distribucionadolfop692
36.8K vistas21 diapositivas
Estrategiasdedistribucion.pdf por
Estrategiasdedistribucion.pdfEstrategiasdedistribucion.pdf
Estrategiasdedistribucion.pdfBayardoPrado1
2 vistas26 diapositivas
Estrategias de distribucion por
Estrategias de distribucionEstrategias de distribucion
Estrategias de distribucionLaura Cáceres
10.8K vistas26 diapositivas
Canales de distribución, mercadotecnia por
Canales de distribución, mercadotecniaCanales de distribución, mercadotecnia
Canales de distribución, mercadotecniaAlejandro740098
169 vistas48 diapositivas
CANALES DE DISTRIBUCION por
CANALES DE DISTRIBUCIONCANALES DE DISTRIBUCION
CANALES DE DISTRIBUCIONFredy Andres Marin Cuellar
2.7K vistas32 diapositivas

Similar a Plaza o distribución Marketing(20)

Canales de distribución por Lumière Lalv
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
Lumière Lalv688 vistas
Canales de distribucion por adolfop692
Canales  de distribucionCanales  de distribucion
Canales de distribucion
adolfop69236.8K vistas
Estrategiasdedistribucion.pdf por BayardoPrado1
Estrategiasdedistribucion.pdfEstrategiasdedistribucion.pdf
Estrategiasdedistribucion.pdf
BayardoPrado12 vistas
Estrategias de distribucion por Laura Cáceres
Estrategias de distribucionEstrategias de distribucion
Estrategias de distribucion
Laura Cáceres10.8K vistas
Canales de distribución, mercadotecnia por Alejandro740098
Canales de distribución, mercadotecniaCanales de distribución, mercadotecnia
Canales de distribución, mercadotecnia
Alejandro740098169 vistas
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf por BayardoPrado1
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdftemaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
BayardoPrado12 vistas
Canales De DistribucióN por Nely Ibañez
Canales De DistribucióNCanales De DistribucióN
Canales De DistribucióN
Nely Ibañez25.6K vistas
Importancia de los canales de distribucion por joel
Importancia de los canales de distribucionImportancia de los canales de distribucion
Importancia de los canales de distribucion
joel59.1K vistas
Canales de Distribución Fisica por Carlos Sevilla
Canales de Distribución FisicaCanales de Distribución Fisica
Canales de Distribución Fisica
Carlos Sevilla22.1K vistas
Selección de la forma más adecuada para la por jmtorresm1
Selección de la forma más adecuada para laSelección de la forma más adecuada para la
Selección de la forma más adecuada para la
jmtorresm1388 vistas
Estrategia de distribución por amiriri
Estrategia de distribuciónEstrategia de distribución
Estrategia de distribución
amiriri553 vistas

Más de Jazmín Sánchez

Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios por
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosGanado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosJazmín Sánchez
4.7K vistas60 diapositivas
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe por
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafeAspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafeJazmín Sánchez
3.8K vistas60 diapositivas
Cuentas que intervienen en el proceso de tilapias por
Cuentas que intervienen en el proceso de tilapiasCuentas que intervienen en el proceso de tilapias
Cuentas que intervienen en el proceso de tilapiasJazmín Sánchez
91 vistas8 diapositivas
Plan de mk de i logotipos por
Plan de mk de i logotiposPlan de mk de i logotipos
Plan de mk de i logotiposJazmín Sánchez
346 vistas81 diapositivas
Ideas de negocio por
Ideas de negocioIdeas de negocio
Ideas de negocioJazmín Sánchez
159 vistas14 diapositivas
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental por
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambientalContaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambientalJazmín Sánchez
584 vistas62 diapositivas

Más de Jazmín Sánchez(16)

Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios por Jazmín Sánchez
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosGanado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Jazmín Sánchez4.7K vistas
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe por Jazmín Sánchez
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafeAspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe
Jazmín Sánchez3.8K vistas
Cuentas que intervienen en el proceso de tilapias por Jazmín Sánchez
Cuentas que intervienen en el proceso de tilapiasCuentas que intervienen en el proceso de tilapias
Cuentas que intervienen en el proceso de tilapias
Jazmín Sánchez91 vistas
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental por Jazmín Sánchez
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambientalContaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Jazmín Sánchez584 vistas
Plan de cuentas para entidades financieras privadas por Jazmín Sánchez
Plan de cuentas para entidades financieras privadasPlan de cuentas para entidades financieras privadas
Plan de cuentas para entidades financieras privadas
Jazmín Sánchez3.6K vistas
Menor cuantia de bienes y servicios por Jazmín Sánchez
Menor cuantia de bienes y serviciosMenor cuantia de bienes y servicios
Menor cuantia de bienes y servicios
Jazmín Sánchez1.8K vistas
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc... por Jazmín Sánchez
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Jazmín Sánchez3.5K vistas
Indices de agregación y ponderación por Jazmín Sánchez
Indices de agregación y ponderaciónIndices de agregación y ponderación
Indices de agregación y ponderación
Jazmín Sánchez4.1K vistas

Último

Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
27 vistas116 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 vistas1 diapositiva
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
245 vistas65 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
82 vistas1 diapositiva
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 vistas9 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas

Plaza o distribución Marketing

  • 2. Joselyn Paccha Andrés Paladinez Aarón Pavón Jazmín Sánchez
  • 3.  La distribución o plaza representa la tercera de las acciones del marketing mix de la empresa.
  • 4. Haremos un repaso de los principales aspectos que todo especialista de marketing debe tener en cuenta a la hora de diseñar la forma en que su producto será llevado hasta el consumidor final.
  • 5. Lugar físico o área geográfica en donde se va a distribuir, promocionar y vender cierto producto o servicio, la cual es formada por una cadena distributiva por la que estos llegan al consumidor, es decir, del fabricante a los distintos tipos de establecimientos en donde pueden ser adquiridos.
  • 6. Es una herramienta del marketing que recoge la función de poner el producto a disposición del consumidor final o del comprador industrial en la cantidad demandada, en el momento en el que lo necesite y en el lugar donde desea adquirirlo.
  • 7.  Utilidad de tiempo: pone el producto a disposición del consumidor en el momento en que lo precisa; el producto está en las estanterías esperando a que el consumidor lo solicite y evitándole que tenga que comprar y guardar grandes cantidades de producto.  Utilidad de lugar: a través de la existencia de suficientes puntos de venta próximos al consumidor, sean estos de similares características o de naturaleza diversa.  Utilidad de posesión: con la entrega para el uso o consumo del producto. CREA 3 TIPOS DE UTILIDADES
  • 8. DECISIONES ESTRATÉGICAS A LARGO PLAZO:  Diseño y selección del canal de distribución.  Localización y dimensión de los puntos de venta  Logística de la distribución o distribución física.  Dirección de las relaciones internas del canal de distribución.
  • 10. El canal de distribución está constituido por todo aquel conjunto de personas u organizaciones que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a manos del consumidor o usuario. El conjunto de personas u organizaciones que están entre el productor y consumidor se denominan intermediarios.
  • 11.  Hacen posible que los productos estén disponibles en los mercados a los que la empresa desea dirigirse.  Suponen una transmisión de funciones en el canal.  Tienen contactos, experiencia, especialización y un volumen de actividad mayor del que la empresa podría lograr actuando de forma aislada.  Transforman la oferta de productos de diferentes fabricantes en el surtido de productos que los clientes desean, contribuyendo de esta manera al equilibrio entre demanda y oferta  Reducen el número de transacciones en el canal y economizan esfuerzos.
  • 12.  Canales de distribución para productos de consumo y para productos industriales.
  • 14. Aceptación de funciones dentro del canal INFORMACIÓ N Recoger Informaci ón  Clientes  Competidores  Agentes del entorno 1
  • 15. COMUNICACIÓN2 Difunden las comunicacio nes persuasivas  Atraer Clientes NEGOCIACIÓ N 3 Por su posición el canal  Fuerza en las negociacion es.
  • 16. AJUSTE DE PEDIDOS 4 Ajustan y modifican la oferta  Necesidades del comprador FINANCIACION5 Adquieren e invierten fondos  Financiar los costes del canal. 6 Asumen los riesgos  Relacionados con las actividades. ASUNCIÓN DE RIESGO
  • 17. TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD SERVICIOS ADICIONALES 7 Realiz an Almacenamie ntoDISTRIBUCIÓN FÍSICA 8 Fabrica nte Intermedia rio Traslad o 9 Entre ga Instalaci ón Reparaci ón
  • 18. Las decisiones a tomar respecto al canal de distribución se pueden agrupar en tres: La Estructura El Diseño La Gestión del Canal
  • 19. Está formada por una dimensión Estructura vertical Estructura horizontal Longitud del canal Amplitud del canal
  • 20. Canal ultracorto (nivel 1) La dimensión vertical, también llamada longitud del canal, viene determinada por el número de niveles de intermediarios distintos que hay entre el productor y el consumidor. Canal corto (nivel 2) Canal largo (nivel 3) Canal muy largo (nivel 4) Existen 4 tipos No existe intermediario alguno Incluye un intermediario Introduce dos intermediarios Introducen intermediarios adicionales
  • 23. 1
  • 24. 2
  • 25. 3
  • 26. 4
  • 27. La dimensión horizontal, también llamada amplitud del canal, viene determinada por el número de minoristas que van a poder ofrecer el producto a la venta en la última etapa del canal, determinando así lo extensa que será la cobertura de la empresa. Distribución Intensiva Distribución Selectiva Distribución Exclusiva
  • 30. Product o Las decisiones estructurales anteriores estarán condicionadas por un conjunto de factores que determinarán el diseño final del canal. Estos factores son: Entorno Competencia Consumidores Elementos sociales, económicos y políticos Empresas que en un mismo mercado distribuyen el producto Los hábitos de compra, el número de clientes, su localización geográfica, El precio, el tamaño, la estacionalidad.
  • 31. Modificación de los acuerdos del canal Relacionadas con la selección de los miembros del canal, su motivación y formación Selección de los miembros del canal Formación de los miembros del canal Motivación de los miembros del canal Evaluación de los miembros del canal Mejores intermediarios En cuanto al manejo del producto Los intermediarios se sientan parte de la empresa Evaluar regularmente los resultados de sus intermediarios Detecte sucesivos resultados negativ
  • 33. Venden a otros mayoristas o fabricantes , pero no al consumidor
  • 34. Según actividad o productos vendidos. Según las relaciones de propiedad o vinculación. Según la localización.  Según la forma de desarrollar las actividades. Según la transmisión de propiedad de las mercancías.
  • 36. MAYORISTA INDEPENDIENTE: Sin vinculo con otros miembros del canal. CENTRALES DE COMPRA: Asociaciones de empresas de distribución mayorista. • Agrupan sus compras • Capacidad de negociación • Mejores precios
  • 37. MAYORISTA DE ORIGEN: Zona de producción. • Compra a los productores • Normaliza la oferta MAYORISTA DE DESTINO: Zona de consumo. • Compra a los mayoristas.
  • 38. MAYORISTA DE SERVICIO COMPLETO: • Funciones completas • Facilita entregas • Concede créditos • asesoramiento MAYORISTA DE SERVICIO LIMITADO : • Posibles funciones • Selecciona y transporta los productos
  • 39. MAYORISTA QUE TRANSMITE L A PROPIEDAD: Adquiere propiedad MAYORISTA QUE NO TRANSMITE LA PROPIEDAD: • Comprador o vendedor • Comisión fijada TIPOS BROOKER AGENTE COMERCIAL COMISIONISTAS
  • 40. Ponen el producto en el mercado final para el uso o consumo.
  • 41. Según actividad o productos vendidos. Según las relaciones de propiedad o vinculación. Según estrategias de venta seguida Según la localización. Venta sin tienda.
  • 43. COMERCIO INDEPENDIENTE • Una sola tienda • Comerciante o sociedad DEPARTAMENTO ALQUILADO • Propiedad del comerciante • Tienda alquilada CADENA VOLUNTARIA DE DETALLISTAS • Central de compras • Capacidad de negociación • Fortalecer su imagen
  • 44. • Constituyen una cooperativa • Retorno cooperativo COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES CADENAS SUCURSALISTAS FRANQUICIAS COOPERATIVAS DE DETALLISTAS • Mayorista y Detallista • Gama de prestaciones • Grupos de propiedad común • Misma marca
  • 45. GRUPOS DE DISTRIBUCIÓN • Diversos sectores • Variedad única • Misma marcaECONOMATO • Consumen las empresas que la han creado ALMACÉN DE FÁBRICA • Vende al consumidor • Precios rebajados
  • 46. PEQUEÑO COMERCIO ESECIALIZADO • Tienda de compra normal • Cliente- dependiente TIENDA ESPECIALIZADA • Surtido • Profundidad en una clase de productos GRAN SUPERFICIE ESPECIALIZADA • Gran tamaño • Una categoría de producto TIENDAS DE CONVENIENCIA • Pequeños supermercados • Menos de 5oo m2 • 18 horas al día
  • 47. AUTOSERVICIOS: • Alimentación o droguería • Menos de 400 m2 SUPERMERCADOS: HIPERMERCADO: GRAN ALMACÉN: • Autoservicio • 400 y 2500 m2 • Alimentación, hogar y limpieza • Otros • Más de 2500 m2 • Más de 100 vehículos • Gran tamaño • Amplia variedad de productos
  • 48. TIENDA DE DESCUENTO ALMACÉN POPULAR • Productos de calidad inferior • Oferta limitada • Precios mas bajos • Servicios reducidos
  • 49. CENTROS COMERCIALES: CALLES COMERCIALES: MERCADOS: • Gran extensión • 2000 y 25000 m2 • Conjunto de tiendas • Edificios • Grupo de pequeñas tiendas • Gran número de comercios de tipo general • Concentración de oferta en un solo edificio. • Alimentos frescos y perecederos GALERÍAS COMERCIALES:
  • 50. VENTA POR CORRESPONDENCIA • Utilización de correos VENTA POR CATÁLOGOS • Productos con sus características VENTA POR TELÉFONO VENTA POR TELEVISIÓN VENTA POR ORDENADOR
  • 51. VENTA AMBULANTE: VENTA PUERTA A PUERTA: VENTA AUTOMÁTICA: VENTA MULTINIVEL • De máquinas emprendedoras • Productos de lata rotación y precios bajos • El producto requiere demostración • Baja calidad • No cumplen la legalidad vigente • Distribución y venta directa • Sin establecimientos • % de ventas
  • 52. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA La maximización del servicio al cliente. La minimización de los costes totales. Engloba el conjunto de actividades que se ocupan del manejo y el movimiento de bienes tanto dentro de la organización como en el seno de los canales.
  • 53. La maximización del servicio al cliente. Se puede medir en base a cuestiones como la rapidez en el registro y ejecución de los pedidos. La capacidad del proveedor para responder ante un pedido urgente. La minimización de los costos totales. Se debe analizar desde un enfoque integrador. En cuenta todas las actividades de la distribución física desarrolladas, ya que están estrechamente interrelacionadas entre sí.
  • 54. Se concretan en cuatro: el procesamiento de pedidos, el almacenamiento, la gestión de existencias y el transporte. Procesamiento de pedidos Comprobar la solvencia del cliente. Localizar el lugar donde se guardará la mercancía. Contabilizar la reducción de inventario. Se encarga de recoger, comprobar y transmitir las órdenes de compra.
  • 55. Identificar el tipo y cantidad de producto que ha entrado. Ocuparse del almacenamiento, conservación, localización y agrupación de envíos. Proceder a su clasificación. Es necesario en todos los niveles del canal, con tal de equilibrar el ciclo de producción con el ciclo de consumo. Además, la empresa deberá tomar decisiones de nivel general relacionadas con la estructura de su red de almacenaje. Básicamente, serán dos:
  • 56. En este sentido, la empresa debe conseguir un volumen de stock óptimo que equilibre los costes de pedido y de almacenaje Analizar de forma continua cuál es la cantidad media de productos que se deben guardar para poder hacer frente a la demanda.
  • 57. Reduce el número de contactos que tiene que realizar la empresa para llegar al cliente. Facilita la compra a los consumidores ya que permite acondicionar mejor los productos y su concentración junto a otros productos para hacer más fáciles las compras. Ayudan a los fabricantes a solucionar el problema derivado de la regularidad de la producción y la irregularidad del consumo, ya que mantienen almacenadas, parte de las existencias. La distribución es el conjunto de actividades desarrolladas por una empresa desde el momento en que el producto o servicio sale de la empresa hasta que llega al consumidor final. Los intermediarios a través de sus contactos, experiencia, especialización y tamaño de las operaciones, ofrecen a la empresa más de lo que ella podría conseguir por sí misma y en general cumplen una serie de importantes funciones: