Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Parto podalico

Descargar para leer sin conexión

Parto Pelviano, Podalico o de Nalgas.
Favor Leer Fuentes Bibliograficas de cada lamina para compresion del Material.

Instagram: @caraballoalfonzo
Facebook: Jean Carlos Caraballo

Parto Pelviano, Podalico o de Nalgas.
Favor Leer Fuentes Bibliograficas de cada lamina para compresion del Material.

Instagram: @caraballoalfonzo
Facebook: Jean Carlos Caraballo

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Parto podalico (20)

Anuncio

Más de Jean Carlos Caraballo Alfonzo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Parto podalico

  1. 1. PARTO PODÁLICO Jean Carlos Caraballo Alfonzo
  2. 2. Modalidad de situación longitudinal del feto en la que el polo caudal del mismo se encuentra en contacto directo con el estrecho superior de la pelvis materna. Parto Podálico González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251 Frecuencia Entre el 2,3 y 4,5% 1 de cada 30 partos Lo que significa Incidencia permanece estable desde varias décadas La proporción de las presentaciones podálicas disminuye conforme avanza la gestación. La incidencia de presentación podálica es mayor en gestantes múltiples La probabilidad de una segunda presentación podálica en el embarazo siguiente oscila entre 2,4 y el 10,9% y un tercero el 27%
  3. 3. Etiología En condiciones normales y debido al cambio de forma del útero, el feto realiza una versión espontanea a cefálica entre las semanas 28 y 32 de gestación. Presentación Podálica Presentación CefálicaEsférico Piriforme González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  4. 4. Factores Maternos Malformaciones Uterinas Tumoraciones Pélvicas genitales (útero-Ovario) Estenosis Pélvica Relajación uterina por multiparidad González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  5. 5. Factores Fetales Prematuridad Cuanto menos sea la edad gestacional mayor probabilidad de presentación podálica Embarazos múltiples Malformaciones Fetales (hidrocefalia) Malformaciones Fetales (Anencefalia) Tumoraciones Congénitas ↓ Encefalocele Teratoma Sacrococcígeo González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  6. 6. Placenta de Inserción Baja Oligohidramnios Polihidramnios Cordón Umbilical Corto González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251 Factores Ovulares
  7. 7. Modalidades de Presentación Podálica Pélvica Franca Pélvica completa Pélvica incompleta Williams, Obstetricia 24 Ed. 2015. Pag 559,560
  8. 8. Variedades de Posición Podálica SIIP SIDP SIIA SIDA SITD SITI SP SS Carvajal y Constanza. Manual de obstetricia y ginecología 8va Ed. Chile. 2017 Pag. 149
  9. 9. Variedades de Posición Podálica SIIP SIDP SIIA SIDA SITD SITI SP SS Carvajal y Constanza. Manual de obstetricia y ginecología 8va Ed. Chile. 2017 Pag. 149
  10. 10. Diagnóstico de Presentación Podálica Maniobras de Leopold Frecuencia Cardiaca Fetal Tacto Vaginal  Permite identificar la modalidad de presentación.  Polo blando e irregular de menor consistencia que la cabeza fetal.  En ocasiones se tocan partes fetales . González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  11. 11. Diagnóstico de Presentación Podálica Técnicas Imagenológicas TAC RM RX ECO Ecografía  Peso Fetal  Estática fetal  Actitud de la cabeza fetal  Diámetro Cefálico  Liquido Amniótico  Descartar malformaciones Rayos X TAC RM • Evaluación de Diámetros Pélvicos. • Confirmar presentación • Evaluar grado de flexión Cefálica Schwarcz, Obstetricia. 7ma Ed. 2014. Pag. 586,587
  12. 12. Conducta durante el Embarazo Versión Externa Versión Externa Espontanea Versión Externa Manual Selección:  Feto Normal  Adecuado Liquido Amniótico  Presentación Alta de partes Fetales  No haya Cicatriz Previa  No TDP González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  13. 13. Criterios recomendados para intento de parto vaginal en presentación podálica  Embarazo con fetal estimado a 3500gr. (>2500-<4000gr)  Diámetro biparietal < a 96mm.  Pelvis adecuada, evaluada clínicamente y radiológicamente.  Modalidad de nalgas puras o completa.  Cabeza flexionada.  Ausencia de anomalías fetales.  Ausencia de impedimentos o contraindicaciones para la vía vaginal.  Ausencia de patología medico-obstétrica concomitante. American College of Obstetricians and Gynecologists 2006
  14. 14. Pronóstico de Zatuchni y Andros Puntuación 0 Pto 1 Pto 2 Pto Paridad Primípara Multípara - Edad Gestacional ≥ 39 Semanas 38 Semanas ≤ 37 Semanas Peso del feto Estimado >3,600gr 3,100-3600gr <3,100gr Parto podálico Previo de >2500gr 0 1 ≥2 Dilatación al ingreso 2 cm 3cm ≥4 cm Altura de la Presentación I Plano II Plano III Plano Conducta  Cesárea (0-3 Ptos)  Reevaluación (4 Ptos)  Parto Vaginal (>5 Ptos)
  15. 15. Mecanismo de Parto en Presentación podálica Acomodación del polo pelviano al estrecho superior de la pelvis 1er Tiempo Descenso y encajamiento del diámetro bitrocantereo fetal a uno de los diámetros oblicuos de la pelvis Materna. 2do Tiempo González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251 Uranga Imaz, Obstetricia Practica 5ta Ed. Argentina. Pag 295-296
  16. 16. Mecanismo de Parto en Presentación podálica Acomodación del polo pelviano al estrecho inferior por rotación del diámetro bitrocantereo al diámetro anteroposterior de la pelvis materna 3er Tiempo Desprendimiento del polo pelviano y rotación externa (el sacro fetal rota hacia una posición púbica de la madre) 4to Tiempo González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251 Uranga Imaz, Obstetricia Practica 5ta Ed. Argentina. Pag 295-296
  17. 17. Mecanismo de Parto en Presentación podálica Acomodación del diámetro biacromial del feto al estrecho superior de la pelvis materna. 5to Tiempo Descenso y encajamiento de los hombros siguiendo el mismo diámetro oblicuo que el polo pelviano. 6to Tiempo González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251 Uranga Imaz, Obstetricia Practica 5ta Ed. Argentina. Pag 295-296
  18. 18. Mecanismo de Parto en Presentación podálica Acomodación de los hombros al estrecho inferior (rotación interna), al mismo tiempo que el polo cefálico se acomoda al E.S en el diámetro oblicuo opuesto al que utilizaron los hombros y las nalgas. 7mo Tiempo Desprendimiento de los hombros y simultáneamente descenso y encajamiento de la cabeza. 8vo Tiempo González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251 Uranga Imaz, Obstetricia Practica 5ta Ed. Argentina. Pag 295-296
  19. 19. Mecanismo de Parto en Presentación podálica Acomodación de la cabeza al estrecho inferior mediante una rotación interna que hace que el occipucio se coloque debajo de la sínfisis del pubis. 9no Tiempo Desprendimiento de la cabeza mediante su flexión, utilizando el occipucio como punto de apoyo. 10mo Tiempo González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251 Uranga Imaz, Obstetricia Practica 5ta Ed. Argentina. Pag 295-296
  20. 20. Conducta durante el Parto Parto Espontaneo Evolución Espontanea del parto Ayuda Manual  Maniobra de Bracht  Maniobra de Deventer-Müller  Maniobra de Rojas Löwset  Maniobra de Pajot  Maniobra de Mauriceau-Levret-Veit-Smellie  Maniobra de Pinard  Maniobra de Praga Invertida  Fórceps en Cabeza Ultima  Maniobra de Wiegand-Martin-Winckel  Gran Extracción Pelviana González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  21. 21. Maniobra de Bracht González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  22. 22. Maniobra de Müller González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  23. 23. Maniobra de Rojas-Lovset 1 2 González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  24. 24. Maniobra de Rojas-Lovset 3 4 González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  25. 25. Maniobra de Rojas-Lovset 5 6 González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  26. 26. Maniobra de Rojas-Lovset 7 8 González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  27. 27. Maniobra de Mauriceau González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  28. 28. Forceps de Cabeza Última González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  29. 29. Distocias Mecánicas (anomalías del mecanismo de parto) Actitud de la Cabeza en Deflexión Presentación de Nalgas Incompletas González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  30. 30. Distocias Mecánicas (anomalías del mecanismo de parto) Distocia de hombros (Brazos Nucales) Rotación de cabeza a Occipitosacra González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  31. 31. Contraindicaciones para Parto Vaginal  Peso fetal estimado <1500gr  Peso fetal estimado >4000gr  Alteración de la configuración pélvica  Antecedente de desproporción por anomalía Pélvica  Presentación de nalgas incompletas, modalidad de píe o de rodilla.  Deflexión de la cabeza fetal.  Evolución tórpida del parto por vía vaginal: Detención de la dilatación durante mas de 2 horas. Expulsivo prolongado. Procidencia o prolapso de cordón. Falta de colaboración por parte de la paciente. American College of Obstetricians and Gynecologists 2006
  32. 32. Pronóstico Materno y Fetal Fetal Factores que Influyen:  Incidencia de RN Pretérmino y peso inferior para EG.  >Tasa de malformación congénitas fetales  >Incidencia de patologías placentarias y de cordón.  Dificultad en el control fetal durante el parto.  Dificultad para la extracción fetal. Lesiones  Lesiones Oseas  Lesiones del Sistema Nervioso Central  Lesiones Medulares  Lesiones de Nervios Periféricos Materno Factores que Influyen:  Intervención Quirúrgica. Complicaciones:  Accidentes Anestésicos  Hemorragias  Infecciones  Tromboembolismo Pulmonar González M. Obstetricia 6ª Ed. Barcelona España 2013. Pag 251
  33. 33. Gracias Por tu Atención

Notas del editor

  • Dentro de los Facotres fetales también se encuentra
    RCIU y muerte Fetal
  • Tambien se describe como distocia el desprendimiento brusco de la cabeza puede ocasionar lesiones intracraneales y cervicales
  • Tambien se describe como distocia el desprendimiento brusco de la cabeza puede ocasionar lesiones intracraneales y cervicales

×