1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
Asignación sumativa 2
Jean Pier Alexander Mora Bastidas
C.I: 30.189.846
Sección: X1
Prof: DENIS DEL VALLE MARTINEZ SALAZAR
Marzo, 2022
2. INTRODUCCIÓN
La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la psicología
en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos,
colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de
realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los
sujetos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para
quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar
cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están
viviendo. En América latina la psicología comunitaria nace a partir de la
disconformidad con una psicología social que se situaba, predominantemente, bajo
el signo del individualismo y que practicaba con riguroso cuidado la fragmentación,
pero que no daba respuesta a los problemas sociales.
Puede decirse, entonces, que es una psicología que surge a partir del vacío
provocado por el carácter eminentemente subjetivista de la psicología social
psicológica (Striker, 1983) y por la perspectiva eminentemente macrosocial de otras
disciplinas sociales volcadas hacia la comunidad. No obstante, la disciplina fue
fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar
las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud
mental. Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un
mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño y cura
para trabajar en base a un enfoque preventivo.
La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u
optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo
sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como “intervención” aunque
la noción de “intervención” ha sido asociada a formas de construcción relacionales
al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más
utilizados en los que la intervención externa produce cambios. Por ende, la
psicología comunitaria puede emplear los siguientes proyectos de intervención,
tales como los proyectos sociales, de construcción de ciudadanía, de mejora de la
calidad de vida animación socio cultural, entre otros.
3. DESARROLLO
Sánchez y González (1981), la Psicología Comunitaria es una práctica más
interventora que cognoscitiva, definida más por lo que hace que por lo que sabe y
relacionada con su objeto social más a través de la acción que del conocimiento
Funciones del Psicólogo Comunitario:
Debe ser facilitador y no experto, esto quiere decir que el Psicólogo no va a
resolver el problema de la población, sino que su papel será el de facilitar las
herramientas necesarias para que la comunidad pueda solucionar un determinado
problema.
Es un Mediador activo entre las comunidades y los programa, y desarrollos
de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, permite que se dé una
comunicación adecuada entre ellos para que la comunidad pueda beneficiarse de
los programas.
Características de la psicología comunitaria
En 1977, Heller y Monahan presentaban como propios de la psicología
comunitaria los siguientes aspectos:
*El enfoque ecológico.
*La preocupación por problemas del "funcionamiento humano", que incluían la
prevención de trastornos, pero que iban más allá de aquellos tradicionalmente
señalados como "de salud mental".
*La investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya que el campo de las
comunidades no es privativo de una sola ciencia.
*El énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la
competencia y no sólo en los trastornos.
*Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social.
4. Roles del Psicólogo Comunitario
El psicólogo comunitario se define por sus roles de: analista de sistemas
sociales; diseñador; planificador; organizador y difusor de programas de
intervención; consultor; asesor; educador; mediador en relaciones humanas;
abogado social; dinamizador del cambio comunitario; facilitador del desarrollo de
recursos humanos; y evaluador de programas, recursos, necesidades y problemas
(Alfaro, 1993). En términos generales, el psicólogo de la comunidad sería un técnico
especializado que actúa en procesos sociales desde un método y en conjunto con
equipos interprofesionales (Sánchez y González;1988). No obstante, una manera
de clasificar los roles del psicólogo comunitario sería la siguiente:
*Prevención Primaria, realiza acciones de prevención antes de que ocurra el
problema, es decir, antes que la persona se encuentre en situación de riesgo.
*Intervención y apoyo psicosocial, realiza intervención de acuerdo a un problema
social y su vez brinda ayuda ante emergencias o desastres.
*Investigación, realiza trabajos de investigación para estudiar mejor a una
determinada población, de esta manera conoce las posibles soluciones que podría
brindar.
*Evaluación, realiza una determinada evaluación de la situación y para ver de que
manera debe actuar.
Origen de la psicología comunitaria
La Psicología Comunitaria nació entre fines de la década del cincuenta y
comienzos de los años sesenta, como una postura crítica ante las prácticas
psicológicas, psiquiátricas y sociales tradicionales que permitiese encarar los
grandes problemas sociales con nuevas respuestas y soluciones más efectivas y
humanitarias. Los orígenes de la Psicología Comunitaria difieren parcialmente en
distintas partes del mundo por ejemplo en E.E.U.U. fue institucionalizada como una
subdisciplina de la Psicología Social y en Latinoamérica tuvo un fuerte énfasis
práctico.
5. La conferencia de Swampscott, Massachussets en 1965 es considerada la
instancia en la cual se formalizó el nacimiento de la Psicología Comunitaria.
Participaron en esta conferencia principalmente, psicólogos vinculados al trabajo de
salud mental comunitaria. En general, el origen de la Psicología Comunitaria es visto
como un proceso evolutivo concatenado desde planos teóricos, técnicos y
condicionantes históricosociales que operarían como fondo.
Estrategia y problema-demanda
La estrategia de trabajo en la Psicología Comunitaria se caracteriza por
intervenir privilegiadamente en sistemas sociales, en niveles de preferencia
promocionales y preventivos y por medio de una relación participativa con los
destinatarios. En ésta, el eje exclusivo no está puesto en los profesionales y su
conocimiento técnico, sino que se resalta el conocimiento de la comunidad. El objeto
de intervención de la Psicología Comunitaria es el problema psicosocial y la principal
meta de la intervención comunitaria es que los individuos logren el control sobre los
refuerzos y las contingencias de la vida cotidiana para que sean autogestores de su
propia transformación y la de su ambiente, siendo para ello de vital relevancia la
participación de la población o la comunidad.
La comunidad en la filosofía política
El concepto central en la psicología comunitaria, sea precisamente el de
comunidad. Esta noción se ha relacionado, principalmente, a grupos sociales que
tienen una forma de interacción definida y diferenciada, basada principalmente en
el afecto y la cooperación. No obstante, los planteamientos sobre la comunidad
están rodeados de debates teóricos, que lo transforman en una construcción teórica
compleja
En sociología, la comunidad como concepto, comienza a tomar fuerza con el
pensamiento social alemán de finales del siglo XIX, de la mano de Hegel, Marx,
Weber y Tönnies (Blanco, 1993; Alvaro, 2014). Desde estos autores surge una
concepción de comunidad en oposicióny, por ende, en conflicto con la modernidad,
donde lo comunitario sería lo que rodea a lo tradicional, que se fue perdiendo con
6. el avance de la nueva época. La comunidad en Marx, surge como un discurso que
connota una nostalgia por la comunidad perdida y es por eso que Alvaro sostiene
que la comunidad es un problema, porque su surgimiento se asienta precisamente
en los conflictos sociales percibidos por los pensadores sociales alemanes de esa
época. Los problemas sociales que visualizó Marx se relacionaban con el aumento
de la acumulación capitalista por parte de la clase burguesa, que generaba
alienación y pauperización de las condiciones de vida de las clases proletarias,
provenientes de la desigualdad en la distribución de recursos materiales.
La comunidad en la psicología comunitaria
En la psicología comunitaria, el concepto de comunidad adquiere tintes
operativos, ya que esta noción se construye a partir del trabajo en terreno realizado
con grupos concretos. De acuerdo con Montero (2004), la disciplina comunitaria
surge como una praxis, es decir su conocimiento teórico está enfocado a una
práctica, que, a su vez, produce nuevas formas de abordar la realidad psicosocial.
Blanco (1993), plantea que la comunidad se define en términos similares a un grupo
social, debido a que ocurrirían fenómenos y procesos psicosociales parecidos.
Tanto el grupo como la comunidad conectan las dimensiones micro y macro
sociales. Siguiendo los planteamientos publicados en 1948 por Lewin, el grupo sería
la base de conformación psicológica de los individuos, de tal forma que los procesos
de socialización se dan en el seno de ciertas agrupaciones sociales, por lo tanto, el
grupo sería el intersticio entre el individuo y la sociedad.
Intervención Psicosocial y Comunitaria
La psicología comunitaria asocia su ejercicio práctico a la noción de
intervención social. La intervención implica la interposición de saberes o
procedimientos expertos sobre un territorio o grupo de personas, que tiene el
propósito de realizar un cambio (Sánchez Vidal. 1993). En psicología, la
intervención psicológica se asocia al ejercicio del tratamiento o psicoterapia que va
dirigido a personas que padecen malestares psíquicos. La intervención social, por
el contrario, se enfoca en conglomerados humanos que tienen problemas sociales,
7. y se diferencia precisamente de la intervención psicológica en el carácter colectivo
de la acción (Sánchez Vidal. 1993).
información que permita identificar los factores de prevención y de riesgo para el
desarrollo de planes de acción
Factores de prevención y riesgo para el desarrollo de planes de acción:
En la psicología comunitaria comprendemos que su objetivo es ayudar al
desarrollo de las comunidades colectivas mejorando su calidad de vida y similares,
por ende, los factores de prevención y riesgo para el desarrollo de planes de acción
determina mediante procesos de estudio cuáles son las necesidades de la
comunidad u grupo pequeño en cuestión para desarrollar una estrategia que cumpla
la función del objetivo en la psicología comunitaria, por ejemplo, tomando la
planificación del trabajo de (Coralys Ortis, 2016) en el cual da un plan de acción
para una intervención comunitaria tenemos los siguientes datos de un centro
comunitario:
Misión: Fomentar el desarrollo integral y autosuficiencia de individuos familias y
comunidades de bajos recursos económicos, a través de diversos servicios en
alianzas con otras entidades.
Visión: Servir con amor a nuestros participantes y lograr una historia de éxito en
cada uno de ellos. Corporación sin fines de lucro. Se dedica a proveer variedad de
programas y servicios con el propósito de mejorar la calidad de vida de las
comunidades en desventaja económica.
Recibe fondos federales de la Ley “Community Service Block Grant” a través del
Departamento de la Familia.
Metas del centro son:
•Lograr la autosuficiencia
•Mejorar las condiciones de vida
8. • Integración
• Establecer contactos con otras agencias que brinden servicios a esta población
• Incremento en la capacidad de las agencias para obtener resultados (medirlos y
documentarlos)
• Fortalecimiento de la estructura familiar
•Descripción de los programas
• Agricultura tradicional y moderna
• Empleo
• Emergencia
• Tutorías
• Bellas Artes
• Desarrollo comunitario
• Donaciones y distribución de alimentos
• Agencias delegadas
El punto de mostrar estos datos ya citados, es dar un ejemplo demostrativo
de cómo puede empezar a desarrollarse un plan de intervención comunitaria, el cuál
mediante cierta información, también podemos conocer los factores de prevención
y riesgo para el desarrollo de este tipo de planes.
PREVENCIÓN EN EL CONTEXTO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA
“Prevención”. El Diccionario de la Real Academia Española lo define
como "anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción; prepararse de antemano
o con anticipación a un daño o perjuicio". La necesidad de políticas de prevención
de enfermedades se hizo patente con la crisis del modelo clínico asistencial
9. tradicional (en que la comunidad debe depender completamente de
los servicios clínicos hospitalarios) y el surgimiento de las tendencias actuales en
los campos de la Epidemiología y de la Salud Comunitaria. En la Declaración
de Alma-Ata, 1978, la OMS proclama que "los gobiernos tienen la obligación de
cuidar la salud de sus pueblos […] y prestar los servicios de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver los problemas de salud".
Una intervención puede definirse también como una práctica que responde a
un proyecto explícito e intencional de cambio o transformación que tiende a explorar
las construcciones simbólicas colectivas elaboradas por los sujetos, y en esa
exploración, a destacar las que obstruyen o facilitan las practicas deseadas para
corregirlas o reforzarlas. La intervención entonces se orienta hacia los planos de la
resignificación de la experiencia de los sujetos, hacia la concientización de los
actores y hacia el cuestionamiento de los sistemas de pensamiento hegemónicos
(Jodelet, 2007)
U nai nt ervenci ónpuededef i ni rset ambi éncomounapráct i caquerespondeaunproyect oexpl í ci t oei nt enci onal decambi oot ransf ormaci ónquet i endeaexpl orarl asconst rucci onessi m ból i cascol ect i vasel aboradasporl ossuj et os, yenesaexpl oraci ón, adest acarl asqueobst ruyenof aci l i t anl aspráct i casdeseadasparacorregi rl asoref orzarl as. Lai nt ervenci ónent oncesseori ent ahaci al ospl anosdel aresi gni f i caci óndel aexperi enci adel ossuj et os, haci al aconci ent i zaci óndel osact oresyhaci ael cuest i onami ent odel ossi st emasdepensami ent oshegemóni cos(Jodel et , 2007)
En 1975 Leavell y Clark, dentro de su trabajo sobre la historia natural de las
enfermedades, realizan un modelo de prevención que consta de varios niveles,
modelo ampliamente adoptado por los sistemas de prevención. Estos niveles son:
Prevención primaria:
En este nivel se pretende interrumpir el inicio de la enfermedad antes de que
ésta aparezca, por medio de la eliminación o reducción de los factores de riesgo de
un problema de salud.
Prevención secundaria:
Consiste en detectar a tiempo la enfermedad o epidemia y darle tratamiento,
muchas veces antes de que empiecen a presentarse los síntomas
Prevención terciaria:
10. En este nivel se toman medidas para controlar una enfermedad o epidemia
ya aparecida (en el período clínico), con el objeto de evitar que avance y cause
pérdidas mayores.
Planes de acción comunitaria:
El plan de acción comunitario es una herramienta básica de planificación
participativa y comunitaria que ayuda a concretar la ruta de trabajo de la iniciativa
hacia el alcance del sueño colectivo. Se trata de un proceso político en el sentido
más profundo del término, es decir, un proceso que tiene lugar en la esfera pública
y alrededor de una agenda temática de carácter público: la salud, la educación, la
atención social, la vivienda, el urbanismo… Su dimensión educativa hace
referencia a un proceso donde se trabaja el cambio de valores, en paralelo y como
medio para conseguir los objetivos de mejora social
Tipología de acciones comunitarias
Podemos distinguir diferentes tipos de acciones comunitarias en función de tres
criterios tipológicos:
El origen o proceso de surgimiento de la acción comunitaria;
El número y el grado de implicación de los diferentes agentes en la acción
comunitaria;
El alcance de las transformaciones que se propone la acción comunitaria. (Gomá,
2007)
11. CONCLUSIÓN
Los fenómenos sociales son problemas de tipo social que afectan a una
población, es por ello que el rol del psicólogo comunitario es importante ya que
busca contribuir a un cambio de la realidad. Hablar de Psicología Comunitaria es
mencionar a su vez al personaje que se involucra en esta área de la psicología,
como es el psicólogo comunitario. En un principio, cuando la psicología era parte de
la filosofía, sirvió fundamentalmente para responder a las inquietudes intelectuales
y espirituales, más tarde comenzó a buscar soluciones más concretas a los
llamados trastornos mentales de todo tipo. La psicología sirve hoy en día para
conocer a las personas y modificar (si es necesario) su situación con distintos
ámbitos, la familia, el trabajo, el colegio, etc.
La psicología, por lo tanto, puede ser aplicada a estos ámbitos o campos,
especializándose según los temas predominantes en cada uno y recibiendo
distintos nombres La Psicología Comunitaria propone un paradigma en el cual la
intervención social se dirige a lograr una distribución más equitativa de los recursos
materiales y psicológicos y debe estar basada en un sistema de valores de la
relatividad cultural, la ecología y la diversidad. La psicología comunitaria tiene un
fuerte compromiso con la acción, está centrada en el actuar. Si bien pensamos que
es posible definir y caracterizar a la Psicología Comunitaria como un campo
interventivo que genéricamente actúa en forma preventiva, promocional y
participativa, también se debe precisar que ello se establece con énfasis muy
distintos según cada circunstancia de trabajo.
La Psicología Comunitaria comparte con otras formas profesionales de la
Psicología los recursos epistémicos, teóricos y metodológicos que utiliza, además,
trabaja en conjunto con profesionales diversos lo cual hace más interesante y
rigurosa la tarea de la que se ocupa. Además, cumple diferentes roles no solo uno,
también cuenta con funciones que contribuirán de manera positiva a la comunidad
en general. Por ello, se debe conocer más sobre esta área de la psicología ya que
trabaja de manera colectiva y permitirá un mejor cambio de la sociedad.
12. REFERENCIAS
Serrano-García, I.; López, M. M. y Rivera-Medina, E. (1992); "Hacia una psicología
social comunitaria", en I. Serrano-García y W. Rosario-Collazo
Serrano-García, I. (1992); "Intervención en la investigación: su desarrollo", en I.
Serrano-García y W. Rosario- Collazo
Sánchez Vidal (1991) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas:
Métodos de intervención 2da edición PPU Barcelona
“Los modelos teóricos en Psicología Comunitaria” (Lic. Yolanda Ramiro
Sánchez. 23 agosto 2018) disponible en: https://www.psicologia-online.com/los-
modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria-1503.html#anchor_
Psicología Comunitaria: qué es y cómo transforma sociedades (Grecia Guzmán
Martinez) Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/psicologia-
comunitaria
“Psicología Comunitaria” (Definición xyz revista web) Disponible en:
https://definicion.xyz/psicologia-comunitaria/
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Editorial
Paidós,Buenos Aires: Argentina.
Alarcón, R. (2013). Psicología Comunitaria. Universidad Femenina del Sagrado
Corazón - UNIFÉ. La Molina, Lima: Perú.
Coralys Ortiz (2016) Plan de acción para intervención comunitaria, disponible en:
https://es.slideshare.net/CoralysOrtiz/plan-de-accin-para-intervencin-comunitaria-
70108092
Jodel et , D . (2007)“Imbri caci onesent rerepresent aci onessoci al esei nt ervenci ón”. EnR
epresent aci onessoci al es. G
uadal aj ara: U ni versi daddeG
uadal aj ara.
Jodelet, D. (2007) “Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención”
En Representaciones sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara