César Vallejo

Jeanette Martinez Trujillo
Jeanette Martinez TrujilloDirectora de Formación en Cerebrum
Jeanette Martínez
Biografía
             
Santiago de C huco   César Vallejo nació en 1892
                     en Santiago de Chuco,
                     pueblo en una zona alta
                     del departamento de La
                     Libertad, en Perú.
                     En donde vivió hasta 1910
                     que viajó a Trujillo, capital
                     de La libertad para estudiar
                     Letras.
Santiago de C huco
Su familia
   
    Sus padres fueron Francisco de Paula
    Vallejo Benítez y María de los Santos
    Mendoza Gurrionero. Fue el menor de
    once hermanos. Su apariencia mestiza se
    debió a que sus abuelas fueron indígenas
    y sus abuelos gallegos.
    César Callejo recuerda a su madre como
    una gigantesca figura bajo sus ojos de
    niño, sus hermanos que parecen ser el
    territorio de felicidad, los que jugaban con
    él a esconderse, los que comían de su
    mismo pan, su padre aparece algo
    distante en su memoria.
Estudios superiores
                          
                        En 1910 se matricula en la Facultad de Letras
                        de la Universidad Nacional de Trujillo, pero
                        debido a la carencia económica retorna a su
                        pueblo, con el propósito de trabajar y ahorrar
                        para continuar luego sus estudios. Apoya a su
                        padre en sus tareas administrativas de
Universidad Nacional    gobernador y toma contacto con la realidad de
     de Trujillo        los trabajadores de las minas de Quiruvilca,
                        cerca de Santiago de Chuco, lo que recordará
                        más adelante en su novela El tungsteno.
                        En 1911 viaja a Lima para matricularse en
                        la Facultad de Medicina de San Fernando,
                        pero nuevamente abandona el claustro
                        universitario por razones económicas o tal vez
                        por desilusionarse de dicha carrera.
 Universidad Nacional
 Mayor de San Marcos
Sus primeros trabajos
                                          
Ciro Alegría, gran novelista peruano, recuerda a
su maestro César Vallejo con estas líneas:
 “Bajo la abundosa melena negra su faz mostraba
   líneas duras y definidas. La nariz era enérgica y el
   mentón, más enérgico todavía, sobresalía en la
   parte inferior como una quilla. Sus ojos oscuros no
   recuerdo si eran grises o negros brillaban como si
   hubiera lágrimas en ellos. Su traje era uno viejo y
                                                           Preceptor, Ayudante de
   luido y, cerrando la abertura del cuello blando, una
                                                           cajero, maestro y director
   pequeña corbata de lazo estaba anudada con
                                                           de escuela, inspector
   descuido. Se puso a fumar y siguió mirando hacia
                                                           disciplinario y profesor
   la puerta, por la cual entraba la clara luz de abril.
                                                           de Gramática Castellana.
   Pensaba o soñaba quién sabe qué cosas. De todo su
                                                           En paralelo a la creación
   ser fluía una gran tristeza. Nunca he visto un
                                                           de su magnífica obra
   hombre que pareciera más triste”
                                                           literaria.
Su vida amorosa
                  
                  De emociones intensas, sus parejas han
Maria             sido sus musas inspiradoras de algunas de
Rosa              sus más grandes        obras María Rosa
Sandoval          Sandoval por       Los heraldos negros,
                  Mirtho (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha
                  de quince años, al igual que tiempo
                  después con Otilia Villanueva con los
Georgette Marie   poemas de Trilce.
Phillipart        En Europa, 1926 conoce a su primera
Travers.          compañera francesa, Henriette Maisse, con
                  quien convivirá dos años, para iniciar su
                  última relación amorosa con Georgette
                  Marie Phillipart Travers, una joven de 18
                  años con quien realiza sus últimos viajes y
                  se casa en 1934.
Sus amigos, sus maestros
                                     


En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la época agrupada en
la bohemia trujillana, conocida luego como Grupo Norte, donde figuran
personalidades como Víctor Raúl Haya de la Torre. En Lima, conoce a lo más
selecto de la intelectualidad limeña como Clemente Palma, José María Eguren y
Manuel González Prada, a quien los más jóvenes consideraban entonces un
maestro y guía. En la capital, Vallejo se vinculó con escritores e intelectuales
como Abraham Valdelomar y su grupo Colónida, José Carlos Mariátegui; con
ambos hace profunda amistad. También conoce a Luis Alberto Sánchez y Juan
Parra del Riego.
La Prisión
El 1º de agosto ocurre el incendio y
                                      
saqueo de una casa de su pueblo al que
había retornada tras la muerte de su
madre del que se acusa injustamente a
Vallejo como participante y azuzador.
Se esconde pero es descubierto,
apresado y arrojado a un calabozo
de Trujillo donde permanecerá durante
112 días.
En prisión, 1920 gana el segundo
premio (el primero fue declarado            “En mi celda leo de cuando en cuando; muy de
desierto) de la Municipalidad de            breve en breve cavilo y me muerdo los codos de
Trujillo con el poema Fabla de              rabia... Es cosa fea ésta, Oscar... y si viene a mi
gesta (Elogio al Marqués de Torre Tagle);   alma algún aliento dulce, es la luz del recuerdo...
compitiendo bajo un seudónimo a fin         ¡Oh, el recuerdo en la prisión!”
de dar imparcialidad al concurso.
Rumbo a Europa
                               



 Hastiado de la mediocridad local de Lima, tenía ya sus miras puestas
  en el Viejo Mundo. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de
  Educación, se embarca rumbo a Europa, de donde no regresará
  jamás. Sus dos primeros años en París fueron de mucha estrechez
  económica, al punto que muchas veces tuvo que dormir a la
  intemperie. Inicia su amistad con el escritor español Juan Larrea,
  Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Tristán Tzara.
Gestando un pensamiento
           social
                                    
Su salud quebrantada por las noticias de la muerte
de su padre, no le impiden seguir escribiendo y
viajando por España y Rusia. Retorna a París y
funda la célula parisina del Partido Socialista que
había fundado su amigo José Carlos Mariátegui en
Perú.
Testigo de la caída de la monarquía borbónica y la
proclamación      de    la    Segunda      República
Española (1931); se relaciona también con grandes
literatos    españoles      como      Miguel       de
Unamuno,       Federico    García    Lorca,   Rafael
Alberti, Gerardo Diego y José Bergamín. Publica
también su novela proletaria El tungsteno, y su libro
de crónicas y ensayos Rusia en 1931, que se convirtió
en un superventas: tres ediciones en solo cuatro
meses.

En octubre de 1931 realiza un tercer y último viaje a
Rusia para participar en el Congreso Internacional
de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético.
Retorna a Madrid y continúa con pasión su tarea
literaria, pero los editores españoles se niegan a
publicar sus obras de teatro conocida como Entre las
dos orillas corre el río, así como su libro de
crónicas      Rusia    ante     el   segundo     plan
quinquenal (continuación de Rusia en 1931), y su
recopilación de ensayos El arte y la revolución. La
razón principal: por ser obras de carácter
marcadamente marxista y revolucionario. Por esta
época empieza también a escribir (hasta 1937) una
serie de poemas que póstumamente serían
publicados con el título de Poemas humanos.

Por entonces termina de escribir otra de sus
obras teatrales: Colacho Hermanos o
presidentes de América, sátira contra los
gobiernos latinoamericanos sumisos al
imperialismo yanqui, pero que ningún
editor se animó a publicar.

También le rechazan otro libro de ensayos
que quiso dar a la prensa: Contra el secreto
profesional. Entre 1935 y 1936 escribe varios
cuentos: El niño del carrizo, Viaje alrededor
del porvenir, Los dos soras y El vencedor,
bocetos narrativos que serían publicados
años después de su muerte.
Su mejores obras de
               sensibilidad humana
                                        
 En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, colabora con mucho fervor en la
  fundación del Comité Iberoamericano para la Defensa de la República
  Española y de su vocero, el boletín Nueva España. Le acompaña en esa
  labor Pablo Neruda. De vuelta a París, es elegido secretario de la sección
  peruana de la Asociación Internacional de Escritores. Entre septiembre y
  noviembre de 1937 escribe sus últimas composiciones líricas de Poemas
  humanos y España, aparta de mí este cáliz; así como el drama de tema incaico La
  piedra cansada.
 “España...” es un poemario con una fuerte carga ideológica, donde el emisor
  se dirige a España como género humano con una estrategia discursiva similar
  a la del orador público, en algunos puntos. Los quince poemas que conforman
  el libro son un todo orgánico donde sus partes se articulan a través del trágico
  contexto europeo que produjo la guerra civil española, de modo tal que, según
  Escobar8, “casi podría leerse a la manera de un desgarrado documento personal que
  transcribe y transfigura, en la dimensión de la palabra, la experiencia agobiante del
  autor (frente a los sucesos bélicos)”.
Su mejores obras de
sensibilidad humana
         
       “….Voluntarios,
       por la vida, por los buenos, matad
       a la muerte, matad a los malos!
       ¡Hacedlo por la libertad de todos,
       del explotado, del explotador,
       por la paz indolora —a sospecho
       cuando duermo al pie de mi frente
       y más cuando circulo dando voces—
       y hacedlo, voy diciendo,
       por el analfabeto a quien escribo,
       por el genio descalzo y su cordero,
       por los camaradas caídos,
       sus cenizas abrazadas al cadáver de un camino!....”

       Extracto de “España aparta de mi este cáliz”
Impacto literario de la obra de Vallejo
                      
          Se inscribe en el movimiento de vanguardia
          literaria latinoamericana
          Esta primera ruptura dio lugar a un cambio radical
          en la concepción y el uso de las formas artísticas
          literarias, fundamentalmente, en la poesía y se
          impuso una construcción que afectó el orden
          emotivo y espiritual de Hispanoamérica y del
          mundo.
          CÉSAR VALLEJO Y LA VANGUARDIA
          LITERARIA. Araceli Soní Soto
          http://iberoamericanaliteratura.files.wordpress.com
          /2012/04/vallejo-2.pdf
Impacto social de la obra de
              Vallejo
                                      
 “En épocas distintas de su vida, Vallejo se dejó atraer por la idea de que lo
indio constituía la esencia de la cultura de Hispanoamérica o Indo américa
como solía llamarla. Sin embargo, el aspecto más notable de la teoría
vallejiana sobre la política atañe a la política. A diferencia de la mayoría de los
surrealistas Vallejo optó por el comunismo en vez del anarquismo.”
Inclinándose por el socialismo más que por su doctrina por la experiencia que
vivió en Europa y especialmente en sus viajes a Rusia.
 Más allá de este pensamiento, Vallejo nos ofrece su sensibilidad hacia el sentir
humano, la generosidad y el espíritu de lucha del hombre por encontrar su
destino, su misión y su gloria no como individuo sino como sociedad.
La cultura y la política en la prosa periodística de César Vallejo*
http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/01474063322626384354480/210304_0133.
pdf
Este año se cumplieron 120 años de su nacimiento, reconociendo en
César Abraham Vallejo Mendoza ”al poeta peruano más grande de
todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del
siglo XX -al lado de Neruda y Huidobro- y una de las voces más
originales de la lengua española.
Su complejo mundo poético se distinguió por un profundo arraigo al
ámbito familiar; las experiencias del dolor cotidiano y la muerte; la
visión del mundo como un lugar penitencial sin certeza de salvación”.
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2391
Disfrutemos de su poesía
       “Piedra negra sobre piedra blanca”
                                          
 Me moriré en París con aguacero,
  un día del cual tengo ya el recuerdo.
  Me moriré en París -y no me corro-
  tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

 Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
  estos versos, los húmeros me he puesto
  a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
  con todo mi camino, a verme solo.

 César Vallejo ha muerto, le pegaban
  todos sin que él les haga nada;
  le daban duro con un palo y duro

 también con una soga; son testigos
  los días jueves y los huesos húmeros,
  la soledad, la lluvia, los caminos...
El alma del gran César Vallejo
              
1 de 19

Recomendados

Cesar vallejo por
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejoGeraldin Mendoza Purisaca
10.3K vistas5 diapositivas
Cesar vallejo por
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejosuarezalejandra
11.5K vistas9 diapositivas
Abraham Cesar Vallejo Mendoza por
Abraham Cesar Vallejo MendozaAbraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo MendozaZtephano147
3K vistas5 diapositivas
César Vallejo por
César VallejoCésar Vallejo
César VallejoJesús Magaña
5.3K vistas27 diapositivas
Biografía de césar vallejo por
Biografía  de césar vallejoBiografía  de césar vallejo
Biografía de césar vallejoCynthia Picasso
6.3K vistas1 diapositiva
César vallejo por
César  vallejoCésar  vallejo
César vallejoyesseniary
738 vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

César vallejo por
César vallejoCésar vallejo
César vallejoDdlrd
1.2K vistas10 diapositivas
José Santos Chocano por
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos ChocanoYerik Malaga
22.9K vistas11 diapositivas
Cesar vallejo por
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejopg1411
4.6K vistas6 diapositivas
josé maría arguedas por
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedasKEVIN1502
32.5K vistas41 diapositivas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas por
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedasJUDITH CCORA ALVA
12.4K vistas18 diapositivas
Honoré de Balzac por
 Honoré de Balzac  Honoré de Balzac
Honoré de Balzac Leslie Larico
1.7K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

César vallejo por Ddlrd
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
Ddlrd1.2K vistas
José Santos Chocano por Yerik Malaga
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
Yerik Malaga22.9K vistas
Cesar vallejo por pg1411
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
pg14114.6K vistas
josé maría arguedas por KEVIN1502
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
KEVIN150232.5K vistas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas por JUDITH CCORA ALVA
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
JUDITH CCORA ALVA12.4K vistas
Honoré de Balzac por Leslie Larico
 Honoré de Balzac  Honoré de Balzac
Honoré de Balzac
Leslie Larico1.7K vistas
Blanca Varela Gonnzález por Yerik Malaga
Blanca Varela GonnzálezBlanca Varela Gonnzález
Blanca Varela Gonnzález
Yerik Malaga3.5K vistas
Linea de tiempo cesar vallejo por ame8
Linea de tiempo cesar vallejoLinea de tiempo cesar vallejo
Linea de tiempo cesar vallejo
ame812.2K vistas
ANALISIS Rios Profundos por meleny98
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny9898.3K vistas
Diapositivas de mario vargas llosa por kathy28
Diapositivas de mario vargas llosaDiapositivas de mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosa
kathy2812.7K vistas
Honoré de Balzac por Sonia Núñez
Honoré  de BalzacHonoré  de Balzac
Honoré de Balzac
Sonia Núñez16.6K vistas
La poesía entre 1920 y 1950 por Louis Rojas
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950
Louis Rojas29.1K vistas
Literatura peruana el postmodernismo por Mariopoma
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
Mariopoma72K vistas
Juandeespinozamedrano por Marya16
Juandeespinozamedrano Juandeespinozamedrano
Juandeespinozamedrano
Marya164.9K vistas
El inca garcilaso de la vega por palmarvirca
El inca garcilaso de la vegaEl inca garcilaso de la vega
El inca garcilaso de la vega
palmarvirca19.6K vistas

Destacado

César vallejo y erotismo por
César vallejo y erotismoCésar vallejo y erotismo
César vallejo y erotismoRoberto Beltran
4.8K vistas55 diapositivas
El indigenismo(mapa) por
El indigenismo(mapa)El indigenismo(mapa)
El indigenismo(mapa)Alexandra Ramos Tello
10.1K vistas3 diapositivas
poemas de cesar vallejo por
poemas de cesar vallejopoemas de cesar vallejo
poemas de cesar vallejoclauddi
17.9K vistas9 diapositivas
Mapas mentales de indigenismo por
Mapas mentales de indigenismoMapas mentales de indigenismo
Mapas mentales de indigenismoAlvaro Vilcapoma
8.4K vistas4 diapositivas
Masa Cesar Vallejo por
Masa Cesar VallejoMasa Cesar Vallejo
Masa Cesar Vallejo"Las Profes Talks"
2.3K vistas4 diapositivas
Análisis de "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo Mendoza por
Análisis de "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo MendozaAnálisis de "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo Mendoza
Análisis de "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo MendozaChris Ztar
18.6K vistas10 diapositivas

Destacado(16)

poemas de cesar vallejo por clauddi
poemas de cesar vallejopoemas de cesar vallejo
poemas de cesar vallejo
clauddi17.9K vistas
Análisis de "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo Mendoza por Chris Ztar
Análisis de "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo MendozaAnálisis de "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo Mendoza
Análisis de "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo Mendoza
Chris Ztar18.6K vistas
Cesar vallejo por sabyj
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
sabyj3.3K vistas
Cesar Vallejo por Frida Bibi
Cesar VallejoCesar Vallejo
Cesar Vallejo
Frida Bibi8.3K vistas
La importancia de cesar vallejo por Sol JO
La importancia de cesar vallejoLa importancia de cesar vallejo
La importancia de cesar vallejo
Sol JO21K vistas
Cèsar vallejo (diapositiva) por lovejane
Cèsar vallejo (diapositiva)Cèsar vallejo (diapositiva)
Cèsar vallejo (diapositiva)
lovejane10.2K vistas
El vanguardismo en el Peru por luis24
El vanguardismo en el PeruEl vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el Peru
luis2437.7K vistas
Vanguardismo Peruano por nacyme10
Vanguardismo PeruanoVanguardismo Peruano
Vanguardismo Peruano
nacyme1012.8K vistas

Similar a César Vallejo

Cesar vallejo por
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejoKenneth Carlos Gamarra Acuña
1.6K vistas8 diapositivas
Cesar vallejo por
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejoJuan Galdos
10.6K vistas20 diapositivas
Biografia CESAR VALLEJO.docx por
Biografia CESAR VALLEJO.docxBiografia CESAR VALLEJO.docx
Biografia CESAR VALLEJO.docxWalterVillanuevaMedi
123 vistas5 diapositivas
Cesar vallejo y martin adan por
Cesar vallejo y martin adanCesar vallejo y martin adan
Cesar vallejo y martin adanAngie Garcia Torres
1.4K vistas10 diapositivas
CESAR VALLEJO.pdf por
CESAR VALLEJO.pdfCESAR VALLEJO.pdf
CESAR VALLEJO.pdfESERMICCONSTRUCTORAN
4 vistas15 diapositivas
Literatura infantil por
Literatura infantil Literatura infantil
Literatura infantil Sethizabeth Pabon
1.9K vistas20 diapositivas

Similar a César Vallejo(20)

Cesar vallejo por Juan Galdos
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
Juan Galdos10.6K vistas
AUTORES LATINOAMERICANOS por yeimitatiana
AUTORES LATINOAMERICANOS AUTORES LATINOAMERICANOS
AUTORES LATINOAMERICANOS
yeimitatiana82 vistas
Autores latinoamericanos por yeimitatiana
Autores  latinoamericanosAutores  latinoamericanos
Autores latinoamericanos
yeimitatiana65 vistas
Cesar vallejo por kroortiz01
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
kroortiz012.3K vistas
Cesar vallejo por kroortiz01
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
kroortiz01427 vistas
Cesar vallejo por kroortiz01
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
kroortiz011.1K vistas

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 vistas1 diapositiva
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
27 vistas4 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 vistas6 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 vistas9 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 vistas10 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 vistas28 diapositivas

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga27 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua24 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica34 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas

César Vallejo

  • 2. Biografía  Santiago de C huco César Vallejo nació en 1892 en Santiago de Chuco, pueblo en una zona alta del departamento de La Libertad, en Perú. En donde vivió hasta 1910 que viajó a Trujillo, capital de La libertad para estudiar Letras. Santiago de C huco
  • 3. Su familia  Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. Fue el menor de once hermanos. Su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indígenas y sus abuelos gallegos. César Callejo recuerda a su madre como una gigantesca figura bajo sus ojos de niño, sus hermanos que parecen ser el territorio de felicidad, los que jugaban con él a esconderse, los que comían de su mismo pan, su padre aparece algo distante en su memoria.
  • 4. Estudios superiores  En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, pero debido a la carencia económica retorna a su pueblo, con el propósito de trabajar y ahorrar para continuar luego sus estudios. Apoya a su padre en sus tareas administrativas de Universidad Nacional gobernador y toma contacto con la realidad de de Trujillo los trabajadores de las minas de Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco, lo que recordará más adelante en su novela El tungsteno. En 1911 viaja a Lima para matricularse en la Facultad de Medicina de San Fernando, pero nuevamente abandona el claustro universitario por razones económicas o tal vez por desilusionarse de dicha carrera. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • 5. Sus primeros trabajos  Ciro Alegría, gran novelista peruano, recuerda a su maestro César Vallejo con estas líneas:  “Bajo la abundosa melena negra su faz mostraba líneas duras y definidas. La nariz era enérgica y el mentón, más enérgico todavía, sobresalía en la parte inferior como una quilla. Sus ojos oscuros no recuerdo si eran grises o negros brillaban como si hubiera lágrimas en ellos. Su traje era uno viejo y Preceptor, Ayudante de luido y, cerrando la abertura del cuello blando, una cajero, maestro y director pequeña corbata de lazo estaba anudada con de escuela, inspector descuido. Se puso a fumar y siguió mirando hacia disciplinario y profesor la puerta, por la cual entraba la clara luz de abril. de Gramática Castellana. Pensaba o soñaba quién sabe qué cosas. De todo su En paralelo a la creación ser fluía una gran tristeza. Nunca he visto un de su magnífica obra hombre que pareciera más triste” literaria.
  • 6. Su vida amorosa  De emociones intensas, sus parejas han Maria sido sus musas inspiradoras de algunas de Rosa sus más grandes obras María Rosa Sandoval Sandoval por Los heraldos negros, Mirtho (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de quince años, al igual que tiempo después con Otilia Villanueva con los Georgette Marie poemas de Trilce. Phillipart En Europa, 1926 conoce a su primera Travers. compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivirá dos años, para iniciar su última relación amorosa con Georgette Marie Phillipart Travers, una joven de 18 años con quien realiza sus últimos viajes y se casa en 1934.
  • 7. Sus amigos, sus maestros  En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la época agrupada en la bohemia trujillana, conocida luego como Grupo Norte, donde figuran personalidades como Víctor Raúl Haya de la Torre. En Lima, conoce a lo más selecto de la intelectualidad limeña como Clemente Palma, José María Eguren y Manuel González Prada, a quien los más jóvenes consideraban entonces un maestro y guía. En la capital, Vallejo se vinculó con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar y su grupo Colónida, José Carlos Mariátegui; con ambos hace profunda amistad. También conoce a Luis Alberto Sánchez y Juan Parra del Riego.
  • 8. La Prisión El 1º de agosto ocurre el incendio y  saqueo de una casa de su pueblo al que había retornada tras la muerte de su madre del que se acusa injustamente a Vallejo como participante y azuzador. Se esconde pero es descubierto, apresado y arrojado a un calabozo de Trujillo donde permanecerá durante 112 días. En prisión, 1920 gana el segundo premio (el primero fue declarado “En mi celda leo de cuando en cuando; muy de desierto) de la Municipalidad de breve en breve cavilo y me muerdo los codos de Trujillo con el poema Fabla de rabia... Es cosa fea ésta, Oscar... y si viene a mi gesta (Elogio al Marqués de Torre Tagle); alma algún aliento dulce, es la luz del recuerdo... compitiendo bajo un seudónimo a fin ¡Oh, el recuerdo en la prisión!” de dar imparcialidad al concurso.
  • 9. Rumbo a Europa   Hastiado de la mediocridad local de Lima, tenía ya sus miras puestas en el Viejo Mundo. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de Educación, se embarca rumbo a Europa, de donde no regresará jamás. Sus dos primeros años en París fueron de mucha estrechez económica, al punto que muchas veces tuvo que dormir a la intemperie. Inicia su amistad con el escritor español Juan Larrea, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Tristán Tzara.
  • 10. Gestando un pensamiento social  Su salud quebrantada por las noticias de la muerte de su padre, no le impiden seguir escribiendo y viajando por España y Rusia. Retorna a París y funda la célula parisina del Partido Socialista que había fundado su amigo José Carlos Mariátegui en Perú. Testigo de la caída de la monarquía borbónica y la proclamación de la Segunda República Española (1931); se relaciona también con grandes literatos españoles como Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego y José Bergamín. Publica también su novela proletaria El tungsteno, y su libro de crónicas y ensayos Rusia en 1931, que se convirtió en un superventas: tres ediciones en solo cuatro meses.
  • 11.  En octubre de 1931 realiza un tercer y último viaje a Rusia para participar en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. Retorna a Madrid y continúa con pasión su tarea literaria, pero los editores españoles se niegan a publicar sus obras de teatro conocida como Entre las dos orillas corre el río, así como su libro de crónicas Rusia ante el segundo plan quinquenal (continuación de Rusia en 1931), y su recopilación de ensayos El arte y la revolución. La razón principal: por ser obras de carácter marcadamente marxista y revolucionario. Por esta época empieza también a escribir (hasta 1937) una serie de poemas que póstumamente serían publicados con el título de Poemas humanos.
  • 12.  Por entonces termina de escribir otra de sus obras teatrales: Colacho Hermanos o presidentes de América, sátira contra los gobiernos latinoamericanos sumisos al imperialismo yanqui, pero que ningún editor se animó a publicar. También le rechazan otro libro de ensayos que quiso dar a la prensa: Contra el secreto profesional. Entre 1935 y 1936 escribe varios cuentos: El niño del carrizo, Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El vencedor, bocetos narrativos que serían publicados años después de su muerte.
  • 13. Su mejores obras de sensibilidad humana   En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, colabora con mucho fervor en la fundación del Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española y de su vocero, el boletín Nueva España. Le acompaña en esa labor Pablo Neruda. De vuelta a París, es elegido secretario de la sección peruana de la Asociación Internacional de Escritores. Entre septiembre y noviembre de 1937 escribe sus últimas composiciones líricas de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz; así como el drama de tema incaico La piedra cansada.  “España...” es un poemario con una fuerte carga ideológica, donde el emisor se dirige a España como género humano con una estrategia discursiva similar a la del orador público, en algunos puntos. Los quince poemas que conforman el libro son un todo orgánico donde sus partes se articulan a través del trágico contexto europeo que produjo la guerra civil española, de modo tal que, según Escobar8, “casi podría leerse a la manera de un desgarrado documento personal que transcribe y transfigura, en la dimensión de la palabra, la experiencia agobiante del autor (frente a los sucesos bélicos)”.
  • 14. Su mejores obras de sensibilidad humana  “….Voluntarios, por la vida, por los buenos, matad a la muerte, matad a los malos! ¡Hacedlo por la libertad de todos, del explotado, del explotador, por la paz indolora —a sospecho cuando duermo al pie de mi frente y más cuando circulo dando voces— y hacedlo, voy diciendo, por el analfabeto a quien escribo, por el genio descalzo y su cordero, por los camaradas caídos, sus cenizas abrazadas al cadáver de un camino!....” Extracto de “España aparta de mi este cáliz”
  • 15. Impacto literario de la obra de Vallejo  Se inscribe en el movimiento de vanguardia literaria latinoamericana Esta primera ruptura dio lugar a un cambio radical en la concepción y el uso de las formas artísticas literarias, fundamentalmente, en la poesía y se impuso una construcción que afectó el orden emotivo y espiritual de Hispanoamérica y del mundo. CÉSAR VALLEJO Y LA VANGUARDIA LITERARIA. Araceli Soní Soto http://iberoamericanaliteratura.files.wordpress.com /2012/04/vallejo-2.pdf
  • 16. Impacto social de la obra de Vallejo  “En épocas distintas de su vida, Vallejo se dejó atraer por la idea de que lo indio constituía la esencia de la cultura de Hispanoamérica o Indo américa como solía llamarla. Sin embargo, el aspecto más notable de la teoría vallejiana sobre la política atañe a la política. A diferencia de la mayoría de los surrealistas Vallejo optó por el comunismo en vez del anarquismo.” Inclinándose por el socialismo más que por su doctrina por la experiencia que vivió en Europa y especialmente en sus viajes a Rusia. Más allá de este pensamiento, Vallejo nos ofrece su sensibilidad hacia el sentir humano, la generosidad y el espíritu de lucha del hombre por encontrar su destino, su misión y su gloria no como individuo sino como sociedad. La cultura y la política en la prosa periodística de César Vallejo* http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/01474063322626384354480/210304_0133. pdf
  • 17. Este año se cumplieron 120 años de su nacimiento, reconociendo en César Abraham Vallejo Mendoza ”al poeta peruano más grande de todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX -al lado de Neruda y Huidobro- y una de las voces más originales de la lengua española. Su complejo mundo poético se distinguió por un profundo arraigo al ámbito familiar; las experiencias del dolor cotidiano y la muerte; la visión del mundo como un lugar penitencial sin certeza de salvación”. http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2391
  • 18. Disfrutemos de su poesía “Piedra negra sobre piedra blanca”   Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París -y no me corro- tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.  Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo.  César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro  también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos...
  • 19. El alma del gran César Vallejo 