Cetoacidosis Diabética
CONCEPTO:
Es una complicación aguda severa
de la diabetes mellitus tipo I (+
común)
TRIADA CLASICA:
HIPERGLUCEMIA >300 mg/dl
ACIDOSIS METABOLICA, Ph
<7.3, HCO3<15
CETONEMIA CON
CETONURIA >3 mmol/L
EPIDEMIOLOGIA:
Incidencia de 35 a 40% en
niños y adolescentes en el
momento del diagnostico de
diabetes tipo I.
De un 5 al 25% suele
presentarse en diabetes tipo II
o diabetes atípica.
Tiene una incidencia anual de
4.6 a 8 por 1000 personas,
representa 5000 a 10000
hospitalizaciones por año y se
estima una mortalidad de 4 a
10%.
FACTORES PRECIPITANTES:
La cetoacidos puede estar
precipitada por enfermedad,
intervenciones quirúrgicas,
infección o estrés:
Diabetes Recién Diagnosticada
Trastornos Relacionados Al
Alcohol Y Las Drogas
Insulinoterapia Inadecuada
Infección Seguida De Diabetes
De Nuevo Inicio
Medicamentos
Glucocorticoides, Diuréticos En
Exceso, Antipsicóticos Atípicos
Y Otros.
¿QUÉ ES LA CEATOACIDOSIS?
Cetoacidosis Diabética
Deficiencia de
insulina total o
relativa
Hiperglicemia y lipolisis
descontrolada con
cetogénesis subsecuente
Niveles elevados de hormonas contra reguladoras,
deshidratación progresiva y perdida de electrolitos secundario a
glucosuria persistente y vómitos, con una disminución final de la
tasa de filtración glomerular debido a que la diuresis osmótica
sostenida lleva a hipovolemia.
FACTORES
Cetoacidosis Diabética
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL
Es un tipo de respiración que se caracteriza por ser
profunda y forzada, usualmente se asocia con acidosis
metabólica severa y particularmente con cetoacidosis
diabética, además con insuficiencia renal crónica.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
LA CAD
• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Nauseas y vómitos
• Dolor abdominal
• Trastornos visuales
• Letargo
• Alteraciones
sensoriales
• Aliento Frutado
• Deshidratación
• Respiración de
Kussmaull
• Hipotensión
• Taquicardia
• Olor cetósico
• Disminución de
conciencia
SIGNOS
SÍNTOMAS
Cetoacidosis Diabética
DIAGNÓSTICO
• Nitrógeno ureico en
sangre
• Creatinemia
• Electrocardiograma
• Cetonuria
• Cetonemía
• Gasometría Arterial
• Cálculo de la brecha
• Glucosa en sangre
• Electrolitos Séricos
EXAMENES DE
LABORATORIO
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
CLASIFICACIÓN DE CAD EN ADULTO CLASIFICACIÓN DE CAD EN NIÑOS
Glucemia mayor de 200 mg/dl, Ph <7.3 o HCO3 <15mEq/L y cetonemia
positiva
Cetoacidosis Diabética
LOS PACIENTES QUE TENGAN CETOACIDOSIS
DIABETICA LEVE Y NO TIENEN COMPROMISO
DEL SENSORIO, TOLERAN VÍA ORAL
PUEDEN RECIBIR TRATAMIENTO EN
URGENCIS CON LIQUIDOS ORALES E
INSULINA SUBCUTÁNEA
Cetoacidosis Diabética
TRATAMIENTO DE LA CAD
MANEJO AGUDO
OBJETIVOS:
Restaurar el volumen
intravascular
Prevenir y/o corregir
anormalidades
hidroelectrolíticas.
Corregir acidosis e
hiperglucemia
Cetoacidosis Diabética
TRATAMIENTO DE LA CAD
8.5
LIQUIDOS INTRAVENOSOS:
1. Usar NaCl 0.9% para reposición
inicial 1000ml en 1h
2. Ajustar tasa de acuerdo al estado
hemodinámico y electrolítico, 250
– 500 ml/h. Si Na normal NaCl
0,45%
3. Cuando la glucemia se aproxime
a lo normal, agregar dextrosa al
5% para permitir la infusión de
insulina sin producir hipoglucemia
(Glucemia >200mg/dl)
ELECTROLITOS:
1. Hipokalemia se debe valorar
diuresis para iniciar el tratamiento
con 20 – 30 mEq/l cuando K<5.2
mEq/L
2. No comenzar insulina si K <3
mEq/L
3. No se recomienda el reemplazo
sistemático de fosfato y
bicarbonato
Cetoacidosis Diabética
TRATAMIENTO DE LA CAD
8.5
INSULINA ENDOCENOSA (INSULINA
BASAL):
El objetivo principal de la insulina es el
manejo de la CAD y detener la lipolisis y
cetogénesis.
1. Iniciar primero la reanimación con
líquidos y corrección de cualquier
hipopotasemia.
2. Administración 0,14 U/kg/hora de
insulina
3. Si glucemia no disminuye 50 – 75
mg/dl desde el valor inicial luego de la
primera hora de infusión, aumentar
insulina cada hora (1U/h) hasta lograr
disminuir constante de glucosa.
4. Cuando glicemia <200 mg/dl
ajustar infusión de dextrosa o insulina
EV para mantener glicemia entre 150
a 200 mg/dl.
5. En pacientes no tratados con insulina
usar 0.25 – 0.3 U/kg.
REEMPLAZO DE FOSFATO:
1. Los pacientes con CAD tienen
déficit de fosfato corporal total.
2. La terapia con insulina disminuirá
el fosfato, pero la corrección
exagerada con fosfato puede
causar hipocalcemia.
3. Empezar tratamiento con 20-30
mmol de fosfato en pacientes con
disfunción cardiaca, anemia,
depresión respiratoria o
fosfatemia <1mg/dl.
El objetivo: del estudio fue describir las características y evolución de los
pacientes que acudieron a las urgencias de nuestro hospital y fueron
diagnosticados de cetoacidosis diabética (CAD) utilizando la novedosa
herramienta de Big Data Savana.
Método: Estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes atendidos en
urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor durante los años 2011 al
2016 con diagnóstico de CAD. La búsqueda se realizó con Savana Manager.
Resultados: Se diagnosticaron 95 episodios de CAD en 68 pacientes. Del total
de episodios de CAD, 57 fueron en diabéticos tipo 1 (de ellos 4 LADA), 25 en
diabéticos tipo 2, 2 en diabéticos postpancreatectomía y 12 fueron debuts
diabéticos. Del total, 61 (64,2%) requirieron ingreso hospitalario, de ellos 23
(24,2%) ingresaron en UCI. La media de HbA1c fue de 10,6 ± 2,1%. Tres
pacientes requirieron reingreso tras el alta. La mortalidad fue muy baja con el
fallecimiento en 1 paciente diagnosticado simultáneamente de cáncer
pulmonar. Los desencadenantes de la CAD fueron: 35 casos (36,8%) falta de
adherencia al tratamiento, 31 (32,6%) infecciones, 12 (12,6%) debuts, 8 (8,4%)
varias causas y 9 (9,5%) no se pudo determinar la causa. Se clasificaron como
CAD de gravedad leve un 28%, un 38% como de gravedad moderada y 34%
como graves. La duración del ingreso no se relacionó con la severidad de la
cetoacidosis.
Conclusiones: La CAD es una complicación grave que afecta tanto a
diabéticos tipo 1 como a tipo 2 con elevado porcentaje de ingresos
hospitalarios y en UCI, aunque con baja mortalidad en nuestro medio. La
duración de los ingresos no se relaciona con la severidad del cuadro. Palabras
clave: Diabetes mellitus, Cetoacidosis diabética, Hiperglucemia, Servicio de
urgencia.
• Salvat Editores ( eds. ), S.A. 1984. Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición.
McGraw-Hill Interamericana de España 1998. Farreras-Rozman: Medicina Interna, 19ª
Edición.
• Guía de practica clínica para diagnostico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños
en la emergencia pediátrica. https://www.hospitalcayetano.gob.pe/PortalWeb/wp-
content/uploads/resoluciones/2021/RD/RD_273-2021-HCH-DG.pdf
• Bhat, Pavan (eds), S.A. 2017. Manual Washington de Medicina de urgencias, 35va Edición.
Copyright Wolters Kluwer Barcelona 2018.
• Pandilla Elizondo D.S, Chaves Morales K.P, Vargas Fernandez R.V.; Maneo de ka
Cetoacidos diabética, Rev Medica Sinergia, vol 7 (7), julio 2022 e864.
Cetoacidosis Diabética
BIBLIOGRAFÍA