1. URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
Maricela Escobar Román
Lorena Aide Cárdenas Salgado
Daniel Marín Grajales
MATERIA: HISTOLOGIA
2. OBJETIVOS
Conocer las características histológicas
de las vías urinarias (uréter, vejiga y
uretra)
Conocer la posición anatómica de los
órganos de las vías urinarias.
Identificar las diferencias de epitelio en
las vías urinarias.
6. TÚNICA MUCOSA
Su espesor:
• 2-3 capas celulares en
los cálices y pelvis.
• 6-8 capas celulares en
la vejiga.
•Revestida por epitelio de transición
•Sólo aparece en vías urinarias
excretoras (urotelio)
7. • En algunas regiones la membrana recibe el nombre de placas,
pueden ser rígidas y gruesas.
• En la vejiga no distendida las placas tienen un contorno
festoneado irregular.
• A esta causa las células parecen invaginarse y aparecen como
vesículas fusiformes.
9. Conducen la orina desde la
pelvis renal hasta la vejiga
24 a 34 cm de longitud
El músculo liso está
organizdo en tres capas:
circular interna, circular
media y longitudinal
externa
12. Se divide en 3
capas
1 capa mucosa: esta
cubierta por un tipo de
epitelio estratificado que es
el epitelio urinario
2 capa muscular: contiene
fibras musculares
longitudinales circulares y
espirales
3 capa adventicia : esta
formada por tejido
conjuntivo
15. Trígono
vesical
Urétera.Uréteres.
Es relativamente lisa y tiene un espesor constante, mientras el resto
de la pared vesical es gruesa y presenta pliegues cuando la vejiga
esta vacía, y delgado y liso cuando la vejiga esta distendida.
17. Pared compuesta de 3 capas
1. Túnica mucosa: Epitelio de transición (urotelio) con pliegues
que desaparecen al distenderse con la orina.
2. Túnica muscular: capa longitudinal interna y una capa
circular externa de células musculares
3. Túnica adventicia: Tejido Conectivo Denso con fibras
elásticas
19. • Dibujo esquemático que representa las
características del epitelio de transición, mejor
conocido como urotelio.
21. El musculo liso de la pared vesical forma el musculo
detrusor.
Hacia el orificio uretral las fibras musculares forman el
esfínter interno de la uretra.
A diferencia de las vías urinarias, los fascículos musculares
están organizados de forma mas irregular, por lo que las
haces musculares y colágenos están mezclados al azar.
24. Cuando la vejiga se
encuentra vacía, el
espesor del urotelio
aumenta y las células
más superficiales
muestran un aspecto
“globoso”.
27. Inervacion: SNA
Fibras simpáticas forman un plexo en la capa
adventicia.
Fibras parasimpáticas se originan de los
segmentos S2 a S4, dan el reflejo de la micción.
Fibras sensitivas, van desde la vejiga hasta la
porción sacra de la medula espinal, dan el reflejo
de la micción.
29. Tubo fibromuscular
Orificio uretral externo
Es una estructura tubular única
que transporta la orina de la
vejiga hasta el exterior del
cuerpo.
La uretra es distinta en el
hombre y en la mujer.
31. PROSTÁTICA
• 3 a 4 cm
• Del cuello de la vejiga a la próstata
• Epitelio de transición (urotelio)
MEMBRANOSA
• 1 cm, desde el vértice de la próstata al bulbo del pene.
• Atraviesa el diafragma urogenital.
• El músculo esquelético del diafragma urogenital que rodea la uretra membranosa
forma el esfínter externo (voluntario) de la uretra.
• El epitelio de transición termina en la uretra membranosa.
• Epitelio pseudoestratificado o estratificado cilíndrico
ESPONJOSA
• 15 cm, a través de la longitud del pene
• Rodeada por el cuerpo esponjoso.
• Epitelio pseudoestrattificado cilíndrico excepto en su extremo distal, donde es
epitelio estratificado plano.
• Desembocan conductos excretores de las glándulas bulbouretrales (cowper) y
glándulas uretrales (glándulas de Littré)
35. URETRA FEMENINA
3-5 cm longitud
Desde la vejiga al
vestíbulo de la
vagina
Termina justo
detrás del clítoris
Su mucosa posee
pliegues
longitudinales
Al principio su revestimiento
es epitelio de transición,
después cambia a epitelio
estratificado plano
39. CONCLUSIONES
Se espera haber cumplido con los objetivos
planteados anteriormente, que el alumno no
tenga dudas sobre el tema. Así como la
localización de las estructuras estudiadas, las
características histológicas. Que el alumno
pueda identificar perfectamente en el sistema
urinario.
40. BIBLIOGRAFÍA
• Geneser F. Atlas color de histología. ED.
Panamericana. 1998
• Ross M; Pawlina W; Histología Texto y atlas color
con biología celular y molecular. 8° Edición.
Editorial panamericana; Argentina; 2008.