1. Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías
Carrera de Psicopedagogía
Docente: Patricio Tobar
Materia: Didáctica General
Realizado Por: Paul Guapi, Jeremy Fernández, Cáterin Usca, Alexandra Zambrano,
Paola Cuaces,
Grupo: 2
Tema: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias, Formación.
Fecha de Entrega: 17 de Mayo del 2019
Riobamba – Ecuador
2. Objetivo general
Reflejar la importancia de la formación continua en las Tic aplicadas en el contexto educativo
Objetivo especifico
Precisar el uso de las TIC en el campo educativo.
Establecer una serie de características del buen docente
Socializar el análisis llevado a cabo por el grupo
Introducción
Mucho se habla de cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han y siguen
revolucionando nuestra sociedad, desde la forma en la que nos comunicamos hasta la manera en
la que aprendemos, las TIC han pasado a ser un componente esencial en nuestra vidas, pero las
mismas exigen un nivel mínimo de conocimiento para ser manipuladas, y hoy en día es fácil divisar
como cierto porcentaje de la población desconoce de las mismas, es por ello que en el presente
informe nos ocupamos de modo puntual en la importancia del conocimiento de las TIC, sobre todo
cuando estas se aplican en el ámbito educativo.
Desarrollo
1.- Los formadores ante la sociedad de la información
La actual sociedad se caracteriza por el uso de las TIC (Tecnologías de la información y la
comunicación), TAC (Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), TEP (Tecnologías para el
empoderamiento y la participación)(Romero, 2013), en la mayoría de las diferentes actividades
del día a día, pero los mismos exigen nuevas competencias personales, sociales y profesionales
con el fin de poder afrontar los continuos cambios que impone la sociedad actual, de manera que
esto también se ve reflejado en el campo educativo, dentro de este se puede visualizar que la
formación continua resulta cada vez más imprescindible tanto por las exigencias derivadas de los
cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen
en los propios entornos domésticos y de ocio, crece la importancia de la educación informal a
través de los diferentes medios de comunicación social en especial el internet, pero el mismo
muchas veces resulta aportar conocimientos desestructurados y poco precisos, por otro lado todo
se revisa y todo cambia dentro de las instituciones educativas tanto en el área física, tecnológica,
organización, material, etc., de manera que se va perfilando un nuevo modelo de escuela, aparecen
entornos formativos en el ciberespacio, que facilitan el acceso a la formación del docente y
estudiante, y todo esto exige nuevas competencias profesionales para los docentes.(Morales
Almeida, 2013)
2.- Funciones del docente Hoy
La sociedad actual a diferencia de hace 100 años tiene la información a un clic de distancia, pero
esto obviamente requiere de competencias digitales adecuadas, por otro lado existe un cambio
vertiginoso en la sociedad de manera que existen nuevas problemáticas que exigen a las personas
3. múltiples competencias en la creación del conocimiento, por ello el papel del docente hoy en día
se basa en enseñar al alumno a aprender a aprender, de manera que el mismo promueva el
desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la
inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus
características y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que
construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-
memorización de la información, por otro parte la diversidad de los estudiantes y de las situaciones
educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos
disponibles para personalizar la acción docente, y hagan de la misma una acción multidisciplinaria
manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos, observando y
reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las
actuaciones acordes con las circunstancias.(Sánchez, 2008)
Entre las principales funciones que debe realizar el docente hoy en día se encuentran las siguientes:
Preparar las clases
Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes posibles
Motivar al alumnado
Una docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad de los mismos
Ofrecer tutoría y ejemplo
Investigar en el aula con los estudiantes, desarrollo profesional continuado.
Colaboración en la gestión del centro
3.- Competencias básicas en TIC necesarias para los docentes
En si las tics se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa, por lo general casi
siempre tendrán una triple función:
Como herramienta para el proceso de la información.
Como herramienta para el proceso de aprendizaje.
Como contenido implícito de aprendizaje.
De manera que los formadores necesitan de las tics en sus actividades profesionales habituales:
En la Fase Pre-Activa de preparación para la intervención:
Se basa en la búsqueda de información con el fin de planificar las intervenciones formativas,
definir y actualizar los contenidos de los materiales formativos, con el fin de mejorar la propia
práctica docente.
En la Fase Activa de intervención formativa
4. Si la formación se imparte on-line a través de un entorno virtual de aprendizaje (EVA), las TIC
constituyen la infraestructura básica imprescindible, si la formación es presencial el apoyo de las
tic resulta cada vez más indispensable la utilización de materiales informáticos y didácticos
digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realice con los estudiantes,
utilización de infraestructura tecnológica de apoyo didáctico como la pizarra y las aulas
informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos,
asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez ejercicios auto correctivos y alguna
prueba de evaluación on-line, etc.
Fase Post-Activa
Las tic facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar como: la recepción de
trabajos y envió de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante
la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas de formador, etc.
A partir de estas consideraciones se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia
las TIC el formador necesita una buena formación didáctica que le proporcione un buen saber y
hacer pedagógico con las TIC, a continuación un breve resumen sobre las competencias en TIC
que deben tener los docentes:
Actitud positiva hacia las TIC
Conocer de las TIC en el ámbito educativo
Conocer el uso de las TIC en su área de conocimiento
Utilizar con destreza las TIC en sus actividades
Adquirir el hábito de planificar el currículo integrando las TIC
Proponer actividades formativas al alumnado que consideren el uso de las TIC
Evaluar el uso de las TIC
Estas competencias didáctica-digitales para los formadores se clasifican en 4 dimensiones:
Competencias técnicas (Instrumentales)
Actualización profesional
Metodología Docente
Actitudes
4.- La formación de los docentes
El propio centro en donde el docente realiza su práctica profesional debe ser el encargado de
incentivar el uso e integración de las TIC a partir de la consideración de sus necesidades orientadas
a la acción práctica, por otra parte, la formación en las TIC por parte del profesorado puede
5. aprovecharse por parte de la administración educativa en la actualización didáctica, lo cual se
considera un objeto difícil de alcanzar.(Marques Graells, 2013)
Hay que tener en cuenta que hay muchos docentes que ven con recelo o con indiferencia el uso de
estos recursos, a continuación algunas circunstancias que se suelen encontrar el día de hoy en el
profesorado:
Poco dominio de las TIC
Influencia de estereotipos sociales por falta de conocimiento sobre las verdaderas
aportaciones de las TIC
Reticencias sobre sus efectos educativos, por falta del conocimiento de buenas prácticas
educativas que aprovechen las ventajas que pueden aportar las TIC
Prejuicios laborales
Miedo a que las TIC sustituyan al profesorado
Etc.
Los modelos de formación del profesorado se centran en la adquisición de conocimientos, el
desarrollo de habilidades relacionadas con el rendimiento didáctico, el desarrollo integral del
profesorado, la investigación en el aula que busca constantemente la solución a los problemas que
presenta cada contexto.(Cabero, 1998)
En cualquier caso las competencias necesarias para una persona que se dedique a la docencia deben
contemplar cuatro dimensiones principales:
Conocimiento de la materia
Competencias pedagógicas
Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes
Características personales
Hay que tener en cuenta que después de los factores familiares, la capacidad del docente es el
factor determinante más influyente en el éxito de los estudiantes con independencia de su nivel
socioeconómico.
Por otra parte los docentes actuales fueron formados para una escuela de las últimas décadas del
siglo XX, y en nuestra sociedad ha cambiado mucho de manera que la formación permanente que
la sociedad de la información impone a sus ciudadanos asimismo resulta indispensable para el
profesorado de todos los niveles educativos.(Ovejero Bernal, Ovejero, & Bernal, 1996)
En este artículo ser propone el plan de “Acreditación de Competencias Básicas” para el
profesorado, en el cual se destacan las siguientes competencias básicas:
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
6. Lenguaje Audiovisual
Buenas prácticas didácticas
Didáctica de (La asignatura de cada uno)
Multiculturalidad
Tratamiento de la diversidad
Dinámica de grupos
Resolución de conflictos
Los componentes emocionales de inteligencia
En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple
dimensión:
Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que
aprendan.
Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más
profundizar en unos temas específicos
La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.
5.- Algunas características de buen docente
Prepararse las clases
Motivar a los estudiantes.
Gestionar las clases considerando la diversidad de los estudiantes.
Utilizar diversos materiales y métodos para hacer las clases interesantes
Claridad expositiva
Mantener la disciplina y el orden
Gestionar de manera eficiente la comunicación con los alumnos.
Tratar a los alumnos con respeto
Reconocer cuando comete un error o se equivoca en algo
Realizar una buena tutoría y dar ejemplo
Proporcionar a todos una atención frecuente y sistemática
Interesarse p-or los estudiantes, preguntarles sobre lo que hacen e intentar ayudarles.
7. Dar una orientación ajustada a los problemas que plantee cada alumno y a sus necesidades.
Hacer trabajar duro a los alumnos y poner niveles altos.
Ayudar a los estudiantes a ser independientes y organizar su aprendizaje
Promover y orientar los trabajos en grupo
Investigar en el aula, aprender con los alumnos.
Dominar la materia y actualizar sus conocimientos sobre la asignatura
Estar en contacto con los padres de sus alumnos y animarles a participar en la vida de la
escuela
Ser amistoso con los colegas y ayudarles
Colaborar en la gestión del centro.
6.- El atractivo de la labor docente
Es un trabajo enriquecedor a nivel humano (se trata con personas, se aprende de ellas y
de la vida)
Resulta gratificante (en definitiva se ayuda a desarrollarse a las personas)
Es un trabajo variado, cada día será distinto.
Es un trabajo creativo, hay que buscar nuevos medios para superar los problemas, para
motivar más, para que superen los problemas de aprendizaje...
Conclusiones
Recomendación
Anexos
8. Bibliografía
Cabero. (1998). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Aprendizaje. Unidad
de Tecnología Educativa (UTE)- Departamento de Metodos de Investigacion y Diagnostico
En Eduacioón., 1–9. Retrieved from http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Marques Graells, P. (2013). Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias,
Formación. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Morales Almeida, P. (2013). La formación del profesorado ante las TIC. Textos: Revista
Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 17(1), 47.
Ovejero Bernal, A., Ovejero, A., & Bernal, A. O. (1996). Psicología social de la educación.
Psicología Social Aplicada, (1995), 317–350. Retrieved from
https://books.google.com.mx/books?id=U5tPAAAACAAJ
Romero, J. G. (2013). Las TIC, TAC, TEP como instrumento de apoyo al docente de la
universidad del siglo XXI. Journal of Chemical Information and Modeling, 53, 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Sánchez, E. (2008). (TIC) Desde una perspectiva social y el ambito educativo, 1409–1451.
Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf%0Ahttp://unesdoc.unesco.org/images
/0013/001390/139028s.pdf