Publicidad

Conferencia 8 (tema 5 ,desarrollo fetal ,9a 40 sem).pptx

24 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Conferencia 8 (tema 5 ,desarrollo fetal ,9a 40 sem).pptx

  1. Universidad Da Vinci de Guatemala Facultad de Ciencias Odontológicas Carrera de Cirujano Dentista Curso: Histología Humana TEMA 5: Desarrollo embrionario y Fetal Semana de la 9 a la 40 semana de vida intrauterina. SUMARIO: 5.6 Periodo Fetal 5.7 Consideraciones y cambios del feto en esta etapa
  2. El periodo fetal se extiende desde la novena semana de gestación hasta el nacimiento, y se caracteriza por el crecimiento rápido del organismo y la maduración de los sistemas orgánicos.
  3. El crecimiento longitudinal es en particular impactante durante el tercer, el cuarto y el quinto meses (alrededor de 5 cm por mes), en tanto el incremento ponderal es más intenso durante los últimos 2 meses de la gestación (alrededor de 700 g por mes; Cuadro 8-1, p. 106). La mayor parte de los neonatos pesa entre 2 700 y 4 000 g al nacer. Se considera que los neonatos que pesan menos de 2 500 g tienen peso bajo al nacer y los que pesan menos de 1 500 g tienen peso muy bajo al nacer. Un cambio impactante es la disminución relativa de la velocidad de crecimiento de la cabeza. En el tercer mes corresponde a casi la mitad de la LCC. Al quinto mes el tamaño de la cabeza corresponde a cerca de una tercera parte de la LVT y al nacer es sólo un cuarto de ésta
  4.  Durante el quinto mes los movimientos fetales son percibidos con claridad por la madre, y el feto está cubierto por vello fino y corto. Un feto que nace durante el sexto mes o al inicio del séptimo mes del embarazo tiene dificultad para sobrevivir, ante todo debido a que el sistema respiratorio y el sistema nervioso central no se han diferenciado en grado suficiente.  En general, la duración del embarazo para un feto maduro se considera de 280 días, o 40 semanas tras la FUR, o de manera más precisa, 266 días o 38 semanas después de la fecundación. (Si nacen antes de la semana 38 se les considera prematuros; si nacen después de la semana 42 se les considera posmaduros).  Las funciones principales de la placenta son (1) intercambio de gases; (2) intercambio de nutrientes y electrolitos; (3) transmisión de anticuerpos maternos que proveen al feto inmunidad pasiva; (4) producción de hormonas como progesterona, estradiol y estrógeno (además, sintetiza hCG y somatomamotropina); y (5) destoxificación de algunos fármacos.  El amnios es una bolsa amplia que contiene líquido amniótico, en el que el feto está suspendido unido a su cordón umbilical. El fluido (1) amortigua los movimientos bruscos, (2) permite el movimiento fetal y (3) impide la adhesión del embrión al amnios. El feto deglute el líquido amniótico, mismo que se absorbe en el intestino y es eliminado a través de la placenta. El feto emite orina hacia el líquido amniótico, no obstante es ante todo agua. El volumen excesivo de líquido amniótico (polihidramnios) se relaciona con la anencefalia y la atresia esofágica, en tanto su volumen insuficiente (oligohidramnios) se vincula con la agenesia renal.  El cordón umbilical, revestido por el amnios, contiene (1) dos arterias umbilicales, (2) una vena umbilical y (3) gelatina de Wharton, que funge como una almohadilla protectora para los vasos.
  5. Las señales que dan inicio al parto (nacimiento) no se conocen bien, pero la preparación para el trabajo de parto suele iniciar entre las 34 y las 38 semanas. El trabajo de parto mismo está constituido por tres fases: (1) borramiento y dilatación del cuello uterino, (2) expulsión del feto y (3) alumbramiento (expulsión de la placenta y las membranas fetales).
Publicidad