Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Problemas y soluciones de la educación en América Latina

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Problemas y soluciones de la educación en América Latina (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Problemas y soluciones de la educación en América Latina

  1. 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología Teoría de la Educación Analizar las alternativas ante los problemas de la educación Elaborado por: Jeimmy Rojas
  2. 2. PROBLEMAS DE LA EDUCACION DE HOY Primero para hablar de las soluciones tenemos que hablar de los problemas que hay en la educación actualmente en el Ecuador y todos los países. Los principales problemas globales de la educación son: Cobertura de la educación - Sin acceso al internet. -Vivir en comunidades rurales sin instituciones. -Tener una baja economía. Al no contar con estos puntos no hay educación racional para todas las personas. Calidad educativa - Tener un número reducido de docentes. -No cuentan con los conocimientos necesarios para poder enseñar. -Calidad de los contenidos son decadentes ya que alteran el contenido
  3. 3. Disidencia del gobierno y del sistema que rigen la educación. Mala administración del capital especialmente en el área educativo. Ploblemas de gestión dentro del sistema educativo - Una falta de compromiso sobre las autoridades que rigen el sistema educativo. Se suman dos puntos importantes: Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación -Disminución del presupuesto de la educación -Existe problemas educativos y da como consecuencia desigualdades. Necesidades básicas: Uso de baños funcionales y electricidad Necesidades educativas: Equipación de laboratorios, equipos de computo entre otras.
  4. 4. PROBLEMAS POR PARTE DE CADA INDIVIDUO Un problema es que los alumnos se concentran en otras cosas por ejemplo en las redes sociales y no se autoeducan para tener conocimientos de la realidad que los rodea, es decir que no tienen motivación por el estudio. Contenidos no dinámicos para los estudiantes. Se obliga la memorización en vez de aplicar otros métodos. Se desaniman por las notas y por las competencias. El bullying sigue en aumento en las instituciones. 1. 2. 3. 4.
  5. 5. PROBLEMAS POR PARTE DE LA SOCIEDAD Al elegir a los candidatos que van a representar al país no abordan los problemas de la educación porque no fue un tema de prioridad y lo dejan a un lado dando como consecuencia lo siguiente: La ausencia de un proyecto político educativo. Una gran cantidad de leyes y normas. Debilidad de la vinculación de los gobernantes con los centros educativos El sistema educativo es relevante para la sociedad 1. 2. 3. 4. 5. Problemas de salud
  6. 6. PROBLEMAS POR PARTE PARTE DEL COVID-19 Las familias afectadas por la pandemia tuvo problemas tambien en el ambito educativo y se ha vuelto la principal preocupación en todo el mundo Tuvo una huella emocional hacia los estudiantes. No hubo tiempo ni espacio en la planificación de las clases virtuales. Tuvo un impacto negativo en los alumnos. Falta de preparación del sistema educativo en los momentos de percances Gracias a que los docentes pasaron de presencial a virtual creo tres brechas: 1. 2. 3. 4. 5. Brecha de acceso Brecha escolar Brecha de uso
  7. 7. Restaurar: En el primer escenario, las instituciones que no estaban preparadas para los cambios que COVID-19 exigió y que debido a su situación financiera u otros factores, no pudieron reaccionar de manera ágil, lo que irremediablemente impactó a sus estudiantes y los sitúa en un estado de supervivencia en el cual necesitan como primera acción alcanzar una estabilidad que les permita seguir operando, para posteriormente considerar otras estrategias Evolucionar: Este escenario incluye a las instituciones que reaccionaron a la pandemia manteniendo una relativa estabilidad operativa y financiera, lo que les facilitará analizar cómo serán sus estudiantes y sus necesidades post-pandemia. Qué procesos seguirán igual, cuáles irremediablemente cambiarán y cuáles pudieran significar una ventaja competitiva frente a una realidad nueva para todos. Transformar: El último escenario agrupa a las instituciones que ya contemplaban o se encontraban en proceso de reinventarse. Que contaban ya con camino recorrido en el proceso de Transformación Digital y que reconocieron el impacto de la pandemia como una oportunidad de evaluar si la secuencia de pasos, así como los planes en el tiempo, eran los correctos, corrigieron la ruta y siguieron cambiando. Soluciones a problemas educativos de hoy El aprendizaje de los estudiantes es un proceso complejo y, a menudo, puede estar influenciado por una serie de factores como los antecedentes del estudiante, las características de la escuela y las características del sistema educativo.
  8. 8. Para combatir el abandono escolar temprano, los estados deben promover facilidades para que los hogares más pobres puedan hacer frente a los costes de escolarización. Para garantizar un mejor acceso es también fundamental aplicar programas de salud o nutrición, invertir en el cumplimiento de las necesidades básicas (agua, electricidad) y en las carreteras, así como contar con planes de emergencia y en caso de conflicto armado. La alfabetización y los conocimientos en aritmética son claves para hacer frente al mundo actual, por lo que las estrategias en estas áreas deben atender a las necesidades de la comunidad para la que son implementadas y asegurar que los adultos alcancen los niveles esperados, así como promover el acceso a las TICs y móviles. Para asegurar una mejor calidad de aprendizaje es necesaria la inversión en programas adaptados a los contextos culturales y educativos; en la formación y distribución territorial equitativa de docentes profesionales y motivados; en la creación de contenidos inclusivos y adecuados (especialmente si son sociedades plurilingües) en el acceso a los materiales escolares; y en las evaluaciones. Prevenir el abandono escolar temprano Potenciar el derecho a la educación de los adultos Mejorar la calidad de la educación Soluciones a problemas educativos de hoy
  9. 9. Para garantizar una fuente constante de ingresos a la educación en los próximos años, el informe recomienda a los países de ingresos bajos destinar el 5,4% del PIB, o bien un 3,4% al Preescolar, la Primaria y el primer ciclo de Secundaria. Asimismo, para atender a las necesidades de los más marginados, es fundamental asignar recursos públicos para la educación preescolar, no formal y para la alfabetización de adultos. Para atender a la equidad en la educación, los gobiernos deben cambiar la manera en la que hacen uso de la información en el sector y mejorar los planes formativos para adaptarlos a la realidad académica y laboral diaria de la comunidad que representan, dando a quién más lo necesitan. Para realizar un mejor seguimiento de los procesos de aprendizaje es imprescindible atender a algunos de los datos desde las competencias de los estudiantes a la financiación. Esto supone un arduo trabajo en las pautas, la creación y coordinación de los datos, mejorando la disponibilidad, fiabilidad y comparabilidad de la información, y por tanto la creación de políticas. Destinar el 5,4% del PIB a la educación Fomentar la igualdad de acceso a la educación Obtener más datos para mejorar el seguimiento del aprendizaje Soluciones a problemas educativos de hoy
  10. 10. Las estrategias para aplicar las políticas educativas deben ser atractivas, con objetivos claros y una solidez técnica. Los autores recomiendan que se financien de manera colectiva, sean evaluadas con frecuencia, tengan apoyo político claro y sean respaldadas por las organizaciones de influencia, para demandar la responsabilidad al gobierno y a los donantes que incumplan lo establecido. Crear programas de formación docente que incluyan un abordaje hacia la igualdad de géneros adaptado al contexto y promover la educación sexual y reproductiva. Que los docentes puedan profundizar contenidos antes que dar muchos contenidos. Que los estudiantes incorporen sólidos aprendizajes en Matemática y Lectura, además de habilidades en tecnología y pensamiento crítico. Nueva pedagogía. Empezar a incorporar nuevas formas de enseñar y aprender, de producir y transmitir conocimiento en el marco de una escuela que cuente con información de calidad y dispositivos tecnológicos para no estar aislada de esos conocimientos. Mejorar la coordinación en las políticas educativas Incentivar la igualdad y equidad en el acceso a la educación Soluciones a problemas educativos de hoy
  11. 11. Consideraron que son necesarias las evaluaciones tanto de estudiantes como de los docentes. Ahora, las evaluaciones deben estar centradas en el mejoramiento, tiene que llevarse adelante con una construcción de políticas que acompañen los déficits y solucionen las problemáticas que se detectan para no ser punitivas sino constructivas. Repensarla como promotora de cambios sociales. Si se invierte en educación y se mejoran las condiciones laborales, salariales y de infraestructura se les puede exigir a los docentes. Son condiciones necesarias para enseñar y aprender. Se debe cumplir el porcentaje del PBI previsto por la ley y se debe monitorear cómo y dónde fue gastado el presupuesto. Debemos construir un plan nacional de educación de entre 10 y 15 años más allá de una gestión. Con metas a largo plazo, pero con acciones efectivas de corto plazo. Y que este plan tenga un relato que explique por qué es importante y hacia dónde vamos. También rediseñar el rol del Ministerio de Educación Nacional para que acompañe respetando las singularidades. Cultura de la evaluación. Rol de la escuela. Financiamiento. Proyecto educativo institucional. Soluciones a problemas educativos de hoy
  12. 12. Abrir el aula a otras voces. Es interesante que, al menos, una vez por semana la voz que se escuche en el aula no sea la del docente ni la de los alumnos. Se debe abrir el aula para que otras personas (familiares de los alumnos, otros docentes del centro, profesionales de distintos oficios, autores literarios, etc.) expliquen sus experiencias, sus conocimientos... Es una experiencia muy motivadora y enriquecedora. Propuestas concretas para cambiar la educación
  13. 13. Plantear retos Para que el aprendizaje sea significativo no podemos dedicarnos exclusivamente a transmitir datos y conceptos para que los alumnos los memoricen. Debemos despertar su curiosidad a través de retos que deben resolver buscando información, investigando y planteándose interrogantes. Más que enseñar a dar respuesta a preguntas y resolver problemas debemos enseñar a plantear preguntas y problemas. Es importante que los alumnos entiendan la aplicabilidad en la vida cotidiana de aquello que aprenden, que le encuentren sentido.
  14. 14. Potenciar el espíritu crítico y el carácter emprendedor El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron Por eso, es importante que, al menos una vez por semana, los alumnos propongan temas de su interés sobre distintos asuntos de su entorno o sobre distintas noticias de actualidad para que los debatan, expongan sus opiniones y planteen posibles soluciones
  15. 15. Fomentar la lectura La comprensión lectora es fundamental para acceder al conocimiento. Por ello, leer debe ser un acto diario en el aula y debe de ser un momento compartido entre alumnos y docentes. Leer lo que les apetezca cada día al menos durante 15 minutos es una práctica imprescindible para adquirir un buen nivel de compresión y fluidez lectora.
  16. 16. Fomentar el trabajo colaborativo El estudio y la adquisición del conocimiento no son exclusivamente una práctica individual y solitaria. El trabajo en equipo, además de ser una herramienta que los alumnos necesitarán dominar en el futuro, es una manera motivadora y creativa de trabajar en el aula
  17. 17. Reformular la manera de evaluar Replantearse la idoneidad de los exámenes que valoran la capacidad de retención de conceptos es fundamental para lograr una nueva forma de enseñar en nuestras aulas. Nada de lo dicho anteriormente tiene sentido si, al final, los alumnos tienen la percepción de que lo único importante es aprobar y que para ello solo tienen que retener los conceptos fundamentales de lo que se ha trabajado en clase. La evaluación debe ser continua y el peso de los exámenes tradicionales mínimo
  18. 18. Dejar de dar oscilaciones. Aplicar un pacto educativo que de estabilidad al sistema ya que este sufre frecuentes cambios.
  19. 19. Mayor autonomía. Los profesionales en educación deben ser los encargados de diseñar el currículos con petición de autonomía para los centros. Prestigiar la evaluación. Se revaloriza las notas de evaluaciòn tanto individuales como colectivas.
  20. 20. Reducir el número de estudiantes en las aulas. El aprendizaje mejora cuando hay un número estimado de estudiantes para un docente. Mejorar la formación del profesorado Un docente debe tener varas especializaciones para manejar una educación continua.
  21. 21. Diagnosticar dificultades. Los profesores estan en la obligación de identificar los problemas de sus estudiantes y enfocarse en ellos. Más fondos. Se debe invertir más en aspectos de la educación, sobre todo en la pública para satisfacer necesidades de la misma.
  22. 22. La mayor alternativa de la pedagogía critica es la emancipación, resistencia, concientización, problematización, participación y transformación, crear entes críticos ante todo tipo de problemática fuera y dentro del centro educativo. ALTERNATIVAS DESDE LA PEDAGOGIA CRITICA La pedagogía critica: Surge como una necesidad ante las prácticas educativas predominantes de transmisión del conocimiento
  23. 23. Por ello se sabe que no hay emancipación sin acciones de resistencia, ni resistencia que no pretenda la liberación o la transformación . Estas son acciones articuladas en la dinámica de la Pedagogía crítica. ALTERNATIVAS DESDE LA PEDAGOGIA CRITICA El individuo debe desarrollar su criticidad, así logrando la liberación de un colectivo reprimido. El individuo manifiesta su pensamiento y sea capaz de autorrealizarse, de confrontarse a sí mismo con su realidad y a partir de ahí empezar a construir.
  24. 24. La Pedagogía crítica busca “empoderar” a los sujetos para que sean constructores de sus propias vidas, autónomos, sean capaces de cuestionar, desafiar al sistema dominante. Lograr en el sujeto transformar las practicas, valores y creencias establecidos. Realizar un docente que anule todo convencimiento de prácticas y contenidos con fines de sometimiento. Los docentes educan para el riesgo, para el esfuerzo por el cambio institucional, y para la lucha, tanto contra la opresión como a favor de la democracia fuera de las escuelas ALTERNATIVAS DESDE LA PEDAGOGIA CRITICA
  25. 25. Docentes que no asumen el enfoque critico reflexivo para retroalimentar su practica evaluativa en el enfoque por competencias desconociendo estrategias metacognitivas. CAUSAS DESAFIOS Docentes que demuestran una concepción evaluativa inadecuada que asigna un carácter punitivo a la evaluación impidiendo considerar el uso constructivo del error 1 2 3 1 2 Practicas evaluativas tradicionales evidenciables que no enfatizan la demostración de desempeño Logra que los docentes asuman el enfoque critico reflexivo para retroalimentar su practica evaluativa CAUSAS, SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACION EN INSTITUCIONES SITUACION PROBLEMATICA INADECUADA PRACTICA EVALUATIVA DEMOSTRADA EN LA DEFICIENTE APLICACION DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES ASUMIENDO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Enfatizar en el monitoreo asesoramiento continuo para lograr que los maestros planteen situaciones evaluativas contextualizadas que permitan el desarrollo de capacidades y la adquisicion de competencias
  26. 26. Sensibilizar a los docentes para que asuman compromisos en la adecuada aplicación de instrumentos de evaluación. Estimular a los docentes a fin de que sistematicen sus experiencias exitosas e innovadoras en las metas de aprendizaje 3 2 1 ALTERNATIVAS DE SOLUCION Docentes que incluyen rubricas descriptoras
  27. 27. CAUSAS Actitudes indiferentes del equipo directivo que no promueve el estimulo y reconocimiento de las practicas docentes 1 2 3 4 SITUACION PROBLEMATICA DEFICIENTE LIDERAZGO PEDAGOGICO DEL EQUIPO DIRECTIVO, DIFICULTA EL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE Y EN LA GESTION DE LOS APRENDIZAJES Prevalece una gestión directiva tradicionalista, verificalista, normativa y rígida centrada en lo administrativo Gestión directiva desligada de los aprendizajes. Deficiente organización e implementación de ambientes en las aulas.
  28. 28. Promover jornadas de reflexion para analizar la politica educativa actual y normatividad 3 2 1 Elaborar planes de mejora orientados a promover el liderazgo en base a las necesidades de los alumnos y la institución ALTERNATIVAS DE SOLUCION Evidenciar potencialidades de los alumnos, promover su autonomía y desarrollo.
  29. 29. 1 2 3 4 Limitado empoderamiento del enfoque critico reflexivo Escaso soporte pedagogico ya que solo se asigna a personal de pocas areas. SITUACION PROBLEMATICA INADECUADA APLICACION DE ESTRATEGIAS DONDE A LOS NUEVOS ENFOQUES DIDACTIVOS EN LAS DIVERSAS AREAS DIFICULTA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Limitado empoderamiento CAUSAS Reducida participación del docente en talleres de fortalecimiento de capacidades pedagógicas.
  30. 30. 3 2 1 Implementar plataformas de beneficio a la adquisición de conocimientos para el alumno Aumentar Aula de Innovacion pedagogica y centros de recursos tecnologicos ALTERNATIVAS DE SOLUCION Exigir al gobierno los recursos necesarios para el desarrollo cognitivo de los estudiantes
  31. 31. COMO PUEDE MEJORAR LA EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA
  32. 32. El gran problema que se presenta cuando se trata de dar solución al déficit de la educación es que se busca responder a la pregunta “¿Qué se debe hacer?” cuando lo ideal es contestar la interrogante: “¿Quiénes lo deben hacer?” Y es que pueden existir tantos problemas en la enseñanza que lo mejor es captar y formar a profesionales talentosos que vayan a las zonas necesitadas del país. Se debe tener en cuenta que el sistema educativo requiere de muchas manos distintas para mejorar. La responsabilidad no recae así necesariamente en los profesores, sino en los obstáculos que el sistema puede poner en sus caminos. Hace falta buscar el quiénes deben dar solución
  33. 33. No se puede implementar un sistema educativo sin conocer la realidad y las necesidades propias de la educación de un país. De nada sirve; por ejemplo, seguir costumbres extranjeras y enseñar en todas las escuelas en inglés cuando esta no es la necesidad inmediata de la educación latinoamericana. Se debe conocer la realidad propia
  34. 34. Es importante alentar a los mismos estudiantes para que no sean agentes pasivos en espera de soluciones para mejorar su educación, sino que sean partícipes activos para acelerar los cambios. Impulsar los proyecto que apoyan a estudiantes en competencias de empleabilidad, es una forma original de motivar al plantel estudiantil para que ponga manos a la obra y sea partícipe de la mejora de su educación desarrollando sus habilidades de la mano con profesionales. Se debe motivar a los estudiantes a que dejen de ser agentes pasivos
  35. 35. Apostar a la importancia de separar la educación de las batallas de corto plazo, hacer un blindaje y no meterla en el juego político, pues porque la mejora educativa es un proceso de largo alcance. La educación como prioridad política.
  36. 36. En torno al 10% de los alumnos son disléxicos, y la falta de normas en la mayoría de comunidades para detectar pronto el problema conduce a menudo al fracaso. “Estamos diagnosticando tarde, cuando los problemas de autoestima y salud mental ya están creados. Dejamos sufrir a miles de niños, haciéndoles pensar que son tontos o vagos, por nuestra inacción” Diagnosticar las dificultades
  37. 37. Aprovechar Oportunidades para que la educación sea más inclusiva, eficiente y resiliente que antes de la crisis. La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo. En la última decada, se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal.
  38. 38. Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores capacitados las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños y niñas de zonas rurales. Para que se brinde educación de calidad a los niños de familias empobrecidas, se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las escuelas. Aprovechar Oportunidades para que la educación sea más inclusiva, eficiente y resiliente que antes de la crisis. las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños y niñas de zonas rurales.
  39. 39. La educación inclusiva es uno de los mayores retos que la comunidad educativa tiene por delante. un modelo que habla de modificar el contexto en lugar de modificar al individuo, un modelo que percibe la diversidad como una parte más de la realidad humana y que valora y aprende con las diferencia Conoce a tus alumnos: Recuerda que no todos los alumnos se encuentran en la misma situación y no todos trabajarán de la misma forma. Metodologías más activas: Las metodologías que promueven la participación del alumnado con la realización de actividades reales, actividades con contenido significativo que fomentan el pensamiento crítico y colaborativo
  40. 40. Establece metas factibles y medibles: ¡Pero no por ello deben dejar de ser todo un desafío! Es importante diseñar unos objetivos alcanzables, pero que impliquen cierto reto y esfuerzo Cuida la comunicación con tu alumnado: Si buscas que todos tus alumnos y alumnas sienta que forma parte del proyecto común de la clase, es de vital importancia que mantengas una buena comunicación con ellos La diversidad, toda una fortaleza: Transmite (¡y cree!) que las diferencias que existen entre las personas son un valor positivo, que enriquece el grupo. Para aprender diferente, evalúa diferente: Para poder tener en cuenta las características y necesidades de todo el alumnado, debemos pasar de una evaluación tradicional centrada en la calificación a una evaluación que permita aprender del error. Actividades propuestas por nuestros alumnos Es importante que nuestros estudiantes se sientan protagonistas en el aula, por lo que dejar que fomenten la creatividad, motivación e iniciativa y propongan actividades para trabajar contenido de las asignatura puede ser una genial idea.
  41. 41. PERSPECTIVA DE LA EDUCACION EN ECUADOR, AMERICA LATINA Y EL MUNDO
  42. 42. OBJETIVO DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN ECUADOR El objetivo principal de los estándares de calidad es guiar, brindar apoyo y mantener bajo supervisión la acción de quienes se encargan de impartir educación en el país para contribuir siempre en su mejora continua, aportando ideas en las tomas de decisiones que son de gran importancia en las políticas públicas para las mejoras de la calidad de del sistema educativo en general en todas sus etapas. Ecuador ha luchado durante años en reformar las estructuras de educación en busca de la calidad, con la finalidad de llevar la información implantada en un contexto de mayor sentido, lo cual se ha venido logrando y forjando de acuerdo a las habilidades que se observan en los profesionales de hoy en día. Estas bases son formadas desde los inicios en la educación de cada persona hasta luego de culminada la educación superior, ya que, es parte de cada profesional continuar estudiando en pro de mantenerse con los conocimientos frescos y actualizados en cualquier rama que se desempeñe.
  43. 43. Persistencia del analfabetismo Un bajo nivel de escolaridad Tasas de repetición Deserción escolares elevadas Mala calidad de la educación Deficiente infraestructura educativa Deficiente material didáctico La situación de la educación en el Ecuador es dramática, caracterizada, entre otros, por los siguientes indicadores: PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN ECUADOR
  44. 44. Los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía. Una educación de buena calidad facilita la adquisición de conocimientos, aptitudes y actitudes que poseen un valor intrínseco y contribuye al desarrollo económico y social Una sociedad más educada puede traducirse en índices de innovación más elevados, una mayor productividad global; gracias a la capacidad de las empresas para introducir nuevos y mejores métodos de producción y una aplicación más rápida de la tecnología.
  45. 45. En Ecuador la educación está orientada por el Sistema Nacional de Educación, el cual contempla al Sistema Intercultural Bilingüe, y el Sistema de Educación Superior. Tiene cuatro niveles de educación: -Inicial. -General Básica -Bachillerato -Educación Superior Con los años la educación en el Ecuador se ha transformado en una educación más sistematizada y organizada todo gracias a la implementación de leyes enfocadas en la educación. La Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (LOEI) (2011) Se institucionalizó la educación preescolar para niños y niñas de entre 3 y 6 años de edad. También La ley de Educación Primaria, Secundaria y Superior promulgó las escuelas de experimentación pedagógicas, programas anuales para la capacitación docente, entre otros objetivos. Los cambios actuales se presentan como una revolución educativa para el Ministerio de Educación del Ecuador, esto se debe a la aplicación de estrategias de calidad educativa basado en un ajuste curricular implantado en el 2016.
  46. 46. Pero tratar el tema de la educación en Ecuador es, un tema que genera mucha controversia y opiniones producto de la calidad de la misma. El Ecuador, desde siempre ha cargado con un nivel de educación deficiente, lo que resulta preocupante para una sociedad que se encuentra en vías de desarrollo, ya que, la educación es uno de los pilares fundamentales para forjar una nación exitosa y libre. Uno de los principales problemas es la falta de infraestructuras adecuadas, carga elevada de trabajo para los docentes, sistema centralizado, salarios bajos, entre otros.Todas estas causas afectan de manera directa la calidad de la educación. Esto lleva a analizar que la causa principal radica en un problema de índole económico, ya que, no se invierte la cantidad de dinero necesaria para los sistemas educativos a pesar de las estrategias que se plantean, debido a que en ocasiones se prefiere gastar menos sin ver a detalle, las consecuencias que esto trae y la incidencia sobre la calidad de educación en todos sus niveles. No existe una gestión efectiva para el desarrollo sostenible de la educación. Ninguna de las propuestas incentiva la competencia ni la mejora individual, sino que solo resuelve problemas nominales de corto plazo dejando de lado los de largo plazo, lo que trae como consecuencia el retraso o estancamiento de la calidad de la educación. Hoy en día los niños y jóvenes cuentan con una educación mayor que la que recibieron sus padres, y gracias a esto se espera que la generación actual logre un mayor aporte en los mercados laborales. Sin embargo, si se está frente a un mercado más competitivo y estable las exigencias serán mayores y es precisamente en este punto de quiebre lo que tiende a compensar la ventaja educativa que tienen aquellos sistemas bien implantados y con bases en la calidad sin medir los gastos que la educación pueda generar a un país.
  47. 47. La mayor escolarización de las nuevas generaciones ha conducido al fenómeno de la "devaluación educativa" que se da cuando un determinado nivel académico pierde importancia económica y social al generalizarse su obtención. Sin lugar a duda, esto constituye un aspecto positivo para la sociedad en su conjunto, ya que, se incrementa el nivel educativo de su población, pero para los jóvenes significa que las exigencias para obtener trabajos que le permitan acceder al mismo nivel de bienestar que la generación precedente se han incrementado. Cree que la valoración social del docente es el factor clave en cualquier reforma educativa, sustentando tal afirmación con la experiencia obtenida en el país desde finales del pasado siglo XIX. En la actualidad es posible diferenciar solo entre dos notables tendencias que responden a cómo conseguir la calidad educativa, considerándose en principio, la calidad para satisfacer al mercado, y luego, la calidad social y humanizadora de la educación. "La ausencia de una propuesta pedagógica": Loas gobiernos no son capaces de proponer un modelo pedagógico real o un proyecto educativo nacional de largo alcance. No hay un verdadero modelo educativo: Si se dice que la educación se basa en el constructivismo, pero no hay documentos oficiales que así lo defina y el contraste con las prácticas escolares es evidente. Las prácticas gubernamentales muchas veces se mostran desconectadas, improvisadas, incapaces de salir de la órbita de las reformas neoliberales. La falta de una verdadera aplicación y evaluación de los Estándares de Calidad Educativa. Perspectiva de la educación en Ecuador
  48. 48. La falta de compromiso y acciones por parte de todos los actores gubernamentales. La falta de un compromiso real de un gran número de Docentes, que quizá pueda ser de alguna manera justificado por la falta del propio apoyo a estos por parte de las figuras más representativas en el ámbito del sistema nacional de educación, porque quizás aún no han comprendido que, sin un amplio y verdadero fortalecimiento de este importantísimo gremio, en todos los sentidos: institucional, educativo, económico, político, social, cultural, entre otros muy difícilmente será posible lograr la calidad de la educación que se necesitan los ciudadanos ecuatorianos. Perspectiva de la educación en Ecuador
  49. 49. PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA
  50. 50. LA VISION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACION Y SU EVALUACION Queda claro que la expansión del acceso a la educación en la región es un gran logro, pero no es suficiente sin una mejora equivalente en calidad (Sánchez, 2015 ). La problemática actual es garantizar una educación de calidad, con aprendizajes sólidos y la adquisición de herramientas que permitan aprender a lo largo de toda la vida. Es prioritario avanzar en la determinación de un concepto de calidad de la educación.
  51. 51. ELEVAR LA INVERSION EN LA EDUCACION Y LA EQUIDAD Se señala que para ampliar el acceso a los niveles medio y superior el costo promedio per cápita de la educación secundaria es 30 % superior al costo de la educación primaria; costo que debe multiplicarse varias veces en el caso de la educación superior. Es necesario garantizar la infraestructura, incluida la tecnológica, y asegurar la remuneración debida del talento y la competencia profesional de los docentes de todos los niveles educativos.
  52. 52. Políticas para el empleo de las TIC y los fundamentos pedagógicos necesarios El acceso y disponibilidad de la infraestructura no es suficiente. Esto esta interrelacionados con aspectos tales como el empleo sistemático, el desarrollo de capacidades para dar sustentabilidad de largo plazo. Implica la formación de docentes, la capacitación de los administradores y la participación de los padres, entre otras. Con el desarrollo de contenidos educativos digitales de calidad que los docentes y estudiantes utilicen durante el proceso de enseñanza y aprendizaje
  53. 53. Segun la UNESCO en el ámbito educativo las TICS no son solo un potente recurso para el aprendizaje, son herramientas cada vez más relevantes. También pueden ser utilizadas para promover competencias modernas y mejorar el desempeño educativo de los estudiantes en términos generales. En Latinoamérica el acceso a estas nuevas tecnologías en el hogar está fuertemente condicionado por el nivel socioeconómico de las familias. En las escuelas públicas deberían capacitar mejor a los docentes para incorporar a sus prácticas de enseñanza estas nuevas tecnologías.
  54. 54. Las naciones no deben dar el deber de educar al futuro de la nación a personas inexpertas, poco preparadas o mal preparada. Formación y perfeccionamiento continuo del docente Segun la UNESCO el pilar fundamental de la calidad educativa son las capacidades profesionales docentes La docencia en la región no se ajusta a las características de una profesión de alto estatus Los salarios y las condiciones laborales son deficientes, la formación inicial es de baja calidad.
  55. 55. Configurar una carrera profesional docente capaz de atraer a jóvenes talentosos a la docencia Formar adecuadamente a los candidatos Retener en las aulas a los profesores competentes. La formación docente hoy requiere identificar referentes teórico- metodológicos claros. La misión del educador es de servir como un mediador entre los estudiantes y la información. La escuela y el maestro han de equiparse en saberes esenciales para formar hombres y mujeres.
  56. 56. Según la UNESCO, la educación transforma vidas y es un derecho humano para todos a lo largo de toda su vida. También es una necesidad que debe ir acompañada de la calidad para un mejor manejo de la misma. La UNESCO ejerce un liderazgo mundial y regional en materia de educación, ya que refuerza los sistemas educativos en el muno entero y responde desafíos mediante la enseñanza, con la igualdad de género como principio. Su labor abarca desde el prescolar hasta la educación superior. PERSPECTIVA DE LA EDUCACION EN EL MUNDO.
  57. 57. La educación, aparato ideológico del Estado y de la clase poderosa y dominante, a lo largo de toda la historia sirvió para acentuar y aumentar la separación entre los ricos y los pobres Perspectiva de la educación en el mundo Los países de Europa están seguros de que, para continuar siendo un punto de referencia en el mundo, deben invertir en el conocimiento, porque la educación es de gran una importancia en el momento de determinar la posición de cada país en la competencia global
  58. 58. La educación para todos sólo es posible a partir de una visión ampliada y renovada de la educación, que vuelva a conferir y a invertir en las personas, en su capacidad y potencialidades, en el desarrollo y en la sincronización de los recursos, en los esfuerzos de toda la sociedad, y en el desempeño común de hacer de la educación una necesidad y una tarea de todos.
  59. 59. La educación es un proceso por el que se transmite conocimiento, hábitos, costumbres y valores de una sociedad a una generación, el fin que persigue es que los seres humanos desarrollen al máximo sus potencialidades. El aprendizaje de una persona comienza en la infancia y se extiende hasta la edad adulta, donde adquiere distintos conocimientos que lo preparan para la vida. Por ende, en este proceso el docente se convierte en el principal gestor del conocimiento y debe estar preparado para asumir los nuevos retos que presenta la educación, como la adaptación digital y la formación de nuevas capacidades sociales. La práctica educativa debe implicar un aprendizaje significativo que sea perdurable en el tiempo. La educación es uno de los factores más influyentes en el avance de las personas y las sociedades, a más del conocimiento este proceso enriquece la cultura de un país y es necesaria en todas las sociedades, ya que el conocimiento es uno de los factores más importantes de la producción de un país.
  60. 60. La escuela y el maestro han de equiparse en saberes esenciales para formar hombres y mujeres.
  61. 61. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION :3

×